Tecnologías, transformaciones culturales y educación: una relación didáctica contrahegemónica
Resumen
El propósito de este ensayo es analizar cómo las tecnologías y las tramas culturales interactúan en la educación, centrándonos en la exploración de procesos disruptivos o contrahegemónicos en la enseñanza. Buscamos comprender de qué manera las transformaciones culturales atraviesan los diseños didácticos y los procesos de enseñanza y de aprendizaje, así como identificar los desafíos y tensiones que se instalan en las aulas y en el sistema educativo. Abordaremos el tema desde una perspectiva arqueológica que reconoce en ciertas huellas el potencial interpretativo para leer el mundo actual. Realizaremos un acercamiento a la noción de transformación cultural como un espacio contemporáneo y habitable que concentra visiones del mundo y poderosos actos significantes que dialogan, performativamente, con discursos, acciones y objetos. Analizaremos los vínculos entre las tramas culturales y la educación a través de prácticas de enseñanza que mantienen relaciones permeables y fluidas con las tecnologías y en las que las categorías solidez o precariedad en relación con su adopción, inclusión o presencia, asumen formas heterogéneas. Finalmente, daremos cuenta de una relación didáctica emergente que visibiliza nuevas formas de construcción de conocimiento y contribuye a redefinir términos y significados de las tradiciones y el canon en la enseñanza.Descargas
Citas
Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, año 26, Nº 73: 249-264. mayo-agosto.
Austin, J. L. (1990). Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires: Paidós.
Baricco, A. (2019). The Game. Barcelona: Anagrama.
Bonsiepe, G. (1999). Del objeto a la interfase. Mutaciones del diseño. Buenos Aires: Infinito.
Bruner, J. (1997). La Educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidós.
Córdova, V. E. (2020). Educación contrahegemónica: lo político y la política. En Bravo, R.; Granada, S. y Narváez, A. M. (eds.). Prácticas educativas, pedagogía e interculturalidad: V Congreso internacional de etnografía y educación, julio de 2020. Quito: Abya-Yala, 2022, pp. 127-136. https://doi.org/10.7476/9789978108253.0009
Deleuze, G: y Guattari, F. (1978). Kafka. Por una literatura menor. Madrid: Editorial Nacional.
Feenberg, A. (2009). Ciencia, tecnología y democracia: distinciones y conexiones. Scientiae Studia, 7(1): 63-81. https://doi.org/10.1590/S1678-31662009000100004
Fendler, L. (2000). ¿Qué es imposible pensar? Una genealogía del sujeto educado. En Popkewitz, T. y Brennan, M. El desafío de Foucault. Discurso, conocimiento y poder en la educación, pp. 55-80. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Geremias Leal, F.; Moraes, C. y Oregioni, M. S. (2018). Hegemonía, contrahegemonía no contexto da internacionalização de la Educación Superior: Criterios para uma análisis crítica e reflexiva do campo. Integración y Conocimiento, , 7; 2: 106-132. Universidad Nacional de Córdoba.
Gramsci, A. (1984). Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires: Nueva Visión.
Gramsci. (2007). La alternativa pedagógica. Manacorda, M. (comp.). México: Fontamara.
Gramsci. (2015). Hegemonía y lucha política en Gramsci: selección de textos. Varesi, G. Á. (comp.). Buenos Aires: Luxemburg.
Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.
Giroux, H. y McLaren, P. (1998). Sociedad, cultura y educación. Madrid: Miño y Dávila.
Hui, Y. (2020). Fragmentar el futuro. Ensayos sobre tecnodiversidad. Buenos Aires: Caja Negra.
Kap, M. (2020). Una didáctica transmedia: derivas sobre mutaciones y nuevas mediaciones en el campo de la didáctica. Revista Argentina de Comunicación. RAC 2020, año 8, Nº 11: 82-109.
Kap, M. (2022). Rompiendo la cuarta pared: expansiones didácticas y amplificaciones críticas en la enseñanza. DIDAC, 80: 5-12, julio-diciembre.
Kap, M. (2023). Nuevos agenciamientos en el campo de la didáctica: mediaciones, subjetividades y prácticas emergentes. Praxis Educativa, 27(1): 1-22.
Litwin, E. (comp.) (1995). Tecnología Educativa. Política, historia, propuestas. Buenos Aires: Paidós.
Litwin, E. (1997). Las Configuraciones Didácticas. Una nueva agenda para la educación superior. Buenos Aires: Paidós.
Lowenhaupt Tsing, A. (2023). Los hongos del fin del mundo. Buenos Aires: Caja Negra.
Serres, M. (2013). Pulgarcita. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Simondon, G. (2007). El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires: Prometeo.
Williams, R. (2000). Marxismo y Literatura. Barcelona: Península.
Williams, R. (2012). Cultura y Materialismo. Buenos Aires: La Marca.
Wittgenstein, L. (2009 [1912-1918]). Tractatus logico-philosophicus. Madrid: Gredos