Rocas ceremoniales en los campos de cultivo de Los Colorados (Catamarca, Argentina)

  • Marco A. Giovannetti División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata (UNLP) / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Paseo del Bosque s/n (CP B1900FWA) La Plata, Buenos Aires, Argentina. E-mail: mgiovannetti@conicet.gov.ar https://orcid.org/0000-0001-5305-0341
Palabras clave: Campos agrícolas, Ritualidad, Entidades rocosas, Noroeste argentino

Resumen

A lo largo de la geografía andina, las comunidades de agricultores y pastores han venerado una multiplicidad de entidades de naturaleza pétrea, conocidas normalmente en quechua como wankas. En el sitio Los Colorados (Catamarca), un enclave agrícola multicomponente notablemente transformado en época inka, se ha registrado un conjunto importante de rocas entre los campos de cultivo y otros espacios particulares, que pueden ser analizados bajo la perspectiva de la ritualidad. En este trabajo se realiza una descripción de cada una de las entidades identificadas como parte de la práctica ritual agrícola, buscando comparativamente referentes análogos en otros sitios de los Andes, donde también se hallaron entidades de este tipo. Se destaca en este centro de producción agrícola una importante diversidad de formas y dimensiones de las entidades rocosas analizadas. En Los Colorados es posible que esta diversidad manifieste identificaciones propias para cada uno de los conjuntos con rocas especiales y, por ende, la constitución de relaciones también particulares en vinculación con ceremonias agrícolas prehispánicas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Allen, C. (2015). The Whole World Is Watching: New Perspectives on Andean Animism. En T. Bray (Ed.), The Archaeology of Wak’as (pp. 23-46). Boulder: University Press of Colorado. http://dx.doi.org/10.5876/9781607323181.c002

Allen, C. (2016). The Living Ones: Miniatures and Animation in the Andes. Journal of Anthropological Research, 72(4). 416-441. https://doi.org/10.1086/689293

Bray, T. (2015). Andean Wak’as and Alternative Configurations of Persons, Power, and Things. En T. Bray (Ed.), The archaeology of Wak’as. Explorations of the Sacred in the Pre-Columbian Andes (pp. 3-19). Boulder: University Press of Colorado. http://dx.doi.org/10.5876/9781607323181.c001

Christie, J. J. (2009). Power Speaks Through Rock: Stone Ideology of the Inka. En XXIII Valcamonica Symposium (pp. 109-116). Roma: Centro Camuno di Studi Preistorici. https://www.ccsp.it/web/INFOCCSP/VCS%20storico/vcs2009pdf/Christie.pdf (Acceso: 3 de diciembre, 2021).

Dean, C. (2015). Men who would be Rocks: The Inka Wank’a. En T. Bray (Ed.), The archaeology of Wak’as. Explorations of the Sacred in the Pre-Columbian Andes (pp. 213-238). Boulder: University Press of Colorado. http://dx.doi.org/10.5876/9781607323181.c007

Descolá, P. (2012). Más allá de Naturaleza y Cultura. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Descolá, P. (2014). Modes of being and forms of predication. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 4(1), 271-280. https://doi.org/10.14318/hau4.1.012

Duviols. P. (1979). Un Symbolisme de l'occupation, de l'aménagement et de l'exploitation de l'espace. Le monolithe huanca et sa fonction dans les Andes préhispaniques. L'Homme. Revue française d'anthropologie, 19(2), 7-31. https://doi.org/10.3406/hom.1979.367954

García Azcarate, J. (1996). Monolitos-Huanca: un intento de explicación de las piedras de Tafí (Rep. Argentina). Chungara 28 (1 y 2), 159-174. http://www.chungara.cl/Vols/1996/Vol28-1-2/Monolitos_Huancas_un_intento_de_explicacion_de_las_piedras.pdf

Giovannetti, M. (2015). Agricultura, regadío y molienda en una capital Inkaica. Los sitios El Shincal y Los Colorados, Noroeste Argentino. Oxford: BAR International Series 2702, Archaeopress. https://doi.org/10.30861/9781407313535

Giovannetti, M. (2016). Fiestas y ritos Inka en El Shincal de Quimivil. Buenos Aires: Punto de Encuentro.

