Voces entre la disciplina y el aula: el uso de testimonios en la enseñanza de la Sociología.

  • Belén Cafiero CONICET - IdIHCS (FaHCE - UNLP)
Palabras clave: Didáctica de la sociología, Enseñanza, Escuela Secundaria, Fuente oral

Resumen

El problema de la relación entre sujeto y estructura es constitutivo de la disciplina de la Sociología, y una buena propuesta de enseñanza para esta materia debería recuperar esa interrelación, pero ¿de qué modo hacerlo? Usualmente, las interpretaciones de los estudiantes se mueven en dos extremos explicativos: o la sociedad determina todos nuestros comportamientos o es el individuo autónomo quien, con sus acciones, transforma la sociedad. El uso de relatos de primera mano como recurso didáctico es una vía privilegiada para poner en cuestión ambos extremos explicativos y para propiciar nuevas interpretaciones en torno a esta interrelación, aproximando a los estudiantes a esta compleja dinámica en la que los sujetos son tanto constructores como construidos por la sociedad. Desde esta intención, caracterizaremos las posibilidades y criterios para el trabajo con testimonios en clases de Sociología en Escuela Secundaria, apoyándonos en los resultados de una investigación didáctica realizada en escuelas de la Provincia de Buenos Aires entre 2017 y 2020, que consistió en la construcción de propuestas de enseñanza de contenidos propios de la Sociología; su puesta en aula, observación y seguimiento; y por último, presentamos un análisis de diversos aspectos de las propuestas desarrolladas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aisenberg, B. (2005). La lectura en la enseñanza de la Historia: las consignas del docente y el trabajo intelectual de los alumnos. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, vol. 26(3): 22-31.

Aisenberg, B. (2006). Las potencialidades de la historia oral en la enseñanza: ¿qué aprenden los alumnos en el trabajo con testimonios? Clio & Asociados (9-10): 36-55. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10336/pr.10336.pdf

Alonso, L. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Una aproximación interpretativa. Madrid: Fundamentos.

Bauman, Z. y May, T. (2007). Pensando sociológicamente. Buenos Aires: Nueva Visión.

Bayón, M. C. (2013). Hacia una sociología de la pobreza: la relevancia de las dimensiones culturales. Estudios Sociológicos, vol. 31(91): 87-112.

Bourdieu, P. (1990). Una ciencia que incomoda. En Sociología y cultura. México: Grijalbo.

Cafiero, B. (2022). Propuesta de enseñanza: ¿Qué significa ser pobre? Suplemento No 13 Aportes a la educación en las Ciencias Sociales de la revista Didáctica. Educación Media, año 4, No 13. Montevideo: Camus.

Corcuff, P. (2013). Las nuevas sociologías. Buenos Aires: Siglo XXI.

Dawe, A. (1988). Las teorías de la acción social. En Bottomore, T. y Nisbet, R. (comps.). Historia del análisis sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.

Elias, N. (1999). Sociología fundamental. Barcelona: Gedisa.

Giddens, A. (1991). Sociología. Madrid: Alianza.

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Lahire, B. (2006). El espíritu sociológico. Buenos Aires: Manantial.

Mallimaci, F. y Giménez Béliveau, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. En Vasilachis de Gialdino, I. (coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Marradi, A.; Archenti, N. y Piovani, J. I. (2018). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.

Minujín, A. y Kessler, G. (1995). Cayéndome, cayéndote. En La nueva pobreza en Argentina. Buenos Aires: Planeta.

Portelli, A. (2004). El uso de la entrevista en la historia oral. Anuario de la Escuela de Historia, (20): 35-48.

Salas, H. (1975). Conversaciones con Raúl González Tuñón. Buenos Aires: La Bastilla.

Sautu, R. (comp.). (1999). El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Buenos Aires: Belgrano.

Siede, I. (2010). Preguntas y problemas en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza. Buenos Aires: Aique.

Siede, I. y Cafiero, B. (2022). Alternativas y enfoques didácticos para enseñar Sociología en la educación secundaria. En Siede, I. (coord.) (2022). El oficio de enseñar sociología en la escuela secundaria. Rosario: Homo Sapiens.

Otras fuentes consultadas

Aisenberg, B.; Carnovale, V. y Larramendy, A. (2001). Una experiencia de historia oral en el aula. Las migraciones internas en la Argentina a partir de 1930. Dirección de Currícula (GCBA). Serie Aportes para el desarrollo curricular. Disponible en: http://www.buenosaires.gov.ar/educacion/docentes/planeamiento/primaria.php

Arena, M. (2018). El beneficio de ser pobres. Extraído de la página de Facebook de Mayra Arena. Publicado el 10/03/2018. Disponible en: https://www.facebook.com/mayra.arena.9/posts/1604780099589845

Dirección General de Cultura y Educación (2011). Diseño Curricular para la Educación Secundaria. Materias Orientadas de 5° año. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, La Plata. Resolución 3828/09.

Martuccelli, D. (2006). Lecciones de sociología del individuo. Disponible en: https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/52674/lecciones_sociolog%C3%ADa_martuccelli.pdf?sequence=1

Publicado
2024-12-20
Cómo citar
Cafiero, B. (2024). Voces entre la disciplina y el aula: el uso de testimonios en la enseñanza de la Sociología. Revista Del IICE, (55). https://doi.org/10.34096/iice.n55.13282
Sección
Artículos convocatoria permanente