Resistencias de estudiantes del nivel secundario a la gramática escolar en entornos virtuales en la Provincia de Catamarca

  • Josefina Florentino CONICET NOA SUR
  • María Celeste Sánchez Escalante
  • José Alberto Yuni
Palabras clave: resistencias estudiantiles, gramática escolar, virtualidad, escuela secundaria

Resumen

El siguiente estudio aborda las resistencias a la gramática escolar por parte de estudiantes del nivel secundario de la provincia de Catamarca en entornos virtuales durante la pandemia. Dichas resistencias son caracterizadas como disruptivas frente a los dispositivos tecnológicos de control y disciplina propios de la gramática escolar. Si bien no son nuevas, al alterarse las condiciones presenciales en las que opera la gramática, consecuentemente, aquellas se modificaron y resignificaron evidenciando limitaciones en su estructura. La relevancia del abordaje de las resistencias radica en la alteración del desarrollo de las prácticas de enseñanza y aprendizaje que se llevan a cabo de modo alterno entre las clases presenciales, virtuales e híbridas. Retomamos los aportes de Foucault, la teoría crítica, la sociología de la educación y la antropología con el objetivo de discutir y reflexionar sobre dichas prácticas desde una mirada interdisciplinaria recontextualizándolas en el entorno virtual. A partir de las resistencias encontradas de los estudiantes a la gramática, concluimos el trabajo destacando la necesidad de reconfigurar esta estructura teniendo en cuenta las modificaciones que supone la virtualidad en la dimensión espacio-temporal; elemento que altera los demás componentes y, como corolario, también afecta el desarrollo de las prácticas de enseñanza y aprendizaje.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abal Medina, P. (2007). Notas sobre la noción de resistencia en Michel de Certeau. Kairós. Revista de Temas Sociales, vol. 11, núm. 20, pp. 1-11. En línea: <https://revistakairos.org/notas-sobre-la-nocion-de-resistencia-en-michel-de-certeau/> (Consulta: 16-06-2025).

Acosta, F. y Graizer, O. L. (2022). Escuelas secundarias y ampliación del contexto de transmisión en pandemia. Una discusión sobre la segmentación escolar a partir de los aportes de la Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica (ENPCP) 2020-2021. Propuesta Educativa, vol. 31, núm. 57, pp. 31-57. En línea: <https://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/REVISTA-57-Dossier-ACOSTA-GRAIZER-pag31-57.pdf> (Consulta: 10-06-2025).

Angulo Hernández, L. N. y León Salazar, A. R. (2010). Los rituales en la escuela. Una cultura que sujeta al currículo. Educere , vol. 14, núm. 49, pp. 305-317.

Arroyo, M., Corvalán, T., Felicioni, S. y Merodo, A. (2021). Enseñanza, desigualdades y reconfiguración del trabajo docente en escuelas secundarias durante la pandemia. Itinerarios Educativos, vol. 14, núm. 14, pp. 17-29. doi: https://doi.org/10.14409/ie.2021.14.e0003

Baquero, R., Diker, G. y Frigerio, G. (comps.). (2007). Las formas de lo escolar. Del Estante.

Biset, E., Chávez Solca, F., Farrán, R., García Romanutti, H., Groisman, D., Juaneda, C., Lorio, N., Martínez

Prado, N., Moyano, M. I., Reynares, J. M., Romero, A., Soria, S. y Vargas, M. (2015). Sujeto, una categoría en disputa. La Cebra.

Certeau, M. de (1996). La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.

Dubet, F. (2010). Sociología de la experiencia. Complutense.

Dubet, F. y Martuccelli, D. (1996). En la escuela: Sociología de la experiencia escolar. Losada.

Erickson, F. (1986). Qualitative methods in research on teaching. Wittrockk, M. C. (ed.), Handbook of Research on Teaching, pp. 119-161. McMillan.

Falconi, O. (2004). Las silenciadas batallas juveniles: ¿Quién está marcando el rumbo de la escuela media hoy? Kairós. Revista de Temas Sociales, vol. 8, núm. 14. Universidad Nacional de San Luis.

Fattore, N. (2007). Apuntes sobre la forma escolar ‘tradicional’ y sus desplazamientos. Baquero, R., Diker, G. y Frigerio, G. (comps.), Las formas de lo escolar, pp. 13-32. Del Estante.

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, vol. 50, núm. 3, pp. 3-20.

Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Fondo de Cultura Económica.

García Romanutti, H. (2015). Sujeto y poder. Biset, E. et al., Sujeto, una categoría en disputa. La Cebra.

Giroux, H. A. (2004). Teoría y resistencia en educación. Siglo Veintiuno.

