Algunas notas sobre las categorías espaciales y usos tradicionales del espacio en la región de Laguna Blanca, Catamarca (Argentina)

  • Mario Gustavo Pisani Instituto Interdisciplinario Puneño (InIP), Universidad Nacional de Catamarca (UNCA). Av. Recalde y Padre Dagostino s/n (CP 4700), San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca, Argentina. E-mail: mgustavopisani@yahoo.com.ar https://orcid.org/0000-0002-7668-9081
Palabras clave: Derechos de propiedad, Latifundio, Comunidades indígenas, Puna Catamarqueña

Resumen

El objetivo del presente trabajo es el de analizar las categorías espaciales y los usos tradicionales del espacio registrados etnográficamente en la región de Laguna Blanca (departamento Belén, provincia de Catamarca), análisis que tendrá lugar desde una epistemología y teoría social marxistas, y observando un doble proceso: el proceso de descomposición de la hacienda o latifundio y el proceso de reetnización y organización comunitaria indígenas. Lo cual, supone pensar en términos de las contradicciones existentes en el espacio, entre lo que podría definirse como dos lógicas o racionalidades espaciales: por un lado, los antiguos usos y costumbres comunales ahora reivindicados en una lógica espacial comunitaria y, por otro, una lógica espacial individual, calcada sobre las relaciones de dominación y las antiguas segmentaciones establecidas al interior de la gran propiedad de la hacienda, en la que se conservan aún las categorías espaciales del sistema de arriendo. Con lo que las categorías espaciales reflejan contradicciones del espacio que nos regresan, no sólo a dos derechos de propiedad sino, en un nivel más profundo, a dos sistemas jurídicos contrapuestos, el derecho común y el derecho privado, y que se encarnan justamente en el conflicto territorial entre comuneros indígenas y terratenientes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agamben, G. (2004). Estado de excepción. Homo Sacer II. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

AGN (1793). Testimonio sobre el expediente formado sobre el empadronamiento en Salta de los indios del Partido de Atacama, residentes en aquella jurisdicción (1791, 1792 y 1793). Sección Interior, Legajo 33, Expediente 33, Archivo General de la Nación, Buenos Aires.

Benjamin, W. (2011). Iluminaciones IV. Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Buenos Aires: Ediciones Aguilar.

Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Clastres, P. (2001). Investigaciones en antropología política. Barcelona: Gedisa Editorial.

Congost, R. (2007). Tierras, leyes e historia. Estudios sobre «la gran obra de la propiedad». Barcelona: Editorial Crítica.

Delfino, D., Barale, A., Pisani, G., Dupuy, S., Díaz, A., Espiro, V., Moreyra, L., Roca, L., Cuello Bulacio, C., Morales, M., Vargas, P., Villagra, P. y González, C. (2019). Memoria y temporalidad de los territorios indígenas en Laguna Blanca (Dpto. Belén, Catamarca). En A. Laguens, M. Bonin y B. Marconetto (Comps.) y T. Costa (Ed.), Libro de Resúmenes XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de Arqueologías (pp. 1626-1630), Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491

Delfino, D. D. y Rodríguez, P. G. (1991). Crítica de la arqueología “pura”: de la defensa del patrimonio hacia una arqueología socialmente útil. Guayaquil: Centro de Estudios Arqueológicos y Antropológicos (CEEA), Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPoL). http://lagunablanca.unca.edu.ar/adjuntos/practica3.pdf (Acceso: 17 de septiembre, 2021).

El Ancasti Digital (22 de noviembre, 2016). Los Pachado aseguran que compraron Corral Blanco hace 44 años. El Ancasti Digital. http://www.elancasti.com.ar/n317860 (Acceso: 17 de septiembre, 2021).

Faberman, J. y Boixadós, R. (2015). Mayorazgos, pueblos de indios y campos comuneros: la propiedad indivisa en La Rioja (siglos XVII-XIX). Revista de Ciencias Sociales, 27, 19-45. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1613

Fals Borda, O. (2012). Ciencia, compromiso y cambio Social. Buenos Aires: Editorial El Colectivo.

Fandos, C. A. (2016). Arriendo y desigualdad en las tierras altas de Jujuy (Argentina) a fines del siglo XIX. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 21(1), 133-157. https://doi.org/10.18273/revanua.v21n1-2016005

Forni, F. H. (1981). Laguna Blanca, una comunidad de pastores de llamas en la Puna catamarqueña. Boletín CEIL, 4(7), 23-27. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/ceil-conicet/20110414021050/forni.pdf (Acceso: 17 de septiembre, 2021).

