El conocimiento sobre la educación secundaria en la Argentina: la Base RIES como lente e intervención en el campo

  • Sebastián Fuentes
Palabras clave: educación secundaria, investigación educativa, producción académica, problemas públicos, campo educativo

Resumen

El artículo caracteriza y analiza la producción de conocimiento especializado sobre educación secundaria, a partir de un repositorio de acceso abierto denominado Base RIES que reúne investigaciones sobre educación secundaria desde 2003 a la fecha. Basado en un análisis reflexivo sobre los procesos que intervinieron en el armado de la Base, y a partir de datos sistematizados de la misma, el artículo identifica las lógicas que caracterizan al campo de la investigación en educación, a partir de la consideración de la educación secundaria como un tema consolidado en el campo. El artículo concluye que la heterogeneidad que caracteriza al campo se revela en la intervención que realiza la Base RIES en la comunidad de investigadores y expertos. Como dispositivo interviene clasificando al conjunto de expertos e investigadores/as: la operación clasificatoria reúne y horizontaliza al mismo nivel epistemológico temas, enfoques, tradiciones disciplinarias, lazos entre academia y movimientos sociales, que fuera de la Base no poseen el mismo estatuto de conocimiento. La institucionalización se identifica en la consolidación de la educación secundaria como tema en la formación de posgrado, que acontece en distintos contextos institucionales.  

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alasino, C. M. (2018). Recursos, producción y productividad del CONICET. Debate Universitario, 7(13): 21-57.
Araujo, S. (2017). Evaluación, calidad y mejora de la educación: Aproximaciones críticas. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 8(12): 70-86.
Barsky, O. y Dávila, M. (eds.). (2010). Las carreras de posgrado en la Argentina y su evaluación. Buenos Aires, Teseo/Editorial de la Universidad de Belgrano.
Bezem, P.; Mezzadra, F. y Rivas, A. (2014). ¿Se cumplió la Ley de Financiamiento Educativo?, No 135. Buenos Aires, CIPPEC.
Bourdieu, P. (2002). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid, Taurus.
Carli, S. (2006). La investigación en educación en Argentina. Cuadernos de Educación, (4).
Da Matta, R. (1999). El oficio de etnólogo o cómo tener Anthropological Blues. En Boivin, M.; Rosato, A. y Arribas, V. (eds.), Constructores de otredad, una introducción a la Antropología Social y Cultural, pp. 172-178. Buenos Aires, Eudeba.
de la Fare, M. (2008). La expansión de carreras de posgrado en Educación en Argentina. Archivos de Ciencias de la Educación, 2(2).
Foucault, M. (1996). La verdad  y las formas jurídicas. Barcelona, Gedisa.
Fuentes, S. (2014). Una mirada a la investigación en educación secundaria en la Argentina entre los años 2003 y 2013. Buenos Aires, FLACSO. Disponible en: https://www.ecys.flacso.org.ar/documentos-de-investigacion
----------. (2016). El crecimiento de los posgrados en educación en Argentina. Notas acerca de la estructura de la oferta y las políticas de evaluación. Avaliação, 21 (3): 859-900.
Fuentes, S. y Gamba, C. (2019). Estado del arte de la investigación sobre género, sexualidades y cuerpos en la educación secundaria en la Argentina. En Pinkasz, D. VI Reunión de Investigadores/as en Educación Secundaria-RIES. Buenos Aires. Ponencia inédita.
Gorostiaga, J.; Palamidessi, M.; Suasnábar, C. e Isola, N. (2018). Investigación y política educativa en la Argentina post-2000. Buenos Aires, Aique.
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires, Paidós.
IEC CONADU. (2019). Análisis de la política de financiamiento para las Universidades Nacionales 2016/2019 -15 puntos básicos-(2019). Buenos Aires, IEC-CONADU.
Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Palamidessi, M. (2011). El campo de la investigación educacional en Argentina: 1990-2000. En Pisano, M.; Robledo, A. y Paladini, M. El estado de la investigación educativa. Perspectivas latinoamericanas, pp. 321-352. Córdoba, EDUCC.
Palamidessi, M. I.; Gorostiaga, J. M. y Suasnábar, C. (2014). El desarrollo de la investigación educativa y sus vinculaciones con el gobierno de la educación en América Latina. Perfiles educativos, 36(143): 49-66.
Pinkasz, D. (2020). Introducción. En Montes, N. y Pinkasz, D. (eds.), Estados del arte sobre educación secundaria: La producción académica de los últimos 15 años en torno a tópicos relevantes, pp. 9-20. Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento/FLACSO.
Rovelli, L. (2017). Investigación científica y áreas prioritarias en Universidades Nacionales. Ciencias Sociales, 94: 38-43.
Stefani, F. (2017). Evolución del presupuesto del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT), y de la función Ciencia y Técnica del presupuesto nacional. Disponible en: https://cibion.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/22/2017/10/Evolucion-de-presupuesto-MINCYT-y-f-CyT.pdf
Steinberg, C.; Pinkasz, D.; Montes, N.; Terigi, F.; Duarte, B. y Natale, L. (2018). La Investigación de la enseñanza de Lengua y Literatura y Matemática en la escuela secundaria en Argentina. Buenos Aires, FLACSO-UNICEF.
Tiramonti, G. y Fuentes, S. (2012). La educación media en la agencia de investigación nacional. En Southwell, M. (comp.), Entre generaciones. Exploraciones sobre educación, cultura e instituciones, pp. 231-286. Buenos Aires, Homo Sapiens/ FLACSO.
Vasen, F. (2012). Los sentidos de la relevancia en la política científica. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 7(19): 11-46.
Publicado
2021-07-01
Cómo citar
Fuentes, S. (2021). El conocimiento sobre la educación secundaria en la Argentina: la Base RIES como lente e intervención en el campo. Revista Del IICE, (50), 25-40. https://doi.org/10.34096/iice.n50.11264
Sección
Dossier: Libre acceso al conocimiento y pub. científicas en el campo educativo