Producing model representations to learn science

  • Laura Cecilia Acevedo
  • Laura Cecilia Acevedo
  • Adriana Mabel Casamajor
  • Ana María Espinoza
Keywords: model, non-textual representations, learning, science education, elementary school

Abstract

We share reflections produced by a didactic research team on the intellectual work that students do when producing non-textual representations to learn Natural Sciences. Within the framework of a didactic sequence designed by the research team to teach how the subject is constituted, seventh grade students carry out this type of productions in a public primary school in the City of Buenos Aires. We maintain that the process that is developed with the request for representations intervenes in the externalization of the ideas that students are building, collaborates with the mobilization and evolution of different conceptual aspects about the teaching object, contributing to the learning of the disciplinary contents that, from our perspective, it involves approaches to the concept of model in a specific domain of knowledge.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Adúriz Bravo, A. y Ariza, Y. (2014). Una caracterización semanticista de los modelos científicos para ciencia escolar. Bio-grafía. Escritos sobre la biología y su enseñanza, 7 (13): 25-34.
Ainsworth, S.; Prain, V. y Tytler, R. (2011). Drawing to learn in science. Science, 333: 1096-1097.
Andersson, B. (1990). Pupils’Conceptions of Matter and its Transformations (age 12-16). Studies in Science Education (18)1: 53-85.
Artigue, M. (2002). Ingénierie didactique: quel rôle dans la recherche didactique aujourd’hui? Les dossiers des Sciences de l’Education. Didactique des disciplines scientifiques et technologiques: concepts et méthodes. Revue Internationale des Sciences de l’Education, 8 (1): 59-72.
Asimov, I. (1992). Átomo. Viaje a través del cosmos subatómico. Barcelona, Plaza & Janes.
Bachelard, G. (1988). La formación del espíritu científico. México, Siglo XXI.
Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires, Libros del Zorzal.
Castorina, J. A. (2012). Psicología y Epistemología Genéticas. Buenos Aires, Lugar editorial.
Castorina, J. A. y Carretero, M. (2012). Cambio conceptual. En Castorina, J. A. y Carretero, M. (comps.). Desarrollo cognitivo y educación I. Los inicios del conocimiento, pp. 71-96. Buenos Aires, Paidós.
Cook, M. (2011). Teachers’use of visual representations in the science classroom. Science Education International, 22(3): 175-184.
Díaz-Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (2004). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. En Díaz Barriga, F. (comp.). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México, McGraw Hill Interamericana.
Driver, R.; Guesne, E. y Tiberghien, A. (1992). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia. Madrid, Morata.
Einstein, A. e Infeld, L. (2011). La física, aventura del pensamiento. Buenos Aires, Losada.
Espinoza, A.; Casamajor, A. y Pitton, E. (2009). Enseñar a leer textos de ciencias. Buenos Aires, Paidós.
Espinoza, A.; Casamajor, A. y Muzzanti, S. (2010). Relaciones entre la lectura, las representaciones sobre papel y el aprendizaje de las ciencias. Jornadas Nacionales de la Cátedra Unesco, Universidad Nacional de Río Cuarto.
Espinoza, A.; Casamajor, A.; Muzzanti, S.; Acevedo, C. y Lifschitz, C. (2012). Las ciencias naturales en el aula: cuando los alumnos son convocados a representar sus ideas. Novedades educativas, 256: 36-44.
Espinoza, A.; Pitton, E.; Casamajor, A. y Azíz, C. (2012). Escribir para aprender ciencias naturales. Cuando los alumnos le dictan al docente. III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales, pp. 253-265. La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Frid, D.; Umerez, N.; Cerdeira, C.; Costa, A.; Costaguta, M.; Costaguta, M.; Frid, D.; Sturla, A.; Cerdeira, C.; Costa, A.; Domenech, G.; Umerez, N.; Falabella, V.; Gordillo, G.; Novik de Wolf, E.; Huberman, N. y Estebarena, C. (1998). La naturaleza que no vemos. En Frid, D. y Umerez, N. (coords.), El Libro de la Naturaleza y la Tecnología 8, pp. 151-152. Buenos Aires, Estrada.
Galagovsky, L.; Di Giacomo, M. A. y Castelo, V. (2009). Modelos vs. dibujos: el caso de la enseñanza de las fuerzas intermoleculares. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 8 (1): 1-22.
Garavaglia, M. V. (2015). Enseñar a mirar imágenes. IV Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales. Ensenada, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Ciencias Exactas y Naturales.
García, R. (2000). El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos. Barcelona, Gedisa.
Giere, R. (1988). Explaining science: A cognitive approach. Chicago, University of Chicago Press.
----------. (2004). How models are used to represent reality. Philosophy of science, 71 (5): 742-752.
Giudice, J. y Galagovsky, L. (2008). Modelar la naturaleza discontinua de la materia: una propuesta para la Escuela Media. Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7 (3): 629-657.
Gómez Crespo, M. Á. y Pozo, J. I. (2017). Las teorías sobre la estructura de la materia: discontinuidad y vacío. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, (26): 117-139.
Gómez Galindo, A. (2013). Explicaciones narrativas y modelización en la enseñanza de la biología. Enseñanza de las Ciencias, 31(1): 11-28