Giovannetti, M. (2017). Morteros múltiples, oquedades rituales y fiestas inkaicas: la molienda a gran escala de El Shincal de Quimivil. En C. Belmar, L. Contreras y O. Reyes (Eds.), Actualizaciones en el estudio de piedras tacitas. Nuevas perspectivas (pp. 117-149). Santiago de Chile: Serie Monográfi¬ca 6, Sociedad Chilena de Arqueología - Anglo American - Centro de Estudios Humanos y Patrimoniales (CEHP). http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/repositorio/_documentos/sipcyt/bfa006019.pdf (Acceso: 3 de diciembre, 2021).

Giovannetti, M. (2018). Ritualidad y espacialidad andina a través de enfoques etnográficos y arqueológicos. Confluencias cosmogónico-ontológicas en la constitución de espacios sagrados entre El Shincal de Quimivil y ceremonias actuales de origen cusqueño. Comechingonia. Revista de Arqueología, 22(1), 295-338. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v22.n1.26619

Giovannetti, M. (2022). The Inka Construction of Space in the South: Sacred Landscapes, Celebrations, and Architectural Orientation at El Shincal de Quimivil (Catamarca, Argentina). En F. Hayashida, A. Troncoso y D. Salazar (Eds.), Rethinking the Inka: Community, Landscape, and Empire in the Southern Andes (pp. 145-164). Texas: University of Texas Press. https://doi.org/10.7560/323854

Giovannetti, M., Páez, M. C., Cochero, G., Espósito, P., Corrado, G., Spina, J. y Franchetti, F. (2010). Sectorización del espacio, cerámica y cronología relativa. Análisis comparativos en un asentamiento agrícola multicomponente (Los Colorados, Catamarca). En S. Bertolino, R. Catánneo y A. Izeta (Eds.), La arqueometría en Argentina y Latinoamérica (pp. 55-60). Córdoba: Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba (UNC). http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/15672

Giovannetti, M. y Páez, M. C. (2020). Poder, reciprocidad y ordenamiento del cosmos en El Shincal de Quimivil (Catamarca, Argentina). Arqueología, 26(1), 13-38. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t26.n1.5981

González, L. y Tarragó, M. (2004). Dominación, resistencia y tecnología: La ocupación incaica en el Noroeste Argentino. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 36(2), 393-406. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562004000200012

Hallowell, A. I. (1960). Ojibwa Ontology, Behavior, and World View. En S. Diamond (Ed.), Cultural history: essays in honor of Paul Radin (pp. 19-52). New York: Columbia University Press.

Kosiba, S. (2019). El valor dentro de la huaca: Construyendo seres sagrados en el mundo inca. En M. Curatola Petrocchi (Ed.), Estudios sobre el mundo andino (pp. 111-124). Lima: Colección Estudios Andinos 24, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Kosiba, S. (2020). The Nature of the World, the Stuff of Politics: Exploring Animacy and Authority in the Indigenous Americas. En S. Kosiba, T. Cummins y J. Janusek (Eds.), Sacred Matter: Animacy and Authority in the Americas (pp. 81-115). Washington D.C.: Research Library and Collection, Dumbarton Oaks.

López, G. y Coloca, F. (2019). Prácticas rituales incas en el Noroeste Argentino: hallazgo de un monolito en una estructura ceremonial en Cueva Inca Viejo, puna de Salta, Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 44(1), 179-186. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89991

Lynch, J. y Giovannetti, M., (2018). Paisajes Inka en el Centro-Oeste de Catamarca (Argentina). Latin American Antiquity, 29(4), 754-773. https://doi.org/10.1017/laq.2018.50

Mañana Borrazás, P. (2003). Arquitectura como percepción. Arqueología de la Arquitectura, 2, 177-183. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.44

Mariscotti de Görlitz, A. M. (1978). Pachamama santa tierra. Contribución al estudio de la religión autóctona en los Andes centro-meridionales. Berlín: Indiana 8, Gebr. Mann Verlag.

Marsh, E., Kidd, R, Ogburn, D. y Durán, V. (2017). Dating the Expansion of the Inca Empire: Bayesian Models from Ecuador and Argentina. Radiocarbon, 59(1), 117-140. https://doi.org/10.1017/RDC.2016.118

Monteverde Sotil, R. (2014). Esculturas zoomorfas del Parque Arqueológico de Sacsayhuamán, Cuzco: una aproximación a su entendimiento simbólico. Revista Haucaypata. Investigaciones arqueológicas del Tahuantinsuyo, 8, 31-63. https://issuu.com/revistahaucaypata.iat/docs/revista_haucaypata._nro._8._2014 (Acceso: 3 de diciembre, 2021).

Moralejo, R. (2011). Los Inkas al sur del Valle de Hualfín: organización del espacio desde una perspectiva paisajística. (Tesis de Doctorado inédita), Universidad Nacional de La Plata, Argentina. https://doi.org/10.35537/10915/5242

Nielsen A. (2010). Celebrando con los antepasados. Arqueología del Espacio Público en Los Amarillos, Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. San Salvador de Jujuy: Mallku Ediciones.

Nielsen, A. (2018). Chullpas y sociedad en la historia prehispánica tardía del Altiplano sur. En M. A. Muñoz (Ed.), Interpretando Huellas. Arqueología, Etnohistoria y Etnografía de los Andes y sus Tierras Bajas (pp. 569-588). Cochabamba: Grupo Editorial Kipus.

Páez, M. C. y Marinangeli, G. A. (2016). Huancas and Rituals of Fertility in the farming Landscape of the Northern Calchaqui Valley (Salta, Argentina). Latin American Antiquity, 27(1), 115-131. https://doi.org/10.7183/1045-6635.27.1.115

Reynoso, A., Pratolongo, G., Palamarczuk, V., Marchegiani, M. y Grimoldi, M. (2019). Memoria en conflicto. Los incas en El Calvario de Fuerte Quemado de Yocavil, Noroeste Argentino. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 62, 71-111. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2019-0004

Ríos Mencias, J. (2012). Jamut´aq y Kamayuq, sabios, científicos y maestros. Cusco: Edición Personal.

Robin Azevedo, V. (2010). La petrificación de los antiguos en Chumbivilcas (Cuzco, Perú). De la Wanka prehispánica al actual ramadero. Revista Española de Antropología Americana, 40(1), 219-238. https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/REAA1010120219A (Acceso: 3 de diciembre, 2021).

Rubina, C. (1992). La petrificación en el Manuscrito de Huarochirí. Mester, 21(2), 71-82. https://doi.org/10.5070/M3212014215

Sánchez García, J. S. (2011). Pariahuanca: El misterio de los huancas. Estudio de aproximación a la cosmovisión del mundo andino antiguo. (Tesis de Licenciatura inédita), Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Perú.

Tarragó, M, y González, L. (2004). Arquitectura social y ceremonial en Yocavil, Catamarca. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 29, 297-315. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24962

Van de Guchte, M. (1984). El ciclo mítico de la Piedra Cansada. Revista Andina, 2, 539-556. http://revista.cbc.org.pe/index.php/revista-andina/article/view/58 (Acceso: 3 de diciembre, 2021).

Vitry, C. (2004). Propuesta metodológica para el registro de caminos con componentes inkas. Andes. Antropología e Historia, 15, 213-250. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12701507 (Acceso: 3 de diciembre, 2021).

Williams, V. (2022). Landscape, Social Memory, and Materiality in the Calchaquí Valley during Inka Domination in Northwest Argentina. En F. Hayashida, A. Troncoso y D. Salazar (Eds.), Rethinking the Inka: Community, Landscape, and Empire in the Southern Andes (pp. 83-106). Texas: University of Texas Press. https://doi.org/10.7560/323854

Williams, V. y Castellanos, M. C. (2018). Dinámicas regionales, poblaciones y territorios en el valle Calchaquí Medio (Salta, Argentina) durante los siglos XII a mediados del XVII. En M. A. Muñoz (Ed.), Interpretando Huellas. Arqueología, Etnohistoria y Etnografía de los Andes y sus Tierras Bajas (pp. 247-265). Cochabamba: Grupo Editorial Kipus.

Publicado
2022-10-03
Cómo citar
Giovannetti, M. A. (2022). Rocas ceremoniales en los campos de cultivo de Los Colorados (Catamarca, Argentina). Arqueología, 28(3), 10355. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t28.n3.10355