Aplicación de estadística bayesiana al estudio de la cronología de la expansión incaica en Argentina

  • Alejandro García Centro de Investigaciones de la Geósfera y Biósfera (CIGEOBIO), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Av. José Ignacio de la Roza Oeste 727 (CP J5402DCH), San Juan, Argentina. E-mail: alegarcia@unsj.edu.ar https://orcid.org/0000-0002-3537-5879
  • Catriel Greco Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Universidad Nacional de San Luis (UNSL) / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Av. Ejército de Los Andes 950 (CP D5700HHW), San Luis, Argentina. E-mail: catrielgreco@conicet.gov.ar https://orcid.org/0000-0001-8309-5073
  • Reinaldo A. Moralejo División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata (UNLP) / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Paseo del Bosque s/n (CP B1900FWA) La Plata, Buenos Aires, Argentina. E-mail: reinaldomoralejo@yahoo.com.ar https://orcid.org/0000-0001-7305-6409
  • Pablo Adolfo Ochoa Instituto Interdisciplinario Tilcara (IIT), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA). Belgrano 445 (CP Y4624AFI), Tilcara, Jujuy, Argentina. E-mail: pabloadolfoochoa@yahoo.com.ar https://orcid.org/0000-0003-4064-0638
Palabras clave: Collasuyu, Tawantinsuyu, Dominio inca, Modelo bayesiano, Fechados radiocarbónicos

Resumen

En las últimas décadas se ha producido un creciente interés en la cronología de la expansión incaica en el Collasuyu, reflejado en la aparición de nuevas vías de análisis e interpretaciones. Con el objeto de profundizar el conocimiento sobre el tema para el territorio argentino, se presentan en este trabajo una recopilación actualizada de los fechados radiocarbónicos vinculados con ocupaciones o eventos incaicos, y su clasificación según la calidad de la información contextual brindada por las publicaciones correspondientes. Asimismo, esa base de datos es analizada con estadística bayesiana a fin de obtener datos más precisos, y los resultados son comparados y discutidos en el marco del conocimiento previo sobre el tema. Las conclusiones apuntan a una entrada a Jujuy entre fines del siglo XIV y principios del XV. Para el resto del área, la escasez de dataciones confiables constituye una limitación importante para establecer una cronología fehaciente del avance incaico

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adamska, A. y Michczyński, A. (1996). Towards Radiocarbon Chronology of the Inca State. Andes. Boletín de la Misión Arqueológica Andina, 1, 35-58.

Albeck, M. E., Basso, D. M., Tolaba, J. L. y Zaburlín, M. A. (2020). Aportes a la historia ocupacional de Pueblo Viejo de Tucute, Puna de Jujuy. Estudios Sociales del NOA, 21, 85-112. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/8915 (Acceso: 4 de agosto, 2022).

Albero, M. y Angiolini, F. (1985). INGEIS Radiocarbon Laboratory Dates II. Radiocarbon, 27(2B), 314-337. https://doi.org/10.1017/S0033822200007116

Alfaro de Lanzone, L. (1988). Excavación de la cuenca del río Doncella. Reconstrucción de una cultura olvidada en la puna jujeña. San Salvador de Jujuy: Dirección de Antropología e Historia.

Bárcena, J. R. (1998a). Arqueología de Mendoza. Las dataciones absolutas y sus alcances. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

Bárcena, J. R. (1998b). El tambo real de Ranchillos, Mendoza, Argentina. Xama, 6(11), 1-52.

Bárcena, J. R. (2002). Perspectivas de los estudios sobre la dominación inka en el extremo austral-oriental del Kollasuyu. Boletín de Arqueología PUCP, 6, 277-300. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1853 (Acceso: 4 de agosto, 2022).

Bárcena, J. R. (2007). El período Inka en el centro-oeste y noroeste argentino: aspectos cronológicos en el marco de la dominación del Kollasuyu. En V. Williams, B. Ventura, A. Callegari y H. Yacobaccio (Eds.), Sociedades Precolombinas surandinas. Temporalidad, interacción y dinámica cultural del NOA en el ámbito de los Andes centro-sur (pp. 251-281). Buenos Aires: Artes Gráficas Buschi.

Bárcena, J. R. (2009a). Investigaciones arqueológicas en la ‘Tambería de Guandacol’ (Departamento Felipe Varela, Provincia de La Rioja). En R. Bárcena (Ed.), Arqueología del centro oeste argentino. Aportes desde las IV Jornadas Arqueológicas Cuyanas (pp. 121-181). Mendoza: Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Bárcena, J. R. (2009b). Dataciones por radiocarbono en el sector con grabados rupestres de Arroyo Campos Borbarán (Estancia Tierras Blancas, Departamento de San Carlos, Provincia de Mendoza). En R. Bárcena (Ed.), Arqueología del centro oeste argentino. Aportes desde las IV Jornadas Arqueológicas Cuyanas (pp. 17-46). Mendoza: Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Bárcena, J. R. (2015). Investigaciones en los pasos cordilleranos de La Rioja y San Juan: sitios inka de Comecaballos, La Ollita y Santa Rosa. Arqueología, patrimonio cultural y minería. En R. Bárcena (Ed.), Arqueología y etnohistoria del centro oeste argentino. Aportes desde las V Jornadas Arqueológicas Cuyanas (pp. 95-117). Mendoza: Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Bárcena, J. R., Cahiza, P., García Llorca, J. y Martín, S. (2008). Arqueología del sitio inka de La Alcaparrosa. Parque Nacional San Guillermo. Provincia de San Juan, República Argentina. Mendoza: Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Bayliss, A. (2009). Rolling out revolution: using radiocarbon dating in archaeology. Radiocarbon, 51(1), 123-147. https://doi.org/10.1017/S0033822200033750

