Trazas textiles. Abordaje funcional de instrumental actual como aporte para el estudio de conjuntos arqueológicos (Noroeste de Argentina)

  • Sara María Luisa López Campeny Instituto de Arqueología y Museo (IAM), Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo (FCNeIML), Universidad Nacional de Tucumán (UNT) / Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Universidad Nacional de Tucumán (UNT). San Martín 1545 (CP T4000CWE), San Miguel de Tucumán, Argentina. E-mail: lopezcampeny@csnat.unt.edu.ar https://orcid.org/0000-0003-4501-410X
  • Silena Mamondes Instituto de Arqueología y Museo (IAM), Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo (FCNeIML), Universidad Nacional de Tucumán (UNT). San Martín 1545 (CP T4000CWE), San Miguel de Tucumán, Argentina. E-mail: silenamamondes@gmail.com https://orcid.org/0000-0001-9619-2796
  • Silvana Valeria Urquiza Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Universidad Nacional de Tucumán (UNT) / Laboratorio de Zooarqueología y Tafonomía Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo (FCNeIML), Universidad Nacional de Tucumán (UNT). San Martín 1545 (CP T4000CWE), San Miguel de Tucumán, Argentina. E-mail: silvanaurquiza@csnat.unt.edu.ar https://orcid.org/0000-0002-3425-7088
Palabras clave: Instrumental textil, Marcas de uso, Actualismo, Etnoarqueología

Resumen

Este trabajo se integra a una línea de investigación arqueológica centrada en el abordaje de las prácticas textiles de tradición indígena prehispánica, que toma como caso de estudio el área de la llanura central y mesopotamia de Santiago del Estero (Argentina), en momentos prehispánicos tardíos y coloniales tempranos. El presente estudio se enfocó en una aproximación etnoarqueológica al instrumental textil (útiles accesorios al telar y al acabado de las prendas) de uso actual entre comunidades tejedoras del Noroeste de Argentina, elaborado en soportes (óseo y madera) de posible disponibilidad en los sitios y períodos bajo estudio. Se efectuó un registro y caracterización de un kit de artefactos, a diferentes escalas, con el propósito de vincular su historia de vida con las huellas plasmadas en su topografía. Se sostiene la relevancia y la potencialidad de partir desde un enfoque actualístico como marco metodológico de una instancia previa al abordaje de los conjuntos arqueológicos, que aporte a la creación de hipótesis y a la exploración de indicadores de contrastación independientes que, de este modo, permitan ampliar la base interpretativa disponible para la materialidad arqueológica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abal de Russo, C. (2010). Arte textil incaico en ofrendatorios de la alta cordillera andina: Aconcagua, Llullaillaco, Chuscha. Buenos Aires: Fundación Ceppa.

Angiorama, C. I., López Campeny, S. y Taboada, C. (2020). Exceptional cases of textile mineralization in archaeological metallic objects from Santiago del Estero’s lowlands (Argentina). Journal of Archaeological Science: Reports, 33, 102478. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2020.102478

Angiorama, C. I. y Taboada, C. (2008). Metales andinos en la llanura santiagueña (Argentina). Revista Andina, 47, 117-150. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/80672

Angiorama, C. I. y Taboada, C. (2016). Impacto, avances y estrategias heterogéneas del Tawantinsuyu en sus fines y confines. El caso de Santiago del Estero en las tierras bajas orientales de Argentina. En Abstracts of the SAA 81st Annual Meeting (p. 13). Orlando: Society for American Archaeology. https://documents.saa.org/container/docs/default-source/doc-annualmeeting/annualmeeting/abstract/abstract_2016.pdf?sfvrsn=4283bae8_4 (Acceso: 25 de agosto, 2022).

Arnold, D. y Espejo, E. (2013). El textil tridimensional. La naturaleza del tejido como objeto y como sujeto. La Paz: Serie Informes de Investigación II, Número 8, Fundación Xavier Albó e Instituto de Lengua y Cultura Aymara. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.1521.3528

Bamforth, D. (2010). Conducting experimental research as a basis for microwear analysis. En J. R. Ferguson (Ed.), Designing Experimental Research in Archaeology: Examining Technology through Production and Use (pp. 93-110). Colorado: University Press of Colorado.

Buc, N. (2010). Experimental series and use-wear in bone tools. Journal of Archaeological Sciences, 38(3), 546-557. https://doi.org/10.1016/j.jas.2010.10.009

Buc, N. (2012). Tecnología ósea de cazadores-recolectores del Humedal del Paraná Inferior. Bajíos Ribereños Meridionales. Arqueología de la Cuenca del Plata. Buenos Aires: Serie Monográfica III, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL).

