Historizar la memoria

Cruces entre historia oral y prácticas de investigación educativa

  • Paula Ripamonti Universidad Nacional de Cuyo
  • Mercedes Cecilia Barischetti

Resumo

El artículo trabaja sobre las posibilidades epistémicas y metodológicas de la historia oral para abordar el pasado reciente. En este marco, cobran relevancia el testimonio, la entrevista y la construcción de nuevas fuentes para la investigación educativa, sobre la base de relatos orales en situación de diálogo. En primer lugar, destacamos reflexiones motivadas desde el desarrollo reciente de la historia oral, vinculadas a la memoria y las subjetividades y las tramas de sentido en la dialéctica del olvido y el recuerdo como parte activa de la memoria. También abordamos la tensión de compromiso y distanciamiento en el ejercicio de una escritura que se articula como diálogo intersubjetivo, entre la escucha y el testimonio. En un segundo momento, desarrollamos las características y los procedimientos específicos de la historia oral, sus modos de producción de información, las narrativas que continuamente son construidas y reconstruidas y el trabajo analítico, categorial y crítico de significación así como las interferencias entre la investigación histórica y las preocupaciones ético-políticas. Además, intervenimos el texto con una investigación educativa que llevamos adelante en la Universidad Nacional de Cuyo, titulada “Conversaciones con maestras mendocinas” (2016-2021).

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Aceves Lozano, J. E. (1993). Historia oral. México: Editorial Instituto Mora.

Aceves Lozano, J. E. (1998). La historia oral y de vida: del recurso técnico a la experiencia de investigación. En Galindo, J. ( ed.). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, pp. 207-252. México: Addison Wesley Longman.

Arendt, H. (2005). Comprensión y política. En Ensayos de comprensión 1930-1954. Barcelona: Caparrós editores.

Barischetti, M. (2021). Género y dictadura en las conversaciones con maestras mendocinas. En Mancini, Caballero, M. ( eds.). Maestras argentinas (y maestros y maestres). Entre mandatos y transgresiones, Tomo 5. Rosario: Centro Cultural de La Toma Ediciones / Asociación Civil Inconsciente Colectivo / Cooperativa de pensamiento Margarito Tereré.

Benadiba, L. (2007). Historia Oral, relatos y memorias. Buenos Aires: Maipue.

Benadiba, L. y Plotinsky, D. (2007). De entrevistadores y relatos de vida. Introducción a la historia oral. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Benjamin, W. (2006). El ángel de la historia o por qué lo que para nosotros es progreso es para el ángel catástrofe. En Mate, R. ( ed.). Medianoche en la historia. Comentarios a las Tesis de Walter Benjamín “Sobre el concepto de historia”, pp.155-168. Madrid: Trotta.

Bhabha, H. (2013). Nuevas minorías, nuevos derechos. Notas sobre cosmopolitismos vernáculos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, P.; Wacquant, L. y Passeron, J. C. (eds.) (1995). La objetivación del sujeto objetivante. En El oficio del sociólogo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Canales, M. (2002). Conversaciones para el entendimiento. En Durston, J. y Miranda, F. (comps.). Experiencias y metodología de la investigación participativa. Naciones Unidas.

Elias, N. (2002). Compromiso y distanciamiento. Barcelona: Península.

Gadamer, H.-G. (2010). Verdad y método I. Salamanca: Sígueme.

Geertz, C. (2000). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI.

Jelin, E (2006). La narrativa personal de lo “ invisible”. En Carnovale, V.; Lorenz, F. et al. (eds.). Historia, memoria y fuentes orales, pp. 52-63. Buenos Aires: Cedinci. Editores-Memoria Abierta. Disponibe en https://memoriaabierta.org.ar/wp/wp-content/uploads/2018/07/Historia-Memoria-y-Fuentes-Orales-Memoria-Abierta.pdf

Joutard, P. (1999). Esas voces que nos llegan del pasado. Buenos Aires: FCE.

Mallon, F. (2001). Promesa y dilema de los estudios subalternos: Perspectivas a partir de la historia latinoamericana. En Rodríguez, I. ( ed.). Convergencia de Tiempos. Estudios subalternos / contextos latinoamericanos. Estado, cultura, subalternidad, pp.117-154. Amsterdam: Rodopi.

Mate, R. (2003). El testigo: entre la palabra y el silencio. En Memoria de Auschwitz. Madrid: Trotta.