Berberián, E., Martín de Zurita, J. y Gambetta, D. (1981). Investigaciones arqueológicas en el yacimiento incaico de Tocota (Prov. de San Juan, Rep. Argentina). Anales de Arqueología y Etnología, 32-33, 173-210.

Bronk Ramsey, C. (2009). Bayesian analysis of radiocarbon dates. Radiocarbon, 51(1), 337-60. https://doi.org/10.1017/S0033822200033865

Buck, C., Cavanagh, W. y Litton, C. (1996). Bayesian Approach to Interpreting Archaeological Data. Chichester: John Wiley & Sons.

Burger, R., Salazar, L., Nesbitt, J. Washburn, E. y Fehren-Schmitz, L. (2021). New AMS dates for Machu Picchu: results and implications. Antiquity, 95(383), 1265-1279. https://doi.org/10.15184/aqy.2021.99

Callegari, A. y Gonaldi, M. (2007-2008). Guandacol. Estructuras arquitectónicas tardías del sudoeste de la Provincia de La Rioja. Arqueología, 14, 173-187. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13177

Cohen, M. L. (2014). Miradas desde y hacia los lugares de poder. Antofagasta de la Sierra entre 1000 y 1500 años D.C. Arqueología, 20(1), 47-72. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/1627 (Acceso: 4 de agosto, 2022).

Cohen, M. L., Puente, V., Martel, A., Ponce, N. A., Martinez, M. S., Lepori, M., Zamora, D., Marcos, M., Elías, A., Urquiza, S., Juarez, V., Gonzalez Baroni, L., Porto López, J. y Desimone, P. (2021). Nuevas investigaciones arqueológicas en las quebradas de Antofagasta de la Sierra (Catamarca): el caso de Paicuqui. Mundo de Antes. Revista del Instituto de Arqueología y Museo, 15(1), 45-78. http://publicaciones.csnat.unt.edu.ar/index.php/mundodeantes/article/view/221 (Acceso: 4 de agosto, 2022).

Coloca, F. (2017). La arquitectura de Abra de Minas, un sitio con evidencias tardías/incaicas en la puna de Salta, Argentina. InterSecciones en Antropología, 18(2), 245-256. http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1635

Cornejo, L. (2014). Sobre la cronología del inicio de la imposición cuzqueña en Chile. Estudios Atacameños. Arqueología y antropología surandinas, 47, 101-16. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432014000100007

Cremonte, B. y Garay de Fumagalli, M. (2013). Diferentes modalidades de estructuración de la frontera suroriental inka en el actual territorio de Jujuy. En V. Williams y B. Cremonte (Comps.), Al borde del imperio. Paisajes sociales, materialidad y memoria en áreas periféricas del noroeste argentino (pp. 57-74). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Cremonte, B., Peralta, S. y Scaro, A. (2006-2007). Esquina de Huajra (Tum 10, Dto. Tumbaya, Jujuy). Avances en el conocimiento de una instalación Humahuaca Inca y su integración en la historia prehispánica regional. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 21, 27-38. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/issue/view/Cuadernos%20n.%2021 (Acceso: 4 de agosto, 2022).

Cremonte, B. y Williams, V. (2007). La construcción social del paisaje durante la dominación inka en el noroeste argentino. En A. Nielsen, M. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez y P. Mercoli (Comps.), Procesos sociales prehispánicos en el sur andino. La vivienda, la comunidad y el territorio (pp. 207-236). Córdoba: Brujas.

Cremonte, B., Zaburlín, M. y Peralta, S. (2005). Ordenamiento espacial y arquitectura del sitio incaico Agua Hedionda. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, 29, 23-42. http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/773 (Acceso: 4 de agosto, 2022).

D’Altroy, T., Lorandi, A., Williams, V., Calderari, M., Hastorf, C., DeMarrais, E. y Hagstrum, M. (2000). Inka Rule in the Northern Calchaqui Valley, Argentina. Journal of Field Archaeology, 27(1), 1-26. https://doi.org/10.2307/530649

D’Altroy, T., Williams, V. y Lorandi, A. (2007). The Inkas in the Southlands. En R. Burger, C. Morris y R. Matos (Eds.), Variations in the Expression of Inka Power (pp. 85-134). Washington: Dumbarton Oaks.

