Táticas metodológicas nômades como produção de conhecimento não adulto em pesquisas socioeducativas
Alternativas em estudos sobre crianças
Resumo
Como resultado de uma herança sociocultural colonial e centrada no adulto, as crianças são vistas como pessoas pré-socializadas, carentes de conhecimento e projetadas para o futuro. Isso causa impedimentos à produção de conhecimento científico com crianças, principalmente devido à dificuldade de superar o domínio do par pseudo-natural adulto-infância. Portanto, não é incomum que geralmente sejam os adultos que relatam as questões e os interesses das crianças. Discutimos os desafios teórico-epistemológicos e técnico-metodológicos da pesquisa com crianças. Propomos o uso de quatro técnicas metodológicas para produzir histórias com crianças: desenho falado, mapeamento, história de situações inacabadas e teatro social. Buscamos promover estudos que articulem junto com as crianças, um lugar híbrido, um terceiro espaço, onde as influências de um modelo sociocultural dominante e subordinado são filtradas e permeiam, e onde sociedades alternativas são construídas.Downloads
Referências
Agamben, G. (2007). Infancia e historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Alexgaias, A. (2019). Manifiesto Anti-adultista. Pontevedra: Reacia.
Amaya, O. (2010). La(s) infancia(s) y sus destinos. Hologramática, 3(12), 23-53.
Ares, P. y Risler, J. (2015). Manual de mapeo colectivo: Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires: Tinta Limón.
Baraúna, T. (2011). Pedagogía del oprimido para un teatro social creativo. Novum, 1, 43-53.
Bassas, J. y Friera, R. (2022). Un nuevo contrato cronosocial. Imaginando un arte del tiempo. Re-visiones 12, 86-92. doi: 10.57149/re-visiones.12.11
Batallán, G., Rodríguez, L. y Ritta, L. (2021). Del banco a la banca: un simulacro imposible. Contribución de la investigación etnográfica al debate sobre la formación política de niños y adolescentes. Revista de Antropología Social, 30(1), 41-53.
Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
Boal, A. (2002). Juegos para actores y no actores. Barcelona: Alba.
Bourdieu, P. (2008). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.
Bustelo, E. (2005). Infancia e Indefensión. Salud Colectiva, 1(3), 253-284. doi: 10.18294/sc.2005.47
Bustelo, E. (2007). El recreo de la infancia. Argumentos para otro comienzo. Buenos Aires: Siglo XXI.
Canales, M., Opazo., A. y Cottet., P. (2016). Ciencias Sociales: singularidad histórica y reflexividad. En J. Silva y J. Bassi (Eds.). Aportes teóricos y metodológicos para una investigación social situada (pp. 25-45). Antofagasta: Editorial Universidad Católica del Norte.
Casas, F. (1998). Infancia. Perspectivas psicosociales. Barcelona: Paidós.
Cerletti, L. (2005). Familia y educación. Prácticas y representaciones en torno a la escolarización de los niños. Cuadernos de Antropología Social, (22), 173-188.
Cisternas, C. (2023). Hacia una desmitificación de la inocencia infantil y la comprensión de la infancia como construcción sociohistórica. Revista de Historia y Geografía Social y Crítica, 1, 74-89.
Cortés, F. y Escalante, M. (2016). Teatro social y Photovoice como herramientas de empoderamiento profesional. Ejemplo de buenas prácticas: Dumpsterart Project. En D. Carbonero, E. Raya, N. Caparrós y C. Gimeno (Eds.). Respuestas transdisciplinares en una sociedad global. Aportaciones desde el Trabajo Social (pp. 1-19). Logroño: Universidad de la Rioja.
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. México. Universidad Iberoamericana.
Deladiere, J. (2004). Organiza tus ideas utilizando mapas mentales. Barcelona: Gestión 2000.
Eagleton, T. (1990). The significance of theory. Oxford: Basil Blackwell.
Figueroa, C. (2016). ¿Ciudadanía de la niñez? Hallazgos de investigaciones sobre el movimiento por una cultura de derechos de la niñez y adolescencia en Chile. Última Década, 24(45), 118-139. doi: 10.4067/s0718-22362016000200007
Fine, G. y Sandstrom, K. (1988). Knowing Children: Participant Observation Among Minors. Thousand Oaks: Sage.
Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
Gaitán, L. (2006). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. Política y Sociedad, 43(1), 9-26.
Gaitán, L. y Liebel, M. (2011). Ciudadanía y derechos de participación de los niños. Madrid: Síntesis.
García, J. (2006). Métodos y técnicas cualitativas en la investigación de la ciudad. Revista Mundo Siglo XXI, 6, 79-85.
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Gimeno, J. (2003). El alumno como invención. Madrid: Morata.
Giroux, H. (2003). La inocencia robada, Juventus, multinacionales y política cultural. Madrid: Morata.
González-Contró, M. (2024). Misopedia, adultismo y adultocentrismo: conceptualizando la discriminación hacia niñas, niños y adolescentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 22(3), 1-29. doi: 10.11600/rlcsnj.22.3.6277
hooks, b. (2021). Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertar. Madrid: Capitán Swing.
Ibáñez, J. (1985). Del algoritmo al sujeto. Madrid: Siglo XXI.
Ibáñez, J. (1991). El regreso del sujeto. Madrid: Siglo XXI.
Kohan, W. (2004). Infancia entre educación y filosofía. Barcelona: Laertes.
Kohan, W. (2014). Infancia, política y pensamiento. Ensayos de filosofía y Educación. Entre Ríos: Fundación la Hendija.
Kohan, W. (2022). Paulo Freire más que nunca. Una biografía filosófica. Argentina: CLACSO.
Lay-Lisboa, S., Araya-Bolvarán, E., Morabolí-Garay, C., Olivero-Tapia, G. y Santander-Andrade, C. (2018). Protagonismo infantil en la escuela. Las relaciones pedagógicas en la construcción de ciudadanía. Sociedad e Infancias, 2, 147-170.
Lay-Lisboa, S., Garrido, V., Gutiérrez, V. y Oyarce, G. (2021). Protagonismos de las niñeces: una práctica colectiva, inclusiva y necesaria en las escuelas. Infancias Imágenes, 20(1), 33-48.
Lay-Lisboa, S., Yáñez-Yáñez, S., Mercado-Guerra, J. y Véliz, O. (2022a). Posiciones discursivas sobre la ciudadanía: tensiones entre la hegemonía adultista y la participación protagónica en centros educativos de Chile. CUHSO (Temuco), 32(1), 253-283. doi: 10.7770/cuhso-v32n1-art2735
Lay-Lisboa, S., Armijo-Rodríguez, F., Calderón-Olivares, C., Flores-Acuña, J. y Mercado-Guerra, J. (2022b). Radiografías del adultocentrismo en el espacio educativo: tensiones frente al protagonismo de las infancias. Revista Electrónica Educare, 26(3), 463-489. doi: doi.org/10.15359/ree.26-3.26
Leite, A., Rivas, J., Cortés, P. y Núñez, C. (2012). Voces para el diálogo. La participación del alumnado en un centro educativo. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 13, 1.
Liebel, M. (2019). Infancias Dignas, o cómo descolonizarse. Lima: Ifejant.
Liebel, M. (2022). Contrarrestar el adultocentrismo. Sobre niñez, participación política y justicia intergeneracional. Última década, 30(58), 4-36.
Liebel, M. (2023). Protagonismo Infantil popular. Derechos desde abajo y participación política. Buenos Aires: Editorial El Colectivo.
López, M., Valdivia, A. y Fernández, R. (2016). Producciones narrativo-visuales y voz de los y las estudiantes: indagación sobre los significados de participación en niños, niñas y jóvenes en escuelas municipales en Chile. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 17(1).
López-Ordosgoitia, R., Giraldo-Cadavid, D., Aristizábal-García, D., y Lafaurie-Molina, A. (2023). Coinvestigación con NNA: una revisión sistemática de literatura según las directrices Prisma. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(3), 1-38. doi: 10.11600/rlcsnj.21.3.5893
Milstein, D. (2006). Y los niños por qué no. Avá. Revista de Antropología, 9, 49-59.
Milstein, D. (2008). Conversaciones y percepciones de niños y niñas en las narrativas antropológicas. Sociedade e Cultura, 11(1), 33-40.
