Dicotomias e emblematizações persistentes na educação bilingue intercultural: uma leitura do México.

  • Gabriela Czarny Universidad Pedagógica Nacional, México
  • Julieta Briseño Roa CIESAS
Palavras-chave: Palavras-chave: educação intercultural, povos indígenas, bilinguismo, cultura, identidade

Resumo

Resumo O trabalho tem como objetivo contribuir com o debate sobre a interculturalidade e sua aplicação na denominada Educação Intercultural Bilíngue (EIB) no México. Nos centramos em dois emblemas utilizados pela EIB que remetem a uma ideia fixa de cultura e de língua das denominadas comunidades indígenas para marcar identidades e a certos enfoques sobre o bilinguismo visto como algo estático para compreender realidades multilíngues. Propomos um exercício de reflexão baseado na nossa investigação sobre os processos de escolarização indígena em contextos urbanos e de migração, e sobre os jovens indígenas na na Educação Superior, assim como do acompanhamento de modelos pedagógicos comunitários indígenas no estado de Oaxaca. A perspectiva metodológica que orienta a análise tem como referência a antropologia da educação que considera a escola como uma arena política onde o Estado se relaciona com diversos atores sociais. Palavras-chave: educação intercultural, povos indígenas, bilinguismo, cultura, identidade

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Aguilar, Y. (2017). ËËts, ATOM. Algunos apuntes sobre la identidad indígena. Revista Universidad, sept., 17-23.

Bartolomé, M. (1997). Gente de costumbre y gente de razón. Las identidades étnicas en México México: Siglo XXI.

Blommaert, J. y Rampton, B. (2011). Language and Superdiversity. Diversities, 13(2), 1- 20.

Bonfil, G. (1991). Pensar nuestra cultura México: Alianza.

Brayboy, B. y Maughan, E. (2009). Indigenous Knowledge and the story of the bean. Harvard Educational Review, 79(1), 1-21.

Briseño-Roa, J. (2018). Cultura escolar comunitaria: prácticas, textos y voces de las Secundarias Comunitarias Indígenas del Estado de Oaxaca (Tesis de doctorado). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), México.

Briseño-Roa, J. (2020). La construcción cotidiana de un modelo pedagógico alternativo en educación indígena: entre la participación comunitaria y el uso continuo de la lengua indígena. De Prácticas y Discursos. Cuaderno de Ciencias Sociales, 9(13). http://dx.doi.org/10.30972/dpd.9134411

Canagarajah, S. (2011). Translanguaging in the classroom: emerging issues for research and pedagog. Applied Linguistics Review, 2, 1-28.

Czarny Krischkautzky, G. (2012). Jóvenes indígenas en la UPN. Relatos desde la educación superior México: UPN.

Czarny, G. (2017). Schooling Processes and the Indigenous Peoples in Urban Contexts in Mexico. En W. Pink y G. Noblit (Eds.). Second International Handbook of urban education, vol. 1 (pp. 487-505). Suiza: Springer.

Czarny, G. y Salinas, G. (2020). Antes, durante y ¿después? del Covid: desigualdades, inequidades y discriminación en la educación escolar indígena. En I. Dussel, P. Ferrante y D. Pulfer (Coords.). Pensar la educación en tiempos de pandemia II. Experiencias y problemáticas en Iberoamérica (pp. 145-156). Ciudad de Buenos Aires: CLACSO-UNIPE.

DGEI (2008). Parámetros Curriculares de la Lengua Indígena México: Secretaría de Educación Pública.

Díaz-Couder, E. (2000). Diversidad sociocultural y educación en México. En S. Comboni y J. Juárez (Eds.). Globalización, educación y cultura (pp. 105-148). México: Universidad Autónoma de México.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) e Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE). (2018). Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente 2017 México: UNICEF/INEE.

García, O. (2009). Bilingual Education in the 21st Century: global perspectives Malden: Willey-Blackwell.

García, O. y Lin, A. (2016). Translanguaging in bilingual education. En O. García, A. Lin y S. May (Eds.). Encyclopedia of Language and Education, Vol. 5. Bilingual Education (pp. 117-130). Dordrecht: Springer.

Heller, M. (Ed.) (2007). Bilingualism a social approach Reino Unido: Palgrave McMillan.

Hernández, R., Sieder, R. y Sierra, T. (Eds.) (2013). Introducción. En Justicias indígenas y Estado. Violencias contemporáneas (pp. 13-47). México: FLACSO-CIESAS.