Hall, S. (1997). El trabajo de la representación. Representation: Cultural Representations and Signifying Practices, pp. 13-74. Sage. (Traducido por Elías Sevilla Casas).

Langer, E. (2013). Los dispositivos pedagógicos en las sociedades de control: Prácticas de resistencia de estudiantes y regulación de las conductas en escuelas secundarias en contextos de pobreza urbana del Partido de San Martín. [Tesis doctoral]. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires.

Ley 26206. (2006). Ley de Educación Nacional. Boletín Oficial de la República Argentina. Congreso de la Nación Argentina.

McLaren, P. (2005 [1989]). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Siglo Veintiuno.

Martino, A. (2022). Presencialidad(es) y presencias en escuelas secundarias cordobesas. Causa, M., Di Piero, E. y Santucci, P. (comps.), Educación secundaria, desigualdad, pandemia y horizontes pospandemia, pp 33-50. Puntoaparte.

Marés, L. (dir.). (2021). Recursos educativos abiertos: Conceptos, herramientas y procesos para la producción de materiales digitales. Educ.ar-Sociedad del Estado.

Núñez, P. y Fuentes, S. (comps.). (2022). Estudiar y transitar la secundaria y el nivel superior. Experiencias, decisiones pre- y pospandemia. Homosapiens.

Peirano, F., Giorgi, G., Pecheny, M., Tuñón, I., Ramacciotti, K., Sy, A., Madrid, L., Bottinelli, M., Carli, S., Giovine, R. y Villamayor, C. (2023). PISAC COVID-19: La sociedad argentina en la pospandemia: Tomo 3: Salud y género - Educación. Clacso/Agencia de I+D+i. doi: https://doi.org/10.24215/24517836e039

Perrenoud, P. (2006). El oficio de alumno y el sentido del trabajo escolar. Popular.

Pineau, P., Dussel, I. y Caruso, M. (2001). La escuela como máquina de educar. Tres escritos osbre un proyecto de la modernidad. Paidós.

Resolución 366. (2020). Resolución del Consejo Federal de Educación (CFE). Ministerio de Educación de la Nación Argentina.

Rockwell, E. (2006). Resistencia en el aula: Entre el fracaso y la indignación. Educação em Revista, vol. 44, pp. 13-39. doi: https://doi.org/10.1590/S0102-46982006000200002

Rodríguez Neira, T. (1995). Poder y saber (La micropolítica foucaultiana y la práctica escolar). Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, vol. 7, núm. 1. doi: https://doi.org/10.14201/3075

Sánchez Escalante, M. C. y Yuni, J. A. (2024). Los escenarios combinados del año 2021: La clase escolar en el multiverso del nivel secundario. El Cardo, núm. 20, pp. 1-17. doi: 10.33255/18511562/1814

Santiago Múñoz, A. (2017). La sociedad de control: Una mirada a la educación del siglo XXI desde Foucault. Revista Filosófica, vol. 73, pp. 317-336. doi: http://doi.org/10.4067/S0718-43602017000100317

Southwell, M. (2011). La educación secundaria en Argentina. Notas sobre la historia de un formato. Tiramonti, G. (dir.), Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media, pp. 35-88. Homo Sapiens.

Suasnábar, C. (2022). Prólogo. Causa, M., Di Piero, E. y Santucci, P. (comps.), Educación secundaria, desigualdad, pandemia horizontes pospandemia, pp 13-21. Puntoaparte.

Terigi, F. (2020). Escolarización y pandemia: Alteraciones, continuidades, desigualdades. Revcom. Revista Científica de la Red de Carreras de Comunicación Social, vol. 6, núm. 11, p. e039. doi: https://doi.org/10.24215/24517836e039

Tyack, D. y Cuban, L. (2001). En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas. Fondo de Cultura Económica.

Vain, P. D. (2004). Los rituales escolares y las prácticas educativas. Elichiry, N. E. (comp.), Discusiones actuales en Psicología Educacional. JVE. En línea: <https://www.aacademica.org/pablo.daniel.vain/40> (Consulta: 16-06-2025).

Yuni, J. (2018). La cuestión de la inclusión en las políticas de reforma de la escuela secundaria argentina. Yuni, J. (dir.), Inclusión/es en la escuela secundaria. Itinerarios de lo posible. Brujas.

Publicado
2025-09-12
Cómo citar
Florentino, J., Sánchez Escalante, M. C., & Yuni, J. A. (2025). Resistencias de estudiantes del nivel secundario a la gramática escolar en entornos virtuales en la Provincia de Catamarca. Revista Del IICE, (57). https://doi.org/10.34096/iice.n57.16478
Sección
Artículos convocatoria permanente