Voices between discipline and the classroom: the use of testimonies in the teaching of Sociology.

  • Belén Cafiero CONICET - IdIHCS (FaHCE - UNLP)
Keywords: Didactic of Sociology, Teaching, Secondary School, Oral Source

Abstract

The problem of the relationship between individual and structure is constitutive of the discipline of Sociology, and a good teaching proposal for this subject should recover that interrelation, but how to do it? Usually, the interpretations of the students move in two explanatory extremes: either society determines all our behaviors, or it is the autonomous individual who with their actions transforms society. The use of first-hand accounts as a didactic resource is a privileged way to question both explanatory extremes and to promote new interpretations of this interrelationship, bringing students closer to this complex dynamic in which the subjects are both constructors and constructed by society. From this intention, we will characterize the possibilities and criteria for working with testimonials in Sociology classes in High School, based on the results of a didactic investigation carried out in schools in the Province of Buenos Aires developed between 2017 and 2020, which consisted of the construction proposals for teaching content specific to Sociology; its implementation in the classroom, observation and follow-up; and finally, an analysis of various aspects of the proposals developed.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aisenberg, B. (2005). La lectura en la enseñanza de la Historia: las consignas del docente y el trabajo intelectual de los alumnos. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, vol. 26(3): 22-31.

Aisenberg, B. (2006). Las potencialidades de la historia oral en la enseñanza: ¿qué aprenden los alumnos en el trabajo con testimonios? Clio & Asociados (9-10): 36-55. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10336/pr.10336.pdf

Alonso, L. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Una aproximación interpretativa. Madrid: Fundamentos.

Bauman, Z. y May, T. (2007). Pensando sociológicamente. Buenos Aires: Nueva Visión.

Bayón, M. C. (2013). Hacia una sociología de la pobreza: la relevancia de las dimensiones culturales. Estudios Sociológicos, vol. 31(91): 87-112.

Bourdieu, P. (1990). Una ciencia que incomoda. En Sociología y cultura. México: Grijalbo.

Cafiero, B. (2022). Propuesta de enseñanza: ¿Qué significa ser pobre? Suplemento No 13 Aportes a la educación en las Ciencias Sociales de la revista Didáctica. Educación Media, año 4, No 13. Montevideo: Camus.

Corcuff, P. (2013). Las nuevas sociologías. Buenos Aires: Siglo XXI.

Dawe, A. (1988). Las teorías de la acción social. En Bottomore, T. y Nisbet, R. (comps.). Historia del análisis sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.

Elias, N. (1999). Sociología fundamental. Barcelona: Gedisa.

Giddens, A. (1991). Sociología. Madrid: Alianza.

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Lahire, B. (2006). El espíritu sociológico. Buenos Aires: Manantial.

Mallimaci, F. y Giménez Béliveau, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. En Vasilachis de Gialdino, I. (coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Marradi, A.; Archenti, N. y Piovani, J. I. (2018). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.

Minujín, A. y Kessler, G. (1995). Cayéndome, cayéndote. En La nueva pobreza en Argentina. Buenos Aires: Planeta.

Portelli, A. (2004). El uso de la entrevista en la historia oral. Anuario de la Escuela de Historia, (20): 35-48.

Salas, H. (1975). Conversaciones con Raúl González Tuñón. Buenos Aires: La Bastilla.

Sautu, R. (comp.). (1999). El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Buenos Aires: Belgrano.

Siede, I. (2010). Preguntas y problemas en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza. Buenos Aires: Aique.

Siede, I. y Cafiero, B. (2022). Alternativas y enfoques didácticos para enseñar Sociología en la educación secundaria. En Siede, I. (coord.) (2022). El oficio de enseñar sociología en la escuela secundaria. Rosario: Homo Sapiens.

Otras fuentes consultadas

Aisenberg, B.; Carnovale, V. y Larramendy, A. (2001). Una experiencia de historia oral en el aula. Las migraciones internas en la Argentina a partir de 1930. Dirección de Currícula (GCBA). Serie Aportes para el desarrollo curricular. Disponible en: http://www.buenosaires.gov.ar/educacion/docentes/planeamiento/primaria.php

Arena, M. (2018). El beneficio de ser pobres. Extraído de la página de Facebook de Mayra Arena. Publicado el 10/03/2018. Disponible en: https://www.facebook.com/mayra.arena.9/posts/1604780099589845

Dirección General de Cultura y Educación (2011). Diseño Curricular para la Educación Secundaria. Materias Orientadas de 5° año. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, La Plata. Resolución 3828/09.

Martuccelli, D. (2006). Lecciones de sociología del individuo. Disponible en: https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/52674/lecciones_sociolog%C3%ADa_martuccelli.pdf?sequence=1

Published
2024-12-20
How to Cite
Cafiero, B. (2024). Voices between discipline and the classroom: the use of testimonies in the teaching of Sociology. Revista Del IICE, (55). https://doi.org/10.34096/iice.n55.13282
Section
Artículos convocatoria permanente