Buc, N. y Loponte, D. (2007). Bone Tools Types and Microwear Patterns: Some Examples from the Pampa Region, South America. En C. Gates St-Pierre y R. B. Walker (Eds.), Bones as tools: current methods and interpretations in worked bone studies (pp. 143-158). Oxford: BAR Internacional Series #1622, British Archaeological Reports.

Chertudi, S. y Nardi, R. (1960). El tejido en Santiago del Estero. Cuadernos del Instituto Nacional de Investigaciones Folklóricas, 1, 53-82. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/243 (Acceso: 25 de agosto, 2022).

Fiore, D. (2011). Art in time. Diachronic rates of change in the decoration of bone artefacts from the Beagle Channel region (Tierra del Fuego, Southern South America). Journal of Anthropological Archaeology, 30(4), 484-501. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2011.07.002

Gómez, R. M. (2009). Arqueología santiagueña: un diseño de investigación para el Formativo Inferior. Fase explorativa. Revista del Museo de Antropología, 2(1), 53-66. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v2.n1.5406

Guamán Poma de Ayala, F. ([1615]1936). Nueva corónica y buen gobierno. Codex péruvien illustré, Paris: Travaux et mémoires de l'Institut d'Ethnologie 23, Institut d'Ethnologie, Université de Paris. http://www5.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm (Acceso: 25 de agosto, 2022).

Ingold, T. (2010). The textility of making. Cambridge Journal of Economics, 34(1), 91-102. https://doi.org/10.1093/cje/bep042

Izeta, A., Cattáneo, R., Scattolin, C. y Cortés, L. (2013). Changed into tools. Camelid bones from the southern Calchaquíes Valleys (Formative Period, North-western Argentina). En A. Choyke y S. O’Connor (Eds.), From These Bare Bones. Raw materials and the study of worked osseous objects (pp. 50-58). Oxford: Oxbow Books. https://doi.org/10.2307/j.ctvh1dgv3.11

López Campeny, S. (2010). Lo que el tiempo no borró. Análisis de indicadores indirectos de producción textil en Santiago del Estero. En R. Bárcena y H. Chiavazza. (Eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo (pp. 1049-1054). Mendoza: Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA), CONICET.

López Campeny, S. (2011). La impresión es lo que cuenta… Análisis de improntas textiles. Casos arqueológicos para Santiago del Estero. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 36, 221-247. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20874

López Campeny, S. (2011-2012). Retomando el hilo. Los torteros arqueológicos de Santiago del Estero. Un giro a la discusión, primeros resultados y propuesta de investigación. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 23(1), 37-54. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/275 (Acceso: 25 de agosto, 2022).

López Campeny, S. (2016). El textil antes del textil… Análisis de instrumental arqueológico como referente de prácticas de producción textil. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 21(2), 119-136. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942016000200008

López Campeny, S., Mamondes, S., Urquiza, S., Cattáneo, G. y Taboada, C. (2019). Del instrumental a las prácticas… producción textil prehispánica en la llanura de Santiago del Estero. Trabajo presentado en las XIV Jornadas de Comunicaciones Científicas de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. San Miguel de Tucumán, Argentina. Manuscrito inédito.

López Campeny, S., Romano, A. S. y Guinea, V. (2017). Análisis comparativo de propiedades mecánicas de fibras naturales y tecnofacturas arqueológicas: implicancias para la interpretación de prácticas de producción textil en el pasado. MATerialidadeS. Perspectivas actuales en cultura material, 5, 22-50. http://hdl.handle.net/11336/64019

López Campeny, S. y Taboada, C. (2018). Identificación de fibras de algodón en torteros arqueológicos procedentes de la llanura de Santiago del Estero (Argentina): Implicancias y perspectivas. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 43(2), 297-304. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72003

Lorandi, A. M. (2015). Tukumatukuymanta. Los pueblos del búho. Santiago del Estero antes de la Conquista. Santiago del Estero: Subsecretaría de Cultura de Santiago del Estero.

Lorandi, A. M. y Carrió, N. (1975). Informe sobre las investigaciones arqueológicas en Santiago del Estero. En Actas y Trabajos del Primer Congreso de Arqueología Argentina (pp. 301-322). Rosario: Museo Histórico J. Marc.

Mamondes, S. (2020). Registro preliminar de instrumental textil: usos actuales e implicancias en Arqueología. Informe del Taller de Especialización, Tecnicatura Universitaria en Documentación y Museología Arqueológica, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. Manuscrito inédito.

Price, K., Higgitt, C., Devièse, T., McEwan, C. y Sillar, B. (2015). Tools for eternity: pre-Columbian workbaskets as textile production toolkits and grave offerings. British Museum Technical Research Bulletin 9, 65-86.

Reichlen, H. (1940). Recherches archéologiques dans la province de Santiago del Estero (Rép. Argentine). Journal de la Société des Américanistes (Novelle Série), 32, 133-225. https://doi.org/10.3406/jsa.1940.2327

Rivera Casanovas, C. (2012). Tecnología textil durante el Período Formativo en los valles central y alto de Cochabamba. Arqueoantropológicas, 2(2), 143-162.

Rivera Casanovas, C., Espejo, E. y Condarco, C. (2014). Evidencias sobre la producción textil durante la ocupación Inka en el altiplano de Oruro: El Tambo Real de Paria. Anales de la Reunión Anual de Etnología, 27, 37-52. http://www.musef.org.bo/anales/2013/Rae2013_Claudia_Rivera_Casanovas-Elvira_Espejo_Ayca-y-Carola_Condarco.pdf (Acceso: 25 de agosto, 2022).

Rolandi de Perrot, D. y Jimenez de Pupareli, D. (1983-1985). La tejeduría tradicional de la Puna argentina boliviana. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, 10, 205-289. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/385 (Acceso: 25 de agosto, 2022).

Rusconi, C. (1933). Instrumentos óseos trabajados por indígenas prehispánicos de Santiago del Estero. Revista de la Sociedad Amigos de la Arqueología, 7, 229-251.

Santander, B., Valenzuela, M., López Mendoza, P., Cartajena, I. y Núñez, L. (2016). Tejiendo en el Formativo Temprano. Artefactos óseos y el uso de fibras animales en Tulan-54, Norte de Chile. Poster presentado en el III Encuentro Latinoamericano de Zooarqueología, Aracajú, Brasil. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.1.4305.7521

Scheinsohn, V. (2010). Hearts and Bones. Bone Raw Material Exploitation in Tierra del Fuego. Oxford: BAR International Series #2094, British Archaeological Reports. http://dx.doi.org/10.30861/9781407305707

Sprovieri, M. (2014). Variabilidad de los torteros de la Paya y de otros sitios del Valle Calchaquí (Salta), y semejanzas interregionales. Comechingonia. Revista de Arqueología, 18(1), 117-137. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v18.n1.27629

Stone, E. A. (2011). Through the Eye of the needle: Investigations of Ethnographic, Experimental, and Archaeological Bone tool use. Wear from perishable technologies. (Tesis de Doctorado inédita), Universidad de Nuevo México, Estados Unidos. https://www.wbrg.net/wp-content/uploads/ref_Stone_2011_Dissertation_sm.pdf (Acceso: 25 de agosto, 2022).

Taboada, C. y Angiorama, C. I. (2010). Metales, textiles y cerámica. Tres líneas de análisis para pensar una vinculación entre los habitantes de la llanura santiagueña y el Tawantinsuyu. Memoria Americana, 18(2), 11-41. http://hdl.handle.net/11336/64708

Taboada, C., Angiorama, C. I., Leiton, D. y López Campeny, S. (2013). En la llanura y los valles… Relaciones entre poblaciones de las tierras bajas santiagueñas y el estado inca: materialidades, elecciones y repercusiones. Intersecciones en Antropología, 14(1), 137-156. http://hdl.handle.net/11336/1320

Taboada, C., López Campeny, S. y Angiorama, C. (2018). Una placa de metal y un tejido de algodón: implicancias en relación con procesos locales, incaicos y coloniales. Estudios Atacameños, 59, 121-154 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432018005001302

Teves, L. (2011). El estudio etnográfico de la actividad textil como aporte a la caracterización del modo de vida en el pueblo de Molinos y zona de influencia, provincia de Salta. (Tesis de Doctorado inédita), Universidad Nacional de La Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5239

Torrella, S. y Adámoli. J. (2006). Situación Ambiental de la Ecorregión del Chaco Seco. En A. Brown, U. Martínez Ortiz, M. Acerbi y J. Corcuera (Eds.), La situación ambiental argentina (pp. 75-83). Buenos Aires: Fundación Vida Silvestre.

von Hauenschild, J. (1949). Ensayo de clasificación de la documentación arqueológica de Santiago del Estero. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, 36, 7-75.

Wagner, E. y Wagner, D. (1934). La Civilización Chaco-Santiagueña y sus correlaciones con las del Viejo y Nuevo Mundo (Tomo I). Buenos Aires: Compañía Impresora Argentina S.A.

Publicado
2023-06-13
Cómo citar
López Campeny, S. M. L., Mamondes, S., & Urquiza, S. V. (2023). Trazas textiles. Abordaje funcional de instrumental actual como aporte para el estudio de conjuntos arqueológicos (Noroeste de Argentina). Arqueología, 29(2), 11134. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t29.n2.11134
Sección
Artículos