Juventudes y constitución subjetiva

Las experiencias emocionales en la escuela secundaria

  • Ezequiel Szapu CONICET - UBA - UNAHUR
Palabras clave: juventudes, constitución subjetiva, escuela, emociones, lazo social

Resumen

En el presente artículo se expone parte de los resultados de una investigación socioeducativa en torno a las experiencias emocionales de estudiantes secundarios de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Mediante entrevistas en profundidad y grupos focales se recupera la voz de las/os jóvenes con el objetivo de comprender las relaciones de significado entre los lazos afectivos que se establecen en la escuela y la constitución de subjetividad. Las juventudes, atravesadas por condiciones materiales y simbólicas en una trama de desigualdades, se encuentran en un período de construcción identitaria. La obtención de reconocimiento se torna imprescindible para tramitar el dolor social y avanzar en la búsqueda de sentido vital que caracteriza a este grupo. La intención de este escrito es poner sobre la mesa el modo en que la institución escolar, como espacio de socialización por excelencia, puede colaborar en la reparación simbólica de las heridas sociales mediante el establecimiento de lazos que operen como soportes en las trayectorias vitales de sus estudiantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bourdieu, P. (1990). La “juventud” no es más que una palabra. En Sociología y cultura, pp. 119-127. México, Grijalbo.

Bracchi, C. y Gabbai, I. (2009). Estudiantes secundarios: un análisis de las trayectorias sociales y escolares en relación con dimensiones de las violencias. En Kaplan, C. V. (dir.). Violencia escolar bajo sospecha. Buenos Aires, Miño y Dávila.

Cerbino, M. (2012). El lugar de la violencia. Perspectivas críticas sobre pandillerismo juvenil. Quito, Taurus.

Chaves, M. (2005). Juventud negada y negativizada: Representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea. Ultima década (23): 9-32.

Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires, Losada.

Elias, N. y Scotson, J. L. (2016). Establecidos y marginados. Una investigación sociológica sobre problemas comunitarios. México, Fondo de Cultura Económica.

Filmus, D. y Kaplan, C. V. (2012). Educar para una sociedad más justa: Debates y desafíos de la Ley de Educación Nacional. Buenos Aires, Aguilar.

Gentili, P. (2011). Pedagogía de la igualdad: Ensayos contra la educación excluyente. Buenos Aires, Siglo XXI/Clacso.

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona, Grijalbo.

Illouz, E. (2014). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Bueno Aires, Katz.

Kaplan, C. V. (dir.) (2006). Violencias en plural. Sociología de las violencias en la escuela. Buenos Aires, Miño y Dávila.

----------. (2011). Jóvenes en turbulencia. Miradas críticas contra la criminalización de los estudiantes. Propuesta Educativa (35): 95-103.

----------. (2012). Mirada social, exclusión simbólica y auto-estigmatización. En Kaplan, C. V.; Krotsch, L. y Orce, V. Con ojos de joven. Relaciones entre desigualdad, violencia y condición juvenil, pp. 15-78. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de FFyL-UBA. Disponible en: http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Con%20ojos%20de%20joven_interactivo_0.pdf

----------. (2017). La vida en las escuelas. Esperanza y desencantos de la convivencia escolar. Rosario, Homo Sapiens.

Kaplan, C. V. y García, S. (2006). La inclusión como posibilidad. Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005386.pdf

Kaplan, C. V. y Krotsch, L. (2018). La educación de las emociones: Una perspectiva desde Norbert Elias. Revista Latinoamericana de Investigación Crítica, 5(8): 119-134.

Kaplan, C. V. y Piovani, J. I. (2018). Trayectorias y capitales socioeducativos. En Piovani, J. I. y Salvia, A. La argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Buenos Aires, Siglo XXI.

Kaplan, C. V. y Saez, V. (2019). Estigmatización, racismo y violencia en el territorio escolar. Deconstruyendo las miradas de los medios de comunicación. Rosario, Homo Sapiens.

Kaplan, C. V. y Szapu, E. (2020). Conflictos, violencias y emociones en el ámbito educativo. CLACSO, Voces de la Educación, ENSV y Nosótrica Ediciones. Disponible en: http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_1804.pdf

Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Le Breton, D. (2011). Conductas de riesgo. De los juegos de la muerte a los juegos del vivir. Buenos Aires, Topía.

Martuccelli, D. (2007) Cambio de rumbo. La sociedad a escala del individuo. Santiago de Chile, LOM.

Muchembled, R. (2010). Una historia violenta. Del final de la Edad Media a la actualidad. Buenos Aires, Paidós.

Musgrove, F. (2008 [1964]). La invención del adolescente. En Perez Islas, J. A.; Valdez, M. y Suárez, M. (coords.). Teorías de la juventud. Las miradas de los clásicos. Musgrove, F. (trad.) de Youth and the social order, Bloomington, Indiana University Press. México D. F., Porrúa.

Reguillo Cruz, R. (2013). Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto. Buenos Aires, Siglo XXI.

Rivas, A. (2010). Radiografía de la educación argentina. Buenos Aires, Cippec/Fundación Arcor/Fundación Norberto Noble.

Saez, V.; Adduci, N. y Urquiza, S. (2013). Cuando la escuela es noticia en los diarios. La criminalización mediática. En Kaplan, C. V. (dir.). Culturas estudiantiles. Sociología de los vínculos en la escuela. Buenos Aires, Miño y Dávila.

Sennett, R. (2003). El respeto. Sobre la desigualdad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona, Anagrama.

Tenti Fanfani, E. (1999). Civilización y descivilización. Norbert Elias y Pierre Bourdieu intérpretes de la cuestión social contemporánea. Revista Sociedad, (14): 7-28.

Therborn, G. (2015). Los campos de exterminio de la desigualdad. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Tuñón, I. (2011). Las oportunidades educativas frente al bicentenario. Buenos Aires, Universidad Católica Argentina.

Wieviorka, M. (2006). La violencia: destrucción y constitución del sujeto. Espacio Abierto, 15 (1-2): 39-248.

Publicado
2023-09-04
Cómo citar
Szapu, E. (2023). Juventudes y constitución subjetiva. Revista Del IICE, (53). https://doi.org/10.34096/iice.n53.11685
Sección
Dossier: Jóvenes, soportes y educación