Delfino, D. (1999). Prospecciones en los ‘90: nuevas evidencias para repensar la arqueología de Laguna Blanca (Dpto. Belén, Catamarca). Revista de Ciencia y Técnica, 7, 55-80.

Delfino, D., Díaz, A. y Espiro, V. (2015). Prácticas sociales en el pasado y presente de Laguna Blanca (Dpto. Belén, Catamarca): reflexiones en torno al modo de vida comunitario agrocéntrico. En A. Korstanje, M. Lazzari, M. Basile, F. Bugliani, V. Lema, L. Pereyra Domingorena y M. Quesada (Eds.), Crónicas materiales Precolombinas: arqueología de los primeros poblados del NO argentino. Sección paisajes, territorios y redes de interacción (pp. 385-426). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Delfino, D. y Pisani, G. (2010). Lejos de los caminos, un nuevo mundo de tambos, santuarios y collcas. Laguna Blanca, Catamarca. En R. Bárcena y H. Chiavazza (Eds.), Arqueología argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo (Tomo II, pp. 783-788). Mendoza: Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

Durán, V. y García, C. (1989). Ocupaciones agroalfareras en el sitio Agua de La Cueva Sector Norte (N.O. de Mendoza). Revista de Estudios Regionales, 3, 29-64.

Durán, V., Novellino, P., Menéndez, L., Gasco, A., Marsh, E., Barberena, R. y Frigolé, C. (2018). Barrio Ramos I. Prácticas funerarias en el inicio del período de dominación inca del valle de Uspallata (Mendoza, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 43(1), 55-86. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68290

Elías, A., Marconetto, B. y Olivera, D. (2015). Aportes al registro de tarabitas en Antofagasta de la Sierra. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 1(1), 99-102. https://ramer.ar/revista/index.php/ramer/article/view/125 (Acceso: 4 de agosto, 2022).

Fernández Do Río, S. (2010). Prácticas locales, poder imperial y control espacial. Dominio inca y relaciones coloniales en el sector medio de la Quebrada de Humahuaca. (Tesis de Doctorado inédita). Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Garay de Fumagalli, M. (1998). El Pucará de Volcán, historia ocupacional y patrón de instalación. En B. Cremonte (Comp.), Los desarrollos locales y sus territorios. Arqueología del NOA y sur de Bolivia (pp. 131- 150). San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.

Garay de Fumagalli, M. (2003). El Cucho de Ocloyas. Control e interacción en los valles orientales de Jujuy. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, 20, 133-150 http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/753 (Acceso: 4 de agosto, 2022).

Garay de Fumagalli, M. y Cremonte, B. (1997). Correlación cronológica del yacimiento de Volcán con sitios de los Valles Orientales (Sector Meridional, Quebrada de Humahuaca). Avances en Arqueología, 3, 191-212.

García, A. (2015). Estudios arqueológicos en la frontera sudoriental del Tawantinsuyu: la excavación de Pedernal-Sitio 2. Revista Española de Antropología Americana, 45(2), 439-455. http://dx.doi.org/10.5209/REAA.54935

García, A. (2021). Cronología de la anexión incaica de Mendoza (frontera sudoriental del Tawantinsuyu). Revista Tefros, 19(1), 10-33. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/1069 (Acceso: 4 de agosto, 2022).

García, A., Moralejo, R. y Ochoa, P. (2021). Radiocarbon chronology of the inca expansion in Argentina. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 42, 51-83. https://doi.org/10.7440/antipoda42.2021.03

Gil, A., Villalba, R., Ugan, A., Cortegoso, V., Neme, G., Michieli, T., Novellino, P. y Durán, V. (2014). Isotopic Evidence on Human Bone for Declining Maize Consumption during the Little Ice Age in Central Western Argentina. Journal of Archaeological Science, 49, 213-227. https://doi.org/10.1016/j.jas.2014.05.009

González, L. (1999). Tambo feroz. Nuevos datos sobre el asentamiento de Punta de Balasto y la ocupación incaica en el sur del valle de Santa María (Prov. de Catamarca). En Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Tomo 1, pp. 222-232). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

González, L., Doro, R., Corvalán, P., Grossman, N., Tancredi, M. y Vargas, A. (2001). Investigaciones en el sitio 12 de Rincón Chico, valle de Yocavil (Catamarca). En Actas XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Tomo II, pp. 375-383). Córdoba: Brujas.

González, L. y Tarragó, M. (2005). Vientos del sur. El valle de Yocavil (noroeste argentino) bajo la dominación incaica. Estudios Atacameños. Arqueología y antropología surandinas, 29, 67-95. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432005000100004

Greco, C. (2014). La cronología del valle de Yocavil. Escalas, datos y resultados. Arqueología, 20(3), 11- 37. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/1578 (Acceso: 4 de agosto, 2022).

Greco, C. (2017). Statistical Analysis of Radiocarbon Datings from the South Central Sector of Quebrada de Humahuaca. En A. Scaro, C. Otero y M. B. Cremonte (Eds.), Pre-Inca and Inca pottery, Quebrada de Humahuaca, Argentina (pp. 169-188). Cham: