Post-pandemic and teaching practices that include digital technologies at the National University of the South
Abstract
This writing is based on communicating the construction process of a degree thesis that takes the case of the Universidad Nacional del Sur (UNS) in the city of Bahía Blanca. Since the declaration of a health emergency due to COVID-19, in this university, various institutional changes can be seen to make teaching practices possible. The general objective of this research was to interpret the reconfigurations of the programming and organization of teaching practices that include digital technologies at the UNS in the post-pandemic from the perspective of teachers, positioning themselves in the interpretive paradigm and adopting the qualitative approach. The information was collected through interviews with key informants and teachers. At the same time, surveys and documents such as programs and schedules from different Academic Units were analyzed. It was identified that a particular institutional culture is developing at UNS that allows the reconfiguration of teaching practices that include digital technologies and teaching working conditions in the post-pandemic.Downloads
References
Aiello, M. (2005). Las prácticas de la enseñanza como objeto de estudio. Una propuesta de abordaje en la formación docente. La Revista Venezolana de Educación, 9(30).
Araujo, S. (2008). Docencia y enseñanza. Una introducción a la didáctica. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Capocasale Bruno, A. (2015). ¿Cuáles son las bases epistemológicas de la investigación educativa? En Contexto S.R.L (ed.). Investigación educativa. Abriendo las puertas de conocimiento, pp. 32-47. Montevideo: Clacso.
Davini, M. (2015). La formación en la práctica docente. Buenos Aires: Paidós.
Gambon, L. (2020). Educación virtual en tiempos de pandemia: la Universidad Nacional del Sur frente al desafío de la educación virtual. En Falcón, P. (comps.). La universidad entre la crisis y la oportunidad: reflexiones y acciones del sistema universitario argentino ante la pandemia, pp. 141-164. Buenos Aires: Eudeba.
Gill, R. (2019). Cuando la propia vida es el campo laboral. Aspectos clave en la gestión de la vida en los empleos vinculados con tecnologías digitales. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 24(1): 14-36.
Lucarelli, E. (2009). Teoría y práctica en la universidad. La innovación en las aulas. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Lucarelli, E. (2022). La Didáctica Universitaria, campo de investigaciones acerca de la enseñanza y el currículum en la Universidad. Revista Argentina de Educación Superior (XIV) 25: 34-47.
Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza: Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. México: Paidós.
Ministerio de Educación de la Nación Argentina. (2021). Tecnologías digitales. https://www.educ.ar/recursos/158034/tecnologias-digitales
Monetti, E. (2018). Una mirada sobre la enseñanza desde el “giro de la práctica”. Revista de educación, 14(2): 197-215.
Negro, M. y Gómez, J. (2021). Lo que la pandemia se llevó: 7 mitos sobre la educación universitaria argentina. Educación, Lenguaje y Sociedad, 21: 1-24.
Plan Estratégico UNS. (2013). Plan estratégico Universidad Nacional del Sur 2011-2016-2026. Ediuns, 1.
Sampieri Hernandez, R.; Collado Fernandez, C., Lucio Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamenricana.
Sennett, R. (2006). Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.
Tenti Fanfani, E. (2021). Particularidades y complejidad del trabajo docente. Buenos Aires: Siglo XXI.
Walker, V. (2016). El trabajo docente en la universidad: condiciones, dimensiones y tensiones. Perfiles educativos, XXXVIII (153): 105-119.
Zabalza, M.; Cid-Sabucedo, A. y Pérez-Abellás, A. (2009). Las prácticas de enseñanza declaradas de los “mejores profesores” de la universidad de Vigo. RELIEVE, 15(2): 1-29.