Vínculos pedagógicos en la carrera de Medicina: Verticalismo, violencia machista y “buena autoridad”
Resumen
Se presentan resultados parciales de un estudio cualitativo orientado a conocer cómo se configuran los vínculos pedagógicos en la universidad desde la perspectiva de la autoridad. Esta autoridad se concibe como una relación disimétrica entre dos o más personas, mediada por el reconocimiento, y se distingue del poder, la violencia y el autoritarismo. El recorte retoma el discurso producido por estudiantes avanzadxs de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional del Comahue en un grupo de discusión. La conversación pasó por cuatro grandes momentos. Primero, se resaltó el carácter verticalista, distante y jerárquico de las relaciones pedagógicas en las clases masivas de los primeros años de la carrera. Segundo, se identificaron manifestaciones de violencia machista, por parte de profesores de los últimos años de la carrera. Tercero, se advirtió sobre lo confuso y ambivalente que puede resultar “lo afectivo” en relaciones personales y cercanas con los profesores, sobre todo cuando enmascaran violencia machista. Cuarto, se reivindicó la idea de una “buena autoridad” profesoral, con rasgos de respeto, positividad, ejemplaridad y justicia, que la ubican como un ideal. Los hallazgos ponen en relieve la compleja relación entre vínculos pedagógicos y relaciones de género, y abre nuevos interrogantes.Descargas
Citas
Acuña, M. E. (2019). Conceptos fundamentales: Posición occidental del sujeto teórico, tensiones sobre la idea biologicista de la mujer [Material del curso]. Introducción a las teorías feministas. UAbierta, Universidad de Chile.
Aguilar-Ródenas, C., Alonso-Olea, M. J., Melgar-Alcatud, P. y Molina-Roldán, S. (2009). Violencia de género en el ámbito universitario. Medidas para su superación. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, núm. 16, pp. 85-94.
Ahumada, C. y Oliva, E. (1 de junio de 2017). Rita Segato: “El aula universitaria es el lugar del gozo autoritario del profesor”. UNCiencia. [Sitio web]. En línea: <https://unciencia.unc.edu.ar/genero/rita-segato-el-aula-universitaria-es-el-lugar-del-gozo-autoritario-del-profesor/> (Consulta: 16-06-2025).
Aleu, M. (2017). Los vínculos de respeto en la educación de jóvenes y adolescentes (Tesis de doctorado). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Alonso, G. (2017). Reflexiones y estrategias para la institucionalización de espacios y protocolos contra la violencia de género en las universidades. CONADU H., Violencia de género en las universidades nacionales, pp. 15-28. Secretaría de Formación CONADUH. En línea: <http://adunc.com.ar/wp-content/uploads/2017/12/cuadernillo-final-web.pdf> (Consulta: 16-06-2025).
Antelo, E. (2005). Variaciones sobre autoridad y pedagogía. En línea: <https://www.unter.org.ar/wp-content/uploads/2014/10/Variaciones-sobre-autoridad-y-pedagogia.pdf> (Consulta: 16-06-2025).
Antelo, E. (2016). Autoridad. Castro, A. M., Reyes, B., Ousset, A. H. y Gamboa, M. (coords.), Diccionario Iberoamericano de Filosofía de la Educación. Fondo de Cultura Económica. En línea: <https://www.fondodeculturaeconomica.com/dife/definicion.aspx?l=A&id=31&w=autoridad> (Consulta: 16-06-2025).
Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Península.
Ávila, S. (30 de agosto de 2022). Medicina: el 70% de los estudiantes abandona la carrera en primer año. La Mañana Cipolletti. En línea: <https://www.lmcipolletti.com/medicina-el-70-los-estudiantes-abandona-la-carrera-primer-ano-n942619#> (Consulta: 16-06-2025).
Baigorria, C. (2017). XXXI Encuentro Nacional de Mujeres Rosario, Octubre de 2016. Conclusiones Taller N.º 57: Mujeres y Universidad. CONADU H., Cuaderno de formación: Violencia de género en las universidades nacionales, pp. 41-43. Secretaría de Formación CONADUH. En línea: <http://adunc.com.ar/wp-content/uploads/2017/12/cuadernillo-final-web.pdf> (Consulta: 16-06-2025).
Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Morata.
Brener, G. (2019). La autoridad pedagógica, de la omnipotencia a la impotencia. La Capital. En línea: <https://www.lacapital.com.ar/educacion/la-autoridad-pedagogica-la-omnipotencia-la-impotencia-n2525801.html> (Consulta: 16-06-2025).
Carli, S. (2012). El estudiante universitario. Hacia una historia del presente de la educación pública. Siglo Veintiuno.
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2011). Introducción. La investigación cualitativa como disciplina y como prácticas.
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (eds.), Manual de investigación cualitativa. Vol. 1. El campo de la investigación cualitativa, pp. 43-101. Gedisa.
Dewey, J. (2005). Autoridad y libertad. Polis, núm. 10. En línea: <http://polis.revues.org/7442> (Consulta: 16-06-2025).