Jiménez, Y. (2009). Cultura comunitaria y escuela intercultural México: Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe.

Jørgenson, N., Karrebæk, M., Madsen, L. y Møller, J. (2011). Polylanguaging in Superdiversity. Diversities, 13(2), 22-38.

López, L. (2019). Interculturalidad y políticas públicas en América Latina. En J. González (Ed.). Multiculturalismo e interculturalidad en las Américas. Canadá, México, Guatemala, Colombia, Bolivia, Brasil, Uruguay (pp. 46-101). Bogotá: Cátedra UNESCO-Diálogo intercultural, Universidad Nacional de Colombia.

López-Caballero, P. (2015) Las políticas indigenistas y la ‘fábrica’ de su sujeto de intervención en la creación del primer Centro Coordinador del Instituto Nacional Indigenista (1948-1952). En D. Gleizar y P. López Caballero (Coords.), Nación y alteridad Mestizos, indígenas y extranjeros en el proceso de formación nacional (pp. 69-108). México: Universidad Autónoma de México .

Martínez, R. (2007). Vivir invisibles: la resignificación cultural entre los otomíes urbanos de Guadalajara México: Publicaciones de la Casa Chata, CIESAS.

Mato, D. (2018). Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina: aspectos sociales y normativos, experiencias, logros, aprendizajes y desafíos. En D. Mato (Coord.). Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina (pp. 15-37). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Navia, C., Czarny, G. y Salinas, G. (2020). Marcas étnicas y auto-reconocimiento de Estudiantes indígenas en educación Superior. Archivos Analíticos de Políticas Educativas (EPAA), 28(166). DOI.14507/epaa.28.4781

Pérez-Ruiz, M. (2016). La traducción y la hibridación como problemas para una interculturalidad autónoma, colaborativa y descolonizadora. Liminar, XIV(1), 15-29.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). Buenos Aires: CLACSO.

Rufer, M. (2012). El habla, la escucha y la escritura. Subalternidad y horizontalidad desde la crítica poscolonial. En S. Corona y O. Kaltmeier. En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales (pp. 55-84). Barcelona: Gedisa.

Rockwell, E. y Anderson-Levitt, K. (2017). Introduction. En K. Anderson-Levitt y E. Rockwell (Eds.). Comparing ethnographies: Local studies of education across the Americas, (1-26), Washington, DC: American Educational Research Association,

Rockwell, E. y González, E. (2016). Antropología de los procesos educativos en México 1995-2009. Cuadernos del Sur, 21(41), 6-30.

Sántiz, R. (2018). ¿De qué educación intercultural y bilingüe hablamos? Prácticas docentes en una escuela de educación indígena. Chiloljá, San Juan Cancuc, Chiapas (tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Ajusco.

Segato, R. (2007). La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad Buenos Aires: Prometeo.

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2017). Aprendizajes clave para la Educación Integral. Plan y programas de estudio para la Educación Básica. México: SEP.

Spivak, G. (2003) ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-364.

Tubino, F. (2004). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico. En M. Samaniego y C. Garbarini (Comps.). Rostros y fronteras de la identidad (pp. 151-165). Temuco: Universidad Católica de Temuco.

Urteaga, M. y Cruz, T. (Coords.) (2020). Estudios sobre las juventudes indígenas. Hacia una epistemología de lo juvenil étnico. En Juventudes indígenas en México. Estudios y escenarios socioculturales (pp. 23-50). México: ECOSUR, UNICACH, CESMECA, ENAH.

Walsh, C (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: insurgir, re-existir y re-vivir. En P. Medina (coord.). Educación intercultural en América Latina. Memorias, horizontes teóricos y disputas políticas (pp. 27-54). México: UPN , CONACYT, Plaza y Valdés.

Zavala, V. (2018). El lenguaje como práctica social: cuestionando dicotomías y esencialismos en la educación intercultural bilingüe. Sílex, 8(1), 57-76.

Zizek, S. (1998). Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional. En Estudios Culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo (pp. 137-188). Buenos Aires: Paidós/Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales. Recuperado de: http://www.cholonautas.edu.pe/busca.php?busca=zizek

Publicado
2022-01-15
Como Citar
Czarny, G., & Briseño Roa, J. (2022). Dicotomias e emblematizações persistentes na educação bilingue intercultural: uma leitura do México . RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 43(1), 171-187. https://doi.org/10.34096/runa.v43i1.10045