La gestión directiva en las prácticas pedagógicas para la ESI: Un análisis de las complejidades desde la perspectiva de las y los directores de nivel primario de la Provincia de Jujuy
Resumen
Resumen Este artículo presenta resultados de proyectos de investigación sobre Educación Sexual Integral (ESI) en la Provincia de Jujuy, Argentina, que venimos ejecutando desde la Universidad Nacional de Jujuy. El trabajo tiene como objetivo analizar la perspectiva de directores de escuelas primarias de gestión pública sobre la ESI en el currículo escolar, y comprender cómo se implementó frente a los diversos desafíos que surgen. Exploramos los discursos de experiencias acerca de las estrategias adoptadas y las dificultades que emergen, en las tramas y vínculos pedagógicos. La investigación se realizó desde una metodología cualitativa; se indagó el discurso de directores de diferentes regiones geográficas de la provincia, a través de la aplicación de entrevistas semiestructuradas, entrevistas grupales y talleres. Los principales hallazgos muestran que las y los directivos enfrentan desafíos en la implementación de la ESI, advierten que enseñar los contenidos de esta ley, desnudo algunas falencias formativas, en los procesos de capacitación que se impartieron desde el Estado, cuando se anunció su aplicación. A esto, se suman los prejuicios, tanto propios como de muchos docentes. Finalmente, expresan que la salida de estos desafíos, requiere un enfoque que combine la formación continua, reflexión de la práctica y apoyo colaborativo para garantizar su efectiva inclusión.Descargas
Citas
Agreda, A. y Pérez, M. (2020). Relación entre acompañamiento pedagógico y práctica reflexiva docente. Espacios en Blanco. Revista de Educación, vol. 2, núm. 30, pp. 219-232. doi: https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-273
Anijovich, R. (2018 [2009]). Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias. Paidós.
Antúnez, S. (1999). El trabajo en equipo de los profesores y profesoras: Factor de calidad, necesidad y problema. El papel de los directivos escolares. Educar, núm. 24, pp. 89-110.
Antúnez, S. y Gairín, J. (2000 [1994]). La organización escolar. Práctica y fundamentos. Graó.
Báez, J. y González del Cerro, C. (2015). Políticas de educación sexual: Tendencias y desafíos en el contexto latinoamericano. Revista del IICE, núm. 38, pp. 7-24.
Ball, S. J. (1989). La micropolítica de la escuela: Hacia una teoría de la organización escolar, pp. 19-44. Paidós.
Bernstein, B. (1990). Pedagogía, control simbólico e identidad. Morata.
Bolívar, A. (2010). El liderazgo educativo y su papel en la mejora: Una revisión actual de sus posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas, vol. 9, núm. 2, pp. 9-33. doi: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol9-Issue2-fulltext-112
Calderón, I. (2011). La mediación en la resolución de conflictos en los contextos escolares. Acción pedagógica, vol. 20, núm. 1, pp. 42-57.
Cantero, G. y Celman, S. (1999). Un análisis alternativo. Antología de gestión escolar. SEP.
Carriego, C. (2005). Los desafíos de la gestión escolar. Una investigación cualitativa. La Crujía-Stella.
Dvoskin, G. (2016). La educación formal de la sexualidad: La autoridad del discurso pedagógico. Discurso y Sociedad, vol. 10, núm. 1, pp. 1-21.
Faur, E. (2008). Desafíos para la igualdad de género en la Argentina. Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Frigerio, G. (2004). De la gestión al gobierno de lo escolar. Novedades Educativas, vol. 16, núm. 159, pp. 6-9.
Frigerio, G., Poggi, M. y Tiramonti, G. (1992). Las instituciones educativas. Cara y ceca. Elementos para su comprensión. Troquel.
Greco, B. (2020). La autoridad (pedagógica) en cuestión. Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación. HomoSapiens.
Gvirtz, S., Zacarias, I. y Abregú V. (2011). Construir una buena escuela: Herramientas para el director. Aique.
Indec. (2022). Resultados del Censo 2022. Cuadros de la provincia de Jujuy. Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina. En línea: <https://censo.gob.ar/index.php/datos_definitivos_jujuy/> (Consulta: 16-06-2025).
Jerez, V. O. y Aleman, Z. M. (2024). Enseñar Educación Sexual Integral en contexto de pandemia COVID-19: Un análisis de los abordajes educativos del Nivel Inicial de la Provincia de Jujuy en el Noroeste de Argentina. Revista de Investigación Educativa, Intervención Pedagógica y Docencia, vol. 2, núm. 1, pp. 103-127. doi: https://doi.org/10.71770/rieipd.v2i1.2277
Lauro, S. M. (2023). Entrevista con Graciela Morgade. Encuentro Educativo. Revista de investigación del Instituto de Ciencias de la Educación, vol. 4, núm. 2, pp. 147-153.
Ley 2531. (1960). Estatuto del Docente Provincial. En línea: <https://boletinoficial.jujuy.gob.ar/?p=37830> (Consulta: 16-06-2025).
Ley 26150. (2006). Ley de Educación Sexual Integral. Boletín Oficial de la República Argentina.
Ley 5807. (2013). Ley de Educación Provincial. Boletín Oficial de la Provincia de Jujuy.
Ley 27234 (2015). Educar en Igualdad, Prevención y Erradicación de la Violencia de Género. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Ley 6208. (2020). Ley de Aplicación de la Educación Sexual Integral (ESI) en las Instituciones Educativas de la provincia de Jujuy. Boletín Oficial de la Provincia de Jujuy.
Ministerio de Educación de la Nación Argentina. (2021). Autoridades que habilitan. Ministerio de Educación de la Nación. En línea: <http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL007497.pdf> (Consulta: 16-06-2025).
Monteiro, A. (2015). The teaching profession: Present and future. Springer.
Morgade, G. (2008). Niños y niñas en la escuela: Cuerpos sexuados, derechos humanos y relaciones de género. Ficha de cátedra. En línea: <https://www.comisionporlamemoria.org/archivos/investigacion/capacitaciones/genero/u3/6-morgade-final.pdf> (Consulta: 16-06-2025).
Morgade, G. (2007). Mujeres que dirigen (poniendo el cuerpo): Género, autoridad y poder en el nivel primario de la Ciudad de Buenos Aires. [Tesis doctoral]. En línea: <http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1675> (Consulta: 16-06-2025).
Murillo, J. (2004). Un marco comprensivo de mejora de la eficacia escolar. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 9, núm. 21, pp. 319-359.
Nicastro, S. (2004). Trabajar de director o sobre un hacer en situación. Novedades Educativas, vol. 16, núm. 159, pp. 10-12.
Nicastro, S. y Andreozzi, M. (2006). Asesoramiento pedagógico en acción: La novela del asesor. Paidós.
Oneglia, M. (2020). Feministas en el Estado: Una aproximación etnográfica a las trabajadoras del Programa Provincial de Educación Sexual Integral de la provincia de Santa Fe. Laborde.
Orlandi, E. (2011). A linguagem e seu funcionamiento. As formas do discurso. Pontes.
Paredes, Z. (2004). Liderazgo y modelo estratégico ¿gestionar o dirigir? Novedades Educativas, vol. 16, núm. 159, pp. 36-37.
Pérez de Guzmán Puya, V. (2008). La mediación en los centros educativos. El educador social como mediador. Bordón. Revista de Pedagogía, vol. 60, núm. 4, pp. 79-87.
Posner, C. M. (2004). Enseñanza efectiva. Una revisión de la bibliografía más reciente en los países europeos yanglosajones. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 9, núm. 21, pp. 277-318.
Pozner, P. (org.). (2012). The Organization of American States. OAS.
Rivas, A. (2017). Cambio e innovación educativa. Santillana.
Sandoval, E. (2002). La trama de la escuela secundaria. Institución, relaciones y saberes. Plaza y Valdés..
Souto, M. (2017). Pliegues de la formación. Homo Sapiens.
Taylor, F. (1994). Principios de la administración científica. El Ateneo.
Vezub, L. y Alliaud, A. (2012). El acompañamiento pedagógico como estrategia de apoyo y desarrollo profesional de los docentes noveles. Aportes conceptuales y operativos para un programa de apoyo a los docentes principiantes de Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay.
Teseira, A. E., Gutiérrez, Y. M. y Cuellar, S. D. (2022). Manual Jujeño de Educación Sexual Integral: Garantizando la implementación de la ESI en las escuelas. Gobierno de Jujuy/ Iniciativa Spotlight.
Wainerman, C. y Chami, N. (2014). Sexualidad y escuela. Perspectivas programáticas posibles. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 22, núm. 45, pp. 127-152.