Gil Flores, J. (1992). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza y Teaching. Revista Interuniversitaria de Didáctica, núm. 10, pp. 199-214.
Giraldo, O. (1972). El machismo como fenómeno psicocultural. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 4, núm. 3, pp. 295-309. En línea: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80540302> (Consulta: 16-06-2025).
Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (1999 [1967]). The discovery of grounded theory. Strategies for qualitative research. AldineTransaction.
Gotbeter, G. (2007). La construcción de la autoridad en la escuela. 12(ntes), papel y tinta para el día a día en la escuela, vol. 2, núm. 11, pp. 1-2.
Greco, M. B. (2011). Ficciones y versiones sobre la autoridad. Pensar la educación en tiempos de transformación. Doval, D. y Rattero, C. (comps.), Autoridad y transmisión: Niños y jóvenes en la mira. Noveduc.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Grijalbo.
Honneth, A. (2011). Invisibilidad. Sobre la epistemología moral del ‘reconocimiento’. La sociedad del desprecio, pp. 165-181. Trotta.
INMUJERES (2007). Glosario de género. Instituto Nacional de las Mujeres. En línea: <http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100904.pdf> (Consulta: 16-06-2025).
Kojève, A. (2004). La noción de autoridad. Nueva Visión.
Korinfeld, D. (2013). Espacios e instituciones suficientemente subjetivados. Korinfeld, D., Levy, D. y Rascovan, S. (comps.), Entre adolescentes y adultos en la escuela. Puntuaciones de época, pp. 97-122. Paidós.
Martuccelli, D. (2009). La autoridad en las salas de clase. Problemas estructurales y márgenes de acción. Diversia, vol. 1, pp. 99-128.
Meirieu, P. (2020). Pedagogía: el deber de resistir. UNAE.
Montanaro, P. (19 febrero de 2023). Más de 770 jóvenes se anotaron para estudiar Medicina. Diario Río Negro. En línea: <https://mase.lmneuquen.com/unco/mas-770-jovenes-se-anotaron-estudiar-medicina-n995801> (Consulta: 16-06-2025).
Morgade, G. (2018). Las universidades públicas como territorio del patriarcado. Política Universitaria, vol. 1, núm. 5, pp. 32-43. En línea: <https://conadu.org.ar/wp-content/uploads/5-ESPECIAL-WEB.pdf> (Consulta: 16-06-2025).
Ordenanza 1047/13. (28 de febrero de 2013). Plan de Estudios de la carrera de Medicina. Consejo Superior UNCo.
Pierella, M. P. (2014). La autoridad en la universidad. Vínculos y experiencias entre estudiantes, profesores y saberes. Paidós.
Revault d´Allonne, M. (2008). El poder de los comienzos. Ensayo sobre la autoridad. Amorrortu.
Ricoeur, P. (2008). La paradoja de la autoridad. Lo justo 2. Estudios, lecturas y ejercicios de ética aplicada, pp. 87-100. Trotta.
Diario Río Negro. (2 de marzo de 2018). Los extranjeros en Medicina triplican la media nacional. Diario Río Negro. En línea: <https://www.rionegro.com.ar/los-extranjeros-en-medicina-triplican-la-media-nacional-NC4532483/> (Consulta: 16-06-2025).
Sautu, R. (2003). Todo es teoría. Objetivos y métodos en investigación. Lumiere.
Sennett, R. (1982). La autoridad. Anagrama.
Solis Mendoza, J. (2015). Ser mujer y estudiar Medicina: Una mirada a la violencia de género en el campo médico. [Conferencia]. XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Chihuahua.
Soto-Aracena, A., Matus-Betancourt, O., Soto-Villagrán, P. y Pérez-Villalobos, C. (2021). Poder y género en las relaciones entre docentes y estudiantes en la carrera de medicina. Revista Médica de Chile, vol. 149, núm. 12, pp. 1737-1743. doi: https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872021001201737
Steimbreger, L. (2019). ¿Autoridad emancipatoria? Una aproximación desde El maestro ignorante de Jacques Rancière. Revista Análisis, vol. 51, núm. 94, pp. 57-79. doi: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2019.0094.03
Steimbreger, L. (2021). Autoridad y afectos. Un estudio sobre el vínculo pedagógico en la Universidad Nacional del Comahue (Tesis de doctorado). Facultad de Ciencias de la Educación, UNCo. En línea: <http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16894> (Consulta: 16-06-2025).
Tedesco, J. C. (2009). Editorial. Construir la autoridad. El monitor, núm. 20, pp. 1-3. En línea: <http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/monitor/monitor/monitor_2009_n20.pdf> (Consulta: 16-06-2025).
Unesco-IESALC. (2022). Gender Equality: How Global Universities are Performing. Part 1. Unesco. En línea: <https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380987> (Consulta: 16-06-2025).
Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.
Manen, M. (2010). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Paidós.
Velázquez, S. (2006). Violencias cotidianas, violencia de género. Escuchar, comprender, ayudar. Paidós.








