El Consejo de Grado: Puntos de fuga para el ejercicio tradicional docente
Resumen
El artículo se propone abordar los modos en los que el ejercicio tradicional docente se ve tensionado a partir de la instauración de un espacio que promueve la participación de los/as estudiantes en el nivel primario orientado a organizar la vida cotidiana escolar. A partir de un enfoque histórico-etnográfico el artículo documenta cómo al promover la participación de las/os niñas/os, basada en el reconocimiento de su capacidad para hablar y pensar sobre el común escolar, emerge públicamente la paradoja que ha constituido históricamente al espacio escolar, y que refiere a la formación política de un/a (futuro/a) ciudadano/a que está excluido/a de su ejercicio en el presente. En efecto, se buscará sostener que las tensiones que se producen en el desarrollo de un espacio de participación en la escuela se vinculan con la fricción que produce el encuentro de la lógica de la apertura a la participación con el modo escolar tradicional, que está estructurado por concepciones sobre la infancia que se sustentan en la subordinación y obediencia hacia las/os adultas/os. Se concluye entonces que la emergencia de tales dilemas, preguntas y movimientos pueden generar la apertura a formas alternativas del ejercicio del poder en la escuela.Descargas
Citas
Achilli, E. (2005). Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Laborde.
Batallán, G. (2003). El poder y la autoridad en la escuela La conflictividad de las relaciones escolares desde la perspectiva de los docentes de infancia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 8, núm. 19, pp. 679-704.
Batallán, G. (2007). Docentes de infancia. Antropología del trabajo en la escuela primaria. Paidós.
Batallán, G. y Campanini, S. (2012). El presente del futuro ciudadano. Contribución al debate sobre las prácticas políticas de niños y jóvenes escolarizados. Laborde, S. y Graciano, A. (coords.), Políticas de infancia, pp. 41-58. Miño y Dávila.
Carli, S. (2002). Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Miño y Dávila.
Cigliutti, S. (1993). Los consejos de escuela: Un estudio sobre las políticas educativas de convocatoria a la participación de la gestión escolar. Propuesta Educativa, núm. 9, pp. 27-35.
Decreto 1400. (2001). Aprueba la Reglamentación de la Ley 223 sobre Sistema de Convivencia Escolar, que lo integra como Anexo. [Reemplazado por Decreto 998/08]. Secretaría Legal y Técnica del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Enrique, I. (2023). La democracia escolar a debate: Los estudiantes toman la palabra. Batallán G. y Campanini, S. (comps.), Niños y jóvenes en la polis: La exclusión de los menores de la política, pp.121-159. EFFyL-UBA.
Etchegaray, R. (2014). La filosofía política de Jacques Rancière. Nuevo Pensamiento. Revista de Filosofía de la USAL, vol. 4, núm. 4, pp. 25-60.
Foucault, M. (1999). Historia de la sexualidad: La voluntad de saber. Tomo I. Siglo Veintiuno.
Gambarotta, E. (2017). Jacques Rancière y el problema acerca de cuándo “hay política”. La igualdad como fundamento y sus consecuencias (des)politizantes. Astrolabio, núm. 19, pp. 118-143. doi: https://doi.org/10.55441/1668.7515.n19.14569
Golzman, G. y López, D. (coords.). (1989). Atención: Maestros trabajando. Del Quirquincho.
Gorostiaga, J. M. (2011). Participación y gestión escolar en Argentina y Brasil : Una comparación de políticas subnacionales. RBPAE, vol. 27, núm. 2, pp. 249-264.
Greco, M. B. (2012). Emancipación, educación y autoridad. Prácticas de formación y transmisión democrática. Noveduc.
Ley 223. (1999). Ley del Sistema Escolar de Convivencia. Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Ley 26892. (2013). Ley Nacional de Promoción de la Convivencia y Abordaje de la Conflictividad Social en las Instituciones Educativas. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Masschelein, J. y Simons, M. (2011). El odio a la educación pública. La escuela como marca de la democracia.
Jacques Rancière. La educación pública y la domesticación de la democracia, pp. 305-342. Miño y Dávila.
Piedra Guillén, N. (2004). Relaciones de poder: Leyendo a Foucault desde la perspectiva de género. Revista de Ciencias Sociales, vol. 6, núm. 106, pp. 123-141.
Puiggrós, A. (1990). Sujetos, disciplina y currículum en los orígenes del sistema educativo argentino. Galerna.
Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Nueva Visión.
Rancière, J. (2006). Odio a la democracia. Amorrortu.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica: Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.
Rockwell, E. (2011). Los niños en los intersticios de la cotidianeidad escolar. ¿Resistencia, apropiación o subversión? Batallán, G. y Neufeld, M. R. (comps.), Discusiones sobre infancia y adolescencia: Niños y jóvenes dentro y fuera de la escuela, pp. 27-52. Biblos.
Rodríguez, R. M. (1999). Foucault y la genealogía de los sexos. Antrophos.
Rodríguez Bustamante, L. (2023). ‘Una aspiración que asusta’: La temprana censura a la participación de los niños en la gestión escolar en Argentina. Itinerarios Educativos, núm. 19, pp. 1-10.
Rodríguez Bustamante, L. (2025). De la ‘participación’ a la ‘convivencia’: Hacia la despolitización de las relaciones escolares. Praxis Educativa, vol. 29, núm. 2, pp. 1-20.
Southwell, M. (2007). Con la democracia se come, se cura y se educa... Disputas en torno a la transición y las posibilidades de una educación democrática. Camou, A., Tortti, C. y Viguera, A. (eds.), La Argentina democrática: Los años y los libros, pp. 307-334. Prometeo.
Tiramonti, M. G. (1993). Nuevos modelos de gestión educativa: El caso de los consejos escolares de la provincia de Buenos Aires. Propuesta Educativa, núm. 9, pp. 36-49.