Milstein, D. (2010). Escribir con niños-as. Una posibilidad de coautoría en la investigación etnográfica. Reflexão E Ação, 18(2), 65-91.
Montañés, M. (2009). Metodología y técnica participativa, teoría y práctica de una estrategia de investigación participativa. Barcelona: Editorial UOC.
Morín, E., Roger, E. y Motta, R. (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa.
Oaklander, V. (1998). Ventanas a nuestros niños. Terapia gestáltica para niños y adolescentes. Madrid: Cuatro Vientos.
Pinto, M. y Ribes, R. (2012). Sobre encuentros, amistades. Y caminos en la investigación en Ciencias Humanas y Sociales. En B. Corona y O. Kaltmeier (Eds.). En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales (pp. 161-181). Barcelona: Gedisa.
Rockwell, E. (2018 [2011]). Los niños en los intersticios de la cotidianeidad escolar: ¿resistencia, apropiación o subversión? En N. Arata, J. Escalante y A. Padawer (Eds.). Elsie Rockwell. Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología esencial (pp. 239-264). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Rodríguez, I. (2006). Redefiniendo el trabajo metodológico cualitativo con niños: el uso de la entrevista de grupo aplicada al estudio de la tecnología. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 12, 65-88. doi: 10.5944/empiria.12.2006.1135
Rodríguez, I. (2007). Para una sociología de la infancia: aspectos teóricos y metodológicos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Santander, P. (2011). ¿Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso? Cinta Moebio, 41, 207-224. doi: 10.4067/s0717-554x2011000200006
Shabel, P. (2014). Los niños y niñas como constructores de conocimiento: un caso de investigación participativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 159-170. doi: 10.11600/1692715x.1218051713
Shabel, P. (2023). Tratado de teratos-pedagogía. Un análisis cuir de docentes y estudiantes en la escuela. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 2(18), 1-15.
Silva, J. (2012). Circulación del poder entre mujeres chilenas de dos generaciones. Las hijas y madres. Madrid: Editorial Académica Española.
Silva, J., Barrientos, J. y Espinoza-Tapia, R. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: los mapas corporales. Alpha, 37, 163–182. doi: 10.4067/s0718-22012013000200012
Sisto, V. (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: La relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas, 7, 114-136.
Tangen, R. (2008). Listening to children’s voices in educational research. Some theoretical and methodological problems. European Journal of Special Needs Education 23(2), 157-166
Unamuno, V. (2020). Hegemonía comunicativa, participación y voces subalternas. Notas desde las aulas con niños y niñas wichi. Diálogos sobre Educación, 11(20), 1-14.
Urmeneta, A. (2004). La Inmigración vista por los Niños y las Niñas. Investigación exploratoria en la ciudad de Barcelona. En Actas de la I Reunión Científica Internacional sobre Etnografía y Educación, Talavera de la Reina. Valencia: Germania.
Urmeneta, A. (2009). Nosotros y los otros. ¿Cómo se representan los niños y las niñas las normas sociales? Actualidades Investigativas en Educación, 3(9), 1-29.
Urmeneta, A. (2010). Los malos de los cuentos. Prisma Social: Revista de Ciencias Sociales, 5, 276-318.
Valderrama, I. y Pease, M. (2024). Educación e investigación cualitativa: aproximaciones a la práctica educativa como objeto de investigación. Desde el Sur, 16(1), e0016. doi: 10.21142/des-1601-2024-0016
Verhellen, E. (1992). Los derechos del niño en Europa. Infancia y Sociedad, 15, 38-60.
Wiesenfeld, E. (2000). Entre la prescripción y la acción: La brecha entre la teoría y la práctica en las investigaciones cualitativas. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 1(2).
Copyright (c) 2025 Siu Lay-Lisboa, Natalia Acuña-Ahumada, Javier Mercado-Guerra

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Runa, archivos para las ciencias é uma publicação do Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires e é distribuída sob o título Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Runa mantém o seu compromisso com as políticas de Acesso Aberto à informação científica, considerando que tanto as publicações científicas como a investigação financiada com fundos públicos devem circular livremente na Internet, gratuitamente e sem restrições.
Os conteúdos e opiniões expressos nos artigos publicados são da exclusiva responsabilidade dos seus autores.