School violence: conceptual and epistemological dilemmas. A critical review of Ibero-American catalogs
Abstract
This article aims to carry out a conceptual review of school violence with the objective of systematizing and analyzing the multiplicity of definitions and theoretical currents that influence the objectification of the problem. For this purpose, a documentary work was chosen aimed at identifying the main theoretical approaches in the specialized bibliography. In this framework, thirteen studies available in three catalogs with wide circulation in the region were analyzed: SciELO, Redalyc and Google Scholar. As a result, a series of epistemological considerations are proposed for carrying out research focused on this topic. The ultimate goal of these contributions is to reinforce the scientific study of violence in school settings to develop educational proposals that offer answers to a confusing and controversial problem.Downloads
References
Álvarez-Prieto, N. (2017). La violencia escolar en perspectiva histórica. Buenos aires, 1969-2010. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2): 979-990. Disponible en: https://doi.org/10.11600/1692715x.1521203082016DOI:10.11600/1692715x.1521203082016
Arendt, H. (2006). Sobre la violencia. Madrid: Alianza.
Ayala-Carrillo, M. (2015). Violencia escolar: un problema complejo. Ra Ximhai, vol. 11, N° 4: 493-509.
Blánquez Fraile, A. (1975). Diccionario latino-español. Barcelona: Ramón Sopena.
Caballero-León, L. (2020). Comprensión de la violencia escolar en Colombia. Revista Pensamiento y Acción, N° 2: 105-120. Disponible en: https://doi.org/10.19053/01201190.n29.2020.12101
Chaux, E. (2011). Múltiples Perspectivas Sobre un Problema Complejo: Comentarios Sobre Cinco Investigaciones en Violencia Escolar. Psykhe, vol. 20, N ̊ 2: 79-86. Disponible en:https://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v20n2/art07.pdf
Congreso de la Nación Argentina (2006). Ley 26.206/06 de Educación Nacional.
Corominas, J. (1991). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.
D’Angelo, L. y Fernández, D. (2011). Clima, conflictos y violencia en la escuela. Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Del Rey, R. y Ortega, R. (2008). Violencia escolar: claves para comprenderla y afrontarla. Escuela abierta, N° 10: 77-89.
Diccionario Enciclopédico Espasa 1 (1990). Madrid: Espasa-Calpe.
Diccionario de la Real Academia Española (2016). Versión en línea. Disponible en: www.rae.es
Di Leo, P. (2008). Violencias y escuelas: despliegue del problema. En Kornblit, A. (coord.). Violencia escolar y climas sociales, pp. 17-41. Buenos Aires: Biblos.
Di Napoli, P. (2018). Una mirada a las investigaciones cualitativas sobre jóvenes, conflictos y violencia en las escuelas secundarias de América Latina. Entre Diversidades, No 10: 9-18. Disponible en: https://doi.org/10.31644/ED.10.2018.a01
Duschatzky, S. y Corea, C. (2013). Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires: Paidós.
Dussel, I. (2005). ¿Se renueva el orden disciplinario escolar? Una lectura de los reglamentos de convivencia en la Argentina de la post-crisis. Revista mexicana de investigación educativa, vol. 10, N° 27: 1109-1121: Distrito Federal de México, Universidad Autónoma del Estado de México.
Echeverri Ochoa, A.; Gutiérrez García, R. A.; Ramírez Sánchez, C. M. y Morales Mesa, S. A. (2014). Hacia una construcción del concepto violencias escolares. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5 (1): 122-138.
Elias, N. (1987). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Elias, N. y Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Fierro-Evans, C. y Carbajal Padilla, P. (2019). Convivencia escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, vol. 18, N° 1: 1-14. Disponible en: https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol18-Issue1-fulltext-1486
Fernández Cortés, I.; Pericacho Gómez, F. J. y Candelas, M. A. (2011). Reflexiones en torno al concepto de violencia en las aulas. Pulso revista de educación, N° 34: 195-210.
Foucault, M. (1999). Estrategias de poder. Obras esenciales, vol. II. Barcelona, Paidós.
García Bastán, G.; Tomasini, M. y Gallo, P. (2020). Juventudes y Escuela en Argentina. Una revisión crítica de los estudios sobre desigualdad, violencia y conflictividad. Espacios en blanco, vol. 30, N° 1: 59-79. Disponible en: https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-264
Garriga Zucal, J. (2016). El inadmisible encanto de la violencia. Buenos Aires: Cazador de tormentas libros.
Guajardo-Soto, G.; Toledo Jofré, M. I.; Miranda Jana, Ch. y Sáez, C. A. (2019). El uso de las definiciones de violencia escolar como un problema teórico. Cinta de Moebio, N° 65: 145-158. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0717-554x2019000200145
Kaplan, C. (dir.) (2009). Violencias en plural. Sociología de las violencias en la escuela. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Kaplan, C. (2015). Violencia escolar bajo sospecha. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Kaplan, C. y Szapu, E. (2020). Conflictos, violencias y emociones en el ámbito educativo. México: Nosótrica.
Lalande, A. (1953). Vocabulario Técnico y Crítico de la Filosofía. Buenos Aires: El Ateneo.
Lellis, M. y González, M. (2012). Concepciones y prácticas sobre la violencia en el ámbito escolar. Anuario de Investigaciones, vol. XIX: 123-130.
Munguía, S. (2013). Nuevo diccionario etimológico latín-español y de las voces derivadas. Bilbao: Universidad de Deusto.
Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas – Ministerio de Educación de la Nación (2010). García Costoya, M. (coord.). Violencia en las escuelas: un relevamiento desde la mirada de los alumnos II.
Ortega, R.; Mora-Merchán, J. y Del Rey, R. (2007). Violencia escolar: conceptos y etiquetas verbales del fenómeno del acoso. Espacios en blanco, vol. 17: 61-83.
Patierno, N. (2019). La violencia (escolar) en cuestión: un estudio en escuelas secundarias públicas de la ciudad de La Plata. Tesis doctoral, Doctorado en Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74108
Patierno, N. y Southwell, M. (2020). Desmitificando la violencia escolar: un análisis crítico de las representaciones. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 18, No 3: 1-29. Disponible en:https://dx.doi.org/10.11600/1692715x.18309
Prieto Quezada, M. y Carrillo Navarro, J. (2017). La violencia escolar como objeto de investigación cualitativa. Revista Análisis, vol. 49, N° 91: 281-300. Disponible en: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2017.0091.01
Saucedo Ramos, C. y Furlán, A. (2012). Pensar la escuela como una obra colectiva, un mundo solidario sin violencia. Perfiles Educativos, vol. XXXIV, No 138, número temático: “Violencia escolar”: 58-67. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v34n138/v34n138a21.pdf
Tello, N. (2005). La socialización de la violencia en las escuelas secundarias. Proceso funcional a la descomposición social. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 10, N° 27: 1165-1181.
Tenenbaum, G. y Viscardi, N. (coords.) (2018). Juventudes y violencia en América Latina. Sobre los dispositivos de coacción en el siglo XXI. Montevideo: Universidad de la República. Disponible en: https://www.csic.edu.uy/sites/csic/files/viscardi_juventudes_y_violencias_en_america_latina_fcs.pdf
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.