Vitalidades tecnológicas en el devenir de lo humano: hacia una política encarnada de la enseñanza en el contexto de pandemia y pospandemia

  • Ana Carou CInIG - IdIHCS -UNLP / CONICET
  • Pilar Cobeñas
  • Valeria Sardi
Palabras clave: Virtualidad, Cuerpos, Emociones, Pospandemia, Prácticas de enseñanza

Resumen

A partir de algunos desarrollos del campo de los estudios feministas, nos proponemos indagar sobre las definiciones de cuerpos, materia y emociones en las prácticas de enseñanza mediadas por la tecnología desde un trabajo etnográfico con perspectiva de género y derechos humanos. Para ello, nos centramos en el estudio de un conjunto de supuestos de docentes y estudiantes vinculado a las prácticas pedagógicas articuladas al uso de recursos tecnológicos y reflexionamos acerca de los sentidos en que la tecnología, en tanto materialidad, puede redefinir los cuerpos y los vínculos afectivos entre ellos. Nos interesa abrir el análisis hacia las implicancias del uso de la tecnología desde una mirada atenta a la dimensión encarnada de las prácticas y, así, plantear nuevas preguntas que nos lleven a repensar qué se entiende por cuerpos encarnados en la tecnología y cómo sostener, desde esta trama, vínculos pedagógicos atravesados por aspectos de lo sensible y lo afectivo. En definitiva, desde nuestras indagaciones, observamos cómo en las prácticas de enseñanza mediadas por la virtualidad, lo digital, los recursos y las herramientas tecnológicas, se redefine la propia condición de lo humano y cómo, desde esta vital encarnadura, sería posible imaginar aulas justas y democráticas. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abel, S.; Carou, A.; Cobeñas, P. y Sardi, V. (2022). Cuerpos afectados en la escuela secundaria en el contexto pandémico: conjeturas y aproximaciones analíticas. En Piedrahita Echandía, C. L. y Vommaro, V. (orgs.). Acontecimiento pandémico: alternativas de análisis desde los Estudios Sociales. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5534/pm.5534.pdf

Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Médico: FCE.

Albarello, F. (2019). Lectura transmedia. Leer, escribir, conversar en el ecosistema de pantallas. Buenos Aires:

Ampersand.

Baez, J. y Sardi, V. (2024). Pedagogías feministas. Buenos Aires: Paidós.

Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Barcelona: Gedisa.

Braidotti, R. (2022a). Feminismo posthumano. Barcelona: Gedisa.

Braidotti, R. (2022b). El conocimiento posthumano. Barcelona: Gedisa.

Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2020). La fuerza de la no violencia. Buenos Aires: Paidós.

Campbell, F. (2009). Contours of ableism: The production of disability and abledness. Londres: Springer.

Campbell, F. (2019). Precision ableism: A studies in ableism approach to developing histories of disability and abledment. Rethinking History, 23(2): 138-156.

Castro-Gómez, S. (2014). Decolonizar la universidad. La Hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En

Palermo, Z. (comp.). Des/decolonizar la universidad. Buenos Aires: del signo.

Csordas, T. (2011). Modos somáticos de atención. En Citro, S. (coord.). Cuerpos Plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Biblos.

Cvetkovich, A. (2018). Un archivo de sentimientos. Trauma, sexualidad y culturas públicas lesbianas. Barcelona: Bellaterra.

FAICA (2020). Acceso a la Educación de los Estudiantes con Discapacidad Visual de los Niveles Inicial, Primario, Secundario y Superior de la Argentina en el Contexto Actual del Covid-19. Documento disponible en: https://www.faica.org.ar/documentos/documentos-y-publicaciones-de-faica/documento-educacion-y-discapacidad-visual-en-el-marco-del-Covid-19.pdf Último acceso 14/06/24.

Godoy, L. (2017). Fotografías en el aula: ¿nuevas prácticas de lectura y escritura mediadas por TIC? Quaderns Digitals, 85: 108-125.

Golemann, D. (2001). La inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Haraway, D. (2016). Manifestly Haraway. Minnesota: University of Minnesota Press.

hooks, b. (2021 [1994]). Eros y erotismo en el proceso pedagógico. En Enseñar a transgredir. Barcelona: Capitán Swing.

Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós.

Preciado, P. (2022). Dysphoria mundi. Barcelona: Anagrama.

Sardi, V. (2021). Cuerpos universitarios, formación docente y ESI en el acontecimiento pandémico. En

Campagnoli, M.; Herrera, M. M. y Valobra, A. (coords.). Feminismos plurales, conflictos y articulaciones. Temperley: Tren en Movimiento. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5121/pm.5121.pdf

Terigi, F. (2011). Ante la propuesta de “nuevos formatos”: elucidación conceptual. Quehacer educativo, 107: 15-22.

Walsh, C. (2013). Lo pedagógico y lo decolonial: entretejiendo caminos. En Walsh, C. (ed.). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re) vivir. Tomo I. Serie Pensamiento Decolonial. Quito: Abya Yala.

Publicado
2024-12-30
Cómo citar
Carou, A., Cobeñas, P., & Sardi, V. (2024). Vitalidades tecnológicas en el devenir de lo humano: hacia una política encarnada de la enseñanza en el contexto de pandemia y pospandemia. Revista Del IICE, (56). https://doi.org/10.34096/iice.n56.14846
Sección
Dossier: Educación y tecnologías. Articulaciones emergentes en la pospandemia