Forni, F. H. (1990). Organización laboral de comunidades marginales involucradas en proyectos de ecodesarrollo. Proyecto de Investigación y Desarrollo. Buenos Aires: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Foucault, M. (1996). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.

Fuenzalida, F. (1967-1968). La matriz colonial de la comunidad de indígenas peruana: una hipótesis de trabajo. Revista del Museo Nacional, 35, 92-123.

Korsbaek, L. (2002). La antropología y el estudio de la ley. Ciencia Ergo Sum, 9(1), 50-61. https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/8098 (Acceso: 17 de septiembre, 2021).

Lefebvre, H. (1976). Espacio y política. El derecho a la ciudad II. Barcelona: Ediciones Península.

Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones Península.

Lefebvre, H. (2003). La producción del espacio. Barcelona: Capitán Swing Ediciones.

Madrazo, G. (1982). Hacienda y encomienda en los Andes. La Puna Argentina bajo el Marquesado de Tojo. Siglos XVII a XIX. Buenos Aires: Fondo Editorial.

Madrazo, G. (1995). Historia de un despojo: el indigenado del noroeste argentino y su transformación campesina. Andes. Antropología e Historia, 6, 127-156. http://www.icsoh.unsa.edu.ar/numeros-andes/andes-1995-6 (Acceso: 17 de septiembre, 2021).

Mariátegui, J. C. (2005). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Empresa Editora El Comercio.

Mariátegui, J. C. (2010). La tarea americana. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Marx, K. y Engels, F. (2008). El manifiesto comunista. Buenos Aires: Ediciones Libertador.

Molina Otárola, R. (2015). Saywaña, amojonamientos y deslindes en Villablanca y Chulluncane: geografía de un conflicto de tierras aimara. Revista de Geografía Norte Grande, 62, 29-46. https://doi.org/10.4067/S0718-34022015000300003

Murra, J. (1975). Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima: Instituto de Estudios Peruanos Ediciones.

Paz, G. (2004). Encomienda, hacienda y orden rural en el norte argentino: Jujuy 1850-1900. Anuario de Estudios Americanos, 61(2), 551-570. https://doi.org/10.3989/aeamer.2004.v61.i2.132

Pisani, G., Delfino, D. D. y Morales Leanza, A. (2019). Normativas estatales versus derechos indígenas. Reflexiones a partir del caso de las comunidades diaguitas de la puna catamarqueña. Papeles de Trabajo, 13, 50-62. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/760 (Acceso: 17 de septiembre, 2021).

Platt, T. (2016). Estado boliviano y ayllu andino. Tierra y tributo en el Norte de Potosí. La Paz: Biblioteca del Bicentenario de Bolivia.

Sack, R. T. (1991). El significado de la territorialidad. En P. Pérez Herrero (Ed.), Región e Historia en México (1700-1850). Métodos de análisis regional (pp. 194-204). México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana.

Sahlins, M. (1983). La economía de la edad de piedra. Madrid: Editorial Akal.

Saignes, T. (1991). Lobos y ovejas. Formación y desarrollo de los pueblos y comunidades en el sur andino (siglos XVI-XX). En S. Moreno Yáñez. y F. Salomon (Eds.), Reproducción y transformación de las sociedades andinas, siglos XVI-XX (pp. 91-135). Quito: Abya-Yala.

Santos, M. (2000a). La naturaleza del espacio. Barcelona: Editorial Ariel.

Santos, M. (2000b). El territorio: un agregado de espacios banales. Boletín de Estudios Geográficos, 96, 88-96.

Schmitt, C. (2003). El nomos de la tierra en el derecho de gentes del “Jus publicum europaeum”. Buenos Aires: Editorial Struhart & Cía.

Sigaud, L. ([1996] 2009). Derecho y coerción moral en el mundo de los ingenios. En M. V. Pita y M. J. Martínez (Comps.), Antropología Social y Política, Papeles de trabajo (pp. 191-230). Buenos Aires: Colección “Libros de Cátedra”, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. http://publicaciones.filo.uba.ar/antropología-social-y-política (Acceso: 17 de septiembre, 2021).

Thompson, E. P. (1995). Costumbres en común. Barcelona: Editorial Crítica.

Publicado
2022-10-31
Cómo citar
Pisani, M. G. (2022). Algunas notas sobre las categorías espaciales y usos tradicionales del espacio en la región de Laguna Blanca, Catamarca (Argentina). Arqueología, 28(3), 10364. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t28.n3.10364