Gómez Llombart, V. y Gavidia Catalán, V. (2015). Describir y dibujar en ciencias. La importancia del dibujo en las representaciones mentales del alumnado. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12 (3): 441-455.
Greeno, J. (1988). Situations, mental models and generative knowledge. Palo Alto, Institute for Research on Learning.
Grilli, J.; Laxague, M. y Barboza, L. (2015). Dibujo, fotografía y Biología. Construir ciencia con y a partir de la imagen. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12 (1): 91-108.
Gutiérrez, J.; Crespo, G. y Pozo, J. I. (2005). Utilización del modelo corpuscular de la materia. Enseñanza de las ciencias (Extra): 1-5.
Harrison, A. G. y Treagust, D. F. (2002). The particulate nature of matter: Challenges in understanding the submicroscopic world. En Gilbert, J. K.; Jong, O. de; Justi, R.; Treagust, D. y Van Driel, J, H, (eds.). Chemical education: Towards research-based practice, pp. 189-212. Springer, Dordrecht.
Hesse, M. (1966). Models and analogies in science. Notre Dame, University of Indiana Press.
Johnson-Laird, P. (1983). Mental models. Cambridge, Cambridge University Press.
Justi, R. (2006). La enseñanza de ciencias basada en la elaboración de modelos. Enseñanza de las ciencias, 24 (2): 173-184.
Lenzi, A. (2001). El cambio conceptual de nociones políticas: problemas, resoluciones y algunos hallazgos. En Castorina, J. A. (comp.). Desarrollos y problemas en psicología genética, pp. 213-252. Buenos Aires, Eudeba.
Lombardi, O. (1998). La noción de modelo en ciencias. Educación en ciencias, 2 (4): 5-13.
Lombardi, G.; Caballero, C. y Moreira, M. A. (2009). El concepto de representación externa como base teórica para generar estrategias que promuevan la lectura significativa del lenguaje científico. Revista de Investigación, 66: 147-186
Luppi, P.; Acevedo, C. y Casamajor, A. (2018). Las concepciones infantiles sobre fuerza en escenarios didácticos. Quinto Encuentro de Investigadores en Desarrollo y Aprendizaje, Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Rosario, Universidad Nacional de Rosario.
Márquez, C. y Prat, À. (2005). Leer en clase de Ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 23 (3): 431-440.
Martí, E. (2003). Representar el mundo externamente. La adquisición infantil de los sistemas externos de representación. Madrid, Machado.
----------. (2012). Desarrollo del pensamiento e instrumentos culturales. En Carretero, M. y Castorina, J. A. (ed.). Desarrollo cognitivo y educación II, pp. 25-46. Buenos Aires, Paidós.
Maturano, C.; Aguilar, S. y Núñez, G. (2009). Conversión de imágenes al lenguaje escrito: un desafío para el estudiante de ciencias naturales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6 (1): 63-78.
Moreno, M.; Sastre, G.; Bovet, M. y Leal, A. (1998). Conocimiento y cambio. Los modelos organizadores en la construcción del conocimiento. Barcelona, Paidós.
Nersessian, N. J. (2008). Mental modelling, in conceptual change. En Vosniadou, S. (ed.). International Handbook of Research on Conceptual Change, pp. 391-416. Nueva York, Routledge.
Oliva-Martínez, J. M. y Aragón Méndez, M. D. M. (2007). Pensamiento analógico y construcción de un modelo molecular para la materia. Eureka. 4 (1): 21-41.
Oliva-Martínez, J. M.; Aragón, M. D. M.; Bonat, M., y Mateo, J. (2003). Un estudio sobre el papel de las analogías en la construcción del modelo cinético-molecular de la materia. Enseñanza de las Ciencias, 21 (3): 429-444.
Passmore, C.; Svoboda Gouvea, J. y Giere, R. (2014). Models in science and in Learning Science: Focusing Scientific Practice on Sense-making. En Matthews, M. R. (ed.). International Handbook of Research in History, Philosophy and Science Teaching, pp. 1171-1202. Dordrecht, Springer Science.
Piaget, J. (1984). La representación del mundo en el niño. Madrid, Morata.
Pozo, J. A.; Sanz, A.; Crespo, G. y Limón, M. (1991). Las ideas de los alumnos sobre la ciencia: una interpretación desde la psicología cognitiva. Enseñanza de las Ciencias, 9 (1): 83-94.
Pozo, J. I. y Carretero, M. (1987). Del pensamiento formal a las concepciones espontáneas: ¿Qué cambia en la enseñanza de la ciencia? Infancia y aprendizaje, 10 (38): 35-52.
Salsa, A. y Peralta, O. (2010). La influencia cognitiva, cultural y educativa de las representaciones externas. Revista IICE, 21: 7-12.
Sutton, C. (2003). Los profesores de ciencias como profesores de lenguaje. Enseñanza de las ciencias, 21 (1): 21-25. Disponible en: https://ddd.uab.cat/record/1591
----------. (2012). Writing and reading in science: The hidden messages. En Millar, R. (ed.). Doing science images of science in science education, pp. 137-159. Nueva York, Routledge.
Tamayo Alzate, Ó. E. (2006). Representaciones semióticas y evolución conceptual en la enseñanza de las ciencias y las matemáticas. Revista educación y pedagogía, 18 (45): 37-49.
-----------. (2013). Modelos y modelización en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Enseñanza de las ciencias (Extra): 3484-3487.
Tapia Luzardo, F. y Arteaga Quevedo, Y. (2012). Selección y manejo de ilustraciones para la enseñanza de la célula: propuesta didáctica. Enseñanza de las Ciencias, 30 (3): 281-294.
Vosniadou, S. (2013). Razonamiento basado en modelos y el aprendizaje de conceptos científicos contra intuitivos. Infancia y Aprendizaje, 36 (1): 19-33.
Published
2021-07-01
How to Cite
Acevedo, L. C., Acevedo, L. C., Casamajor, A. M., & Espinoza, A. M. (2021). Producing model representations to learn science. Revista Del IICE, (50), 187-208. https://doi.org/10.34096/iice.n50.11274
Section
Artículos convocatoria permanente