Entre progreso y desarrollo La protección de la infancia en el imaginario interamericano del siglo XX
Resumen
En este artículo busco mostrar la centralidad que alcanzan los idearios de progreso y desarrollo en la articulación de los proyectos de sociedad que gravitaron sobre las concepciones de lo infantil en América a lo largo del siglo XX. Para ello me baso en un análisis socioantropológico en clave histórica de los procesos a partir de los cuales la protección de la infancia devino un problema social en América, tomando como prisma la trayectoria del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, entre 1916 y 1989. La hipótesis central de este artículo es que el circuito nucleado por dicho Instituto y el ideario de progreso y desarrollo se sostienen en una relación de mutua constitución, la cual forma parte de los procesos de producción y difusión de la preocupación social por la infancia en la región en ese periodo.Descargas
Citas
Aguilar, P. (2014). El hogar como problema y como solución. Una mirada genealógica de la domesticidad a través de las políticas sociales. Argentina 1890-1940. Buenos Aires: Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación.
Birn, A.-E. (2006). The national-international nexus in public health: Uruguay and the circulation of child health and welfare policies, 1890-1940. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 13(3), 33-64.
Bourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama.
Carli, S. (2002). Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Castel, R. (1994). “Problematization” as a mode of reading history. En J. Goldstein (Ed.), Foucault and the writing of history (pp. 237-253). Oxford: Blackwell.
Castel, R. (1997). Présent et généalogie du présent: une approche non évolutionniste du changement. En D. Franche, S. Prokhoris e Y. Roussel (Eds.), Au risque de Foucault, (pp. 161-167). París: Centre Georges Pompidou.
Castel, R. (2011). La gestion des risques. París: Les éditions de Minuit.
De Souza Lima, A. (2002). Sobre gestar e gerir a desigualdade: pontos de investigação e diálogo. En A. De Souza Lima (Org.), Gestar e gerir. Estudos para uma antropologia da administracão pública no Brasil (pp. 11 a 22). Río de Janeiro: Relume-Dumará.
Droux, J. (2011). L’internationalisation de la protection de l’enfance : acteurs, concurrences et projets transnationaux (1900-1925). Critique Internationale, 52, 17-33.
Dubois, S., Mohib, N., Oget, D., Schenk E. y Sonntag, M. (2005). Connaissances et reconnaisance de l’expert, Les Cahiers de l’INSA de Strasbourg, 1, 89-108.
Fukuyama. F. (Comp.) (2006). La brecha entre América Latina y Estados Unidos. Determinantes políticos e institucionales del desarrollo económico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Guy, D. (1998). The Pan American Child Congresses, 1916 to 1942: Pan Americanism, Child Reform, and the Welfare State in Latin America. Journal of Family History, 23(3), 272-291.
Lenoir. R. (2008). Famille ou mode de reproduction de la structure sociale, Regards sociologiques, 35, 111-117.
Lindenmeyer, K. (2012). Children, the State, and the American Dream. En P. Fass (Ed.), Reinventing childhood afer World War II (pp. 84-110). Filadelfia: University of Pennsylvania Press.
Marshall, D. (1999). The Formation of Childhood as an Object of International Relations: the Child Welfare Committee and the Declaration of Children’s Rights of the League of Nations. International Journal of Children’s Rights, 7(2), 103-147
Marshall, D. (2008). Dimensions transnationales et locales de l’histoire des droits des enfants. La Société des Nations et les cultures politiques canadiennes, 1910-1960, Genèses, 71, 47-63.
Marshall, D. (2009). The Causes, Promises and Problems of Coordinated Actions in Favour of Children in War and Peace: Philanthropists, Experts and the League of Nations, 1914-1930. Workshop Trans-national Networks of Experts and Organizations. Ginebra.
Morquio, L. (1927). Instituto Internacional Americano de Protección a la Infancia. Su inauguración. Boletín del Instituto Internacional Americano de Protección de la Infancia, 1(1), 29-67.
Netto Nunes, E. (2011). A infância como portadora do futuro: América Latina, 1916-1948. (tesis de Doctorado). Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas, Universidad de San Pablo. San Pablo, Brasil.
Payre, R. (2011). L’espace des circulations. La fabrique transnationale des sciences administratives (années 1910-1950). En P. Laborier, F. Audren, P. Napoli, y J. Vogel (Dirs.), Les sciences camérales. Activités pratiques et histoire des dispositifs publics (pp. 283-307). París: PUF.
Pernet, C. (2007). Les échanges d’informations entre intellectuels: la Conférence comme outil de coopération intellectuelle à la Société des Nations. En F. Valloton (Dir.), Devant le verre d’eau: regards croisés sur la conférence comme vecteur de la vie intellectuelle 1880-1950 (pp. 91-106). Lausana: Editions Antipodes.
Pupavac, V. (2001). Misanthropy Without Borders: The International Children’s Rights Regime. Disasters - Overseas Development Institute, 25(2), 95-112.
Schuch, P. (2012). Justice, culture and subjectivity. Vibrant - Virtual Brazilian Anthropology, 9(2), 34-69.
Vianna, A. (2002). Quem deve guardar as crianças? Dimensões tutelares da gestão contemporânea da infancia. En A. De Souza Lima (Org.), Gestar e gerir. Estudos para uma antropologia da administracão pública no Brasil (pp. 271- 312). Río de Janeiro: Relume-Dumará.
Villalta, C. (2010). La administración de la infancia en debate. Entre tensiones y reconfiguraciones institucionales. Estudios en Antropología Social, 1(2), 81-99.
Villalta, C. (2013). Un campo de investigación. Las técnicas de gestión y los dispositivos jurídico-burocráticos destinados a la infancia pobre en la Argentina. Revista CIVITAS, 13(2), 245-268.
Runa, archivos para las ciencias es una publicación del Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires y se distribuye bajo una Creative Commons Attribution 4.0 International License..
Runa sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.