“Somos todos una gran familia”: comunidades político-emocionales y denuncias públicas por el territorio
Análisis de casos de pueblos diaguitas en el Noroeste argentino
Resumen
El trabajo indaga en el entramado de lo público y lo íntimo-privado al analizar roles y vínculos familiares-comunitarios de dos pueblos diaguitas (noroeste argentino) y sus acciones públicas de denuncia en instancias judiciales en el marco de un asesinato (2018-2019), falta de sentencia firme del Poder Judicial (2019) e intento de desalojo (2020-2021). Producto de una investigación etnográfica con análisis de publicaciones en redes sociales, se identifica que lo público es una arena ambigua con solapamientos entre lazos íntimo-familiares y comunitarios. Cada pueblo, mediante la conformación de comunidades político-emocionales, resignificó la muerte de uno de sus miembros como la muerte política de un/a familiar/autoridad comunitaria, y a un intento de desalojo como el accionar sistemático inserto en entramados históricos de subalternización indígena. Dichas comunidades político-emocionales están territorializadas espacial-temporalmente por memorias de resistencia, cuya potencialidad política fue mostrar y cuestionar a otra familia: el poder político-judicial-terrateniente que incumple sus derechos.Descargas
Citas
Abrams, P. (1988). Notas sobre la dificultad de estudiar el Estado (1977). Journal of Historical Sociology, 1, 58-89.
Balbi, F. y Rosato, A. (2003). Introducción. En Rosato, A. y Balbi, F. (Eds.). Representaciones sociales y procesos políticos. Estudios desde la antropología social (pp.-11-27). Buenos Aires: Centro de Antropología Social (CAS-IDES); Antropofagia.
Balbi, F. y Boivín, M. (2008). La perspectiva etnográfica en los estudios sobre política, Estado y gobierno. Cuadernos de Antropología Social, 27, 7-17.
Briones, C. (2016). Caminos de enraizamiento en la mapu: procesos de formación de comunidad en la Norpatagonia argentina. En C. Briones y A. M. Ramos (Comps.). Parentesco y política: topologías indígenas en la Patagonia (pp. 53-71). Viedma: Universidad Nacional de Río Negro.
Briones, C. y Ramos, A. (2016). Agenciando formas de ser juntos en contextos interculturales: anudamientos de memoria, parentesco y política. En C. Briones y A. M. Ramos (Comps.). Parentesco y política: topologías indígenas en la Patagonia (pp. 11-52). Viedma: Universidad Nacional de Río Negro.
Carsten, J. (Ed.) (2000). Introduction: cultures of relatedness. En Cultures of Relatedness. New Approaches to the Study of Kinship (pp. 1-36). Cambridge: Cambridge University Press.
Das, V. (1995). Critical events: An anthropological perspective on contemporary India. Delhi: Oxford University Press.
Dettano, A. y Cena, R. B. (2020). Precisiones teórico-metodológicas en relación a la definición de Entorno en Etnografía Virtual para el análisis de políticas sociales. Tsafiqui, Revista Científica en Ciencias Sociales, 15, 57-72.
Galarza, B. (2021). La oikonización de la ciudadanía urbana. Tabula Rasa, 38, 303-325. doi: https://doi.org/10.25058/20112742
Gaztanaga, J. (2013). Trabajo político: hacia una teoría etnográfica desde las relaciones causales y la importancia de las acciones. Alteridades, 23(46), 111-126. Recuperado de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/759
Giarraca, N. (2009, 20 de octubre). El asesinato de Javier Chocobar. Página 12, 1.
Katzer, L. (2019). La etnografía como modo de producción de saber colaborativo. Reflexiones epistemológicas y metodológicas. En L. Katzer y H. Chiavazza (Eds.). Perspectivas etnográficas contemporáneas en Argentina (pp. 49-85). Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.
Lazar, S. (2018). A ‘kinship anthropology of politics’? Interest, the collective self, and kinship in Argentine unions. Journal of the Royal Anthropological Institute, 24(2), 256-274.
Manzanelli, M. D. P. (2018). Memorias territorializadoras y de reivindicación identitaria-territorial. Cultura y representaciones sociales, 13(25), 214-234. doi: https://doi.org/10.28965/2018-25-08
Manzanelli, M. D. P. (2020a). “Somos pueblo, con autodeterminación libre y colectiva”. Reivindicaciones identitarias-organizativas de Los Chuschagasta y Tolombón. Revista Tabula Rasa, 34, 109-130. doi: https://doi.org/10.25058/20112742.n34.06
Manzanelli, M. D. P. (2020b). Prácticas territoriales y de resistencia contemporáneas de los pueblos Chuschagasta y Tolombón (Valle de Choromoro, Argentina). Cuadernos de Antropología Social, 52. doi: https://doi.org/10.34096/cas.i52.7469
Manzanelli, M. D. P. (2021). Lecturas del pasado en procesos contemporáneos de reafirmación comunitaria. El caso de la Comunidad Pueblo Tolombón (Valle de Choromoro, Argentina). Historelo. Revista de Historia regional y local, 13(26) 32-72. doi: https://doi.org/10.15446/historelo.v13n26.85410
Martínez, M. J. (2005). Viaje a los territorios de las burocracias judiciales. Cosmovisiones jerárquicas y apropiación de los espacios tribunalicios. En S. Tiscornia y M. V. Pita (Eds.). Derechos humanos, tribunales y policías en Argentina y Brasil. Estudios de antropología jurídica (pp. 163-181). Buenos Aires: Facultad Filosofía y Letras, Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA), UBA; Antropofagia.
Massey, D. (2005). For Space. Londres: Sage.
Pita, M. V. (2010). Formas de vivir y formas de morir: el activismo contra la violencia policial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Del Puerto; Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).
Roseberry, W. (1994). Hegemony and the Language of Contention. J. Gilbert y D. Nugent. (Eds.) Everyday Forms of State Formation: Revolution and the Negotiation of Rule in Modern Mexico (pp. 119-137). Duke University Press.
Ruiz Méndez, M. D. R. y Aguirre Aguilar, G. (2015). Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus aplicaciones. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XXI(41), 67-96. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31639397004
Sarrabayrouse Oliveira, M. J. (2011). Caracterización del Poder Judicial. En Poder judicial y dictadura: el caso de la Morgue Judicial (pp. 73-111). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Del Puerto; CELS.
Sarrabayrouse Oliveira, M. J. (2019). Tramas locales de relación y burocracias judiciales: análisis etnográfico de un juicio de lesa humanidad en una ciudad del nordeste argentino. Revista de Antropología (São Paulo, 62(2), 252-274. doi: http://dx.doi.org/10.11606/2179-0892.ra.2019.161088
Zenobi, D. (2014). Familia, política y emociones. Las víctimas de Cromañón entre el movimiento y el Estado. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Antropofagia.
Runa, archivos para las ciencias es una publicación del Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires y se distribuye bajo una Creative Commons Attribution 4.0 International License..
Runa sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.