Mate, R. (2006). Medianoche en la historia. Comentarios a las Tesis de Walter Benjamín “Sobre el concepto de historia”. Madrid: Trotta.

Mignolo, W. (2002). El potencial epistemológico de la historia oral: algunas contribuciones de Silvia Rivera Cusicanqui. Buenos Aires: CLACSO.

Montenegro, A. (2012a). Acción laboral, represión policial y asesinato en tiempos de régimen militar. Revisti di Studi Iberoamericani CONFLUENZE, 4(2 ): 103-124.

Montenegro, A. et al. (2012b). Marcas da Memória: História Oral da anistia no Brasil. Recife: Ed. Universitária da UFPE.

Osorio, J. y Rubio, G. (2006). El deseo de la memoria. Escritura e historia. Santiago de Chile: Editorial Escuela de Humanidades y Política.

Portelli, A. (1991). Lo que hace diferente la historia oral. En Schwarzstzein, D. (ed.). La historia oral, pp. 36-51. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

RELAHO. (2008). Memorias, recorridos y reflexiones. Entrevista con Antonio Montenegro.

Ricœur, P. (2010). La memoria, la historia, el olvido. México: FCE.

Ripamonti, P. (2017). Investigar a través de narrativas. Notas epistémico metodológicas. En De Oto, A. y Alvarado, M. (eds.). Metodologías en contexto: intervenciones en perspectiva feminista, poscolonial, latinoamericana, pp. 83-103. Buenos Aires: CLACSO.

Rivera Cusicanqui, S. (2008). El potencial epistemológico y teórico de la historia oral: de la lógica instrumental a la descolonización de la historia. En AA.VV. Teoria critica dos dereitos humanos no século XXI, pp. 154.176. Porto Alegre: EDIPUCRS.

Rockwell, E. (1987). Reflexiones sobre el proceso etnográfico. México: Editorial Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Rufer, M. (2016). El archivo: de la metáfora extractiva a la ruptura poscolonial. En Gorbach, F. y Rufer, M. (coords.). In-disciplinar la investigación. Archivo, trabajo de campo y escritura, pp. 160-186. México: Siglo XXI.

Sautu, R. (2004). El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Buenos Aires: Lumiè re.

Segato, R. (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo.

Schwarzstzein, D. (1991). La historia oral. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Scivoletto, G. (2020). Diálogo, debate, discurso: Una aproximación tipológica enredada en la praxis educativa. En Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 5(1): 1- 13. Disponible en: https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/saberesypracticas/article/view/3487

Silva Echeto, V. (2006). Prólogo: Diálogos sobre la Memoria y la Historia. En J. Osorio, J. y Rubio, G. (eds.). El deseo de la memoria. Escritura e historia, pp. 5-12. Santiago de Chile: Editorial Escuela de Humanidades y Política.

Spivak, G. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 3(6): 175-235. Disponible en https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2732/pr.2732.pdf

Suárez, D. (2011). Relatos de experiencia, redes pedagógicas y prácticas docentes: documentación narrativa de experiencias escolares de nivel inicial. En Murillo Arango, G. (comp.). Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria, vol. 4, pp. 89-113. Buenos Aires: CLACSO, Universidad de Antioquia.

Suárez, D. (2016). Escribir, leer, conversar entre docentes en torno de relatos de experiencia. Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)biográfica, 1(3): 480-497.

Thompson, E. P. T. (1994). Historia social y antropología. México: Instituto Mora.

Todorov, T. (2013). Los usos de la memoria. Revista sobre cultura, democracia y derechos humanos. Dossier No 10.

Tozzi, V. (2009). La historia según la nueva filosofía de la historia. Buenos Aires: Prometeo.

Traverso, E. (2012). La historia como campo de batalla: interpretar las violencias del siglo XX. México: FCE.

Vilanova Ribas, M. (1996). Las mayorías invisibles. Explotación fabril, revolución y represión. Barcelona: Icaria.

Vilanova Ribas, M. (1998). La historia presente y la historia oral. Relaciones, balances, y perspectivas. Cuadernos de Historia Contemporánea, N° 20/98: 61-70.

Publicado
2024-12-20
Como Citar
Ripamonti, P., & Barischetti, M. C. (2024). Historizar la memoria. Revista Del IICE, (55). https://doi.org/10.34096/iice.n55.14691
Seção
Dossier: Memoria, derechos humanos y educación a 40 años de democracia