Procesos de construcción del sistema de escritura en personas jóvenes y adultas con discapacidad intelectual
Resumen
Este artículo busca compartir los resultados de una Tesis de Maestría por la Universidad de La Plata, cuyo propósito es indagar desde un enfoque constructivista las conceptualizaciones sobre el sistema de escritura producidas por personas con discapacidad intelectual que concurren a Escuelas de Educación Especial y a Espacios de Alfabetización Inicial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para esto desarrollaremos la génesis de la investigación, el abordaje metodológico de generación conceptual utilizado para la construcción del objeto de estudio y los principales resultados alcanzados en torno a la población joven y adulta con discapacidad intelectual. Como conclusiones, abordaremos las consecuencias pedagógicas que dichos resultados conllevan para indagaciones futuras.Descargas
Citas
Alvarado, M (2002). La construcción del sistema gráfico numérico en los momentos iniciales de la adquisición del sistema gráfico alfabético. [Tesis de Doctorado dirigida por Emilia Ferreiro]. DIE-CINVESTAV.
Arbitman, A. (2023). Procesos de construcción del sistema de escritura en niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual. [Tesis de Maestría en Escritura y Alfabetización]. Universidad Nacional de La Plata. En línea: <http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160122> (Consulta: 16-06-2025).
Báez, M., Ponce de Perino, S. y Canossa, C. (2022). Procesos de alfabetización inicial de jóvenes con Síndrome de Down: Hacia la construcción de una inclusión socioeducativa. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, vol. 1, núm. 17, pp. 78-96. En línea: <https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/691/597> (Consulta: 16-06-2025).
Blanche-Benveniste, C. (1982). La escritura del lenguaje dominguero. Ferreiro, E. y Gómez-Palacio, M. (eds.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Siglo Veintiuno.
Castedo, M. (2019). Alfabetización inicial: Teorías, investigaciones, prácticas de enseñanza. Un campo de complejas interrelaciones. Bazerman, C. et al., Conocer la escritura: Investigación más allá de las fronteras, pp. 47-70. Pontificia Universidad Javeriana. En línea: <https://wac.colostate.edu/docs/books/wrab2017/knowing.pdf> (Consulta: 16-06-2025).
Castedo, M., Dávalos, A., Möller, M. y Soto, A. (2022). Enseñar a leer y escribir en contextos diversos. Aportes para la formación docente. Dirección General de Educación Superior, Desarrollo Profesional Docente. En línea: <https://dges-cba.edu.ar/wp/wp-content/uploads/2022/09/Enseniar_a_leer_y_escribir_Apuntes_para_la_FD_DGES_2022.pdf> (Consulta: 16-06-2025).
Castorina, J. A. y Lenzi, A. (2000). La formación de los conocimientos sociales en los niños. Gedisa.
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo Veintiuno.
Ferreiro, E. y Gómez-Palacio, M. (1982). Análisis de las perturbaciones en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura. Dirección General de Educación Especial (5 fascículos).
Ferreiro, E. (1983). Los adultos no alfabetizados y sus conceptualizaciones del sistema de escritura. Cuaderno de Investigaciones educativas N.º 10. Departamento de Investigaciones Educativas de México.
Ferreiro, E. (2000). Cultura escrita y educación. Fondo de Cultura Económica.
Ferreiro, E. (2009). La desestabilización de las escrituras silábicas: Alternancia y desorden con pertinencia. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, vol.30, núm. 2, pp. 6-13.
Ferreiro, E. (2013). El ingreso a la escritura y a las culturas de lo escrito. Siglo Veintiuno.
Ferreiro, E. (2018). Acerca de las dificultades para aceptar que los niños piensan sobre lo escrito. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature , vol. 11, núm. 2, pp. 13-34. doi: http://doi.org/10.5565/rev/jtl3.769
Ferreiro, E. (2019). Prospectivas en investigación sobre alfabetización inicial. Dicotomías metodológicas y epistemológicas. Infancia y Aprendizaje, vol. 42, núm.1, pp.1-36. En línea: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6920151> (Consulta: 16-06-2025).
Ferreiro, E. y Zamudio, C. (2008). La escritura de sílabas CVC y CCV en los inicios de la alfabetización escolar. ¿Es la omisión de consonantes prueba de la incapacidad para analizar la secuencia fónica? Rivista di Psicolinguistica Applicata - RIPLA, vol. 8, núm. 1-2, pp. 37-55.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Aldine.
Inhelder, B. (1971 [1943]). El diagnóstico del razonamiento en los débiles mentales. [Tesis doctoral]. Nova Terra.
Kaufman, A. M. y Lerner, D. (2015). Escribir y aprender a escribir. Alfabetización en la Unidad Pedagógica. Ministerio de Educación de la Nación. En línea: <http://universidadesup.fahce.unlp.edu.ar/materiales/materiales-del-postitulo/DT3_VI_ISBN.pdf/view> (Consulta: 16-06-2025).
Kriscautzky, M. y Bravo Lozano, A. (2020). Alfabetización de adultos desde una perspectiva psicogenética. Plurais - Revista Multidisciplinar, vol.5, núm.3, pp.73-97. En línea: <https://revistas.uneb.br/index.php/plurais/article/view/10191/7131> (Consulta: 16-06-2025).
Kurlat, M. (2011). Procesos de alfabetización en jóvenes y adultos: Ismael y sus laberintos de escritura. Revista Interamericana de Educación de Adultos, vol. 33, núm. 2, pp. 69-95.
Kurlat, M. y Perelman, F. (2012). Procesos de alfabetización inicial en personas jóvenes y adultas ¿Hacia una historia de inclusión? Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, núm. 32, pp. 55-72. doi: https://doi.org/10.34096/riice.n32.491
Kurlat, M. (2014). El ‘culto a las letras’ en los procesos de alfabetización inicial de personas jóvenes y adultas: Un obstáculo en los caminos de escritura. Revista Interamericana de Educación de Adultos, vol. 36, núm. 1, pp. 59-90.
Kurlat, M. (2015) Procesos psicogenéticos, psicosociales y didácticos en la alfabetización inicial de personas jóvenes y adultas. Estudio de caso. [Tesis de Doctorado]. Universidad de Buenos Aires.
Kurlat, M. (2020). Enfoques y debates en torno a los procesos de alfabetización en personas jóvenes y adultas: Revisión actualizada. Plurais - Revista Multidisciplinar, vol. 5, núm. 3, pp.46-72. doi: https://doi.org/10.29378/plurais.2447-9373.2020.v5.n3.10185
Molinari, C. (2007). Identidades y diferencias en las primeras etapas del proceso de alfabetización: Escrituras realizadas en papel y en computadora. Lectura y Vida, vol. 28, núm. 4, pp. 18-30. En línea: <http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7468/pr.7468.pdf> (Consulta: 16-06-2025).
Morales Salinas, E. (2001). Adquisición de la escritura en el alumno con Síndrome de Down. [Tesis de Maestría en Educación]. Universidad de las Américas.
Piaget, J. (1926). La representación del mundo en el niño. Morata.
Proyecto Educativo Institucional (PEI). (s/f). Instituto Superior del Profesorado en Educación Especial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En línea: <https://ispee-caba.infd.edu.ar/sitio/orientacion-en-discapacidad-intelectual/> (Consulta: 16-10-2020).
Roca-Cortés, N., Simó-Aguadé, R., Solsona-Roca, R., González-García, C. y Rabassa del Campo, M. (1998). Escritura y necesidades educativas especiales. Teoría y práctica de un enfoque constructivista. Fundación, Infancia y Aprendizaje.
Sensevy, G. (2019). Joint Action Theory in Didactics (JATD). Lerman, S. (ed.), Encyclopedia of Mathematics Education. Springer. doi: http://doi.org/10.1007/978-3-319-77487-9_100035-1
Sirvent, M. T. y Rigal, L. (2023). La investigación social en educación. Diferentes caminos epistemológicos, lógicos y metodológicos de producción de conocimiento. Miño y Dávila.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Contus.
Teberosky, A (1990). Reescribiendo noticias: Una aproximación a los textos de niños y adultos en proceso de alfabetización. Anuario de Psicología, núm. 47, pp.43-63. En línea: <https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/9339/12004> (Consulta: 16-06-2025).
Vernon, S. (1991). El proceso de construcción de la correspondencia sonora en la escritura (en la transición entre los períodos presilábicos y el silábico). [Tesis]. DIE, Núm. 6. DIE-CINVESTAV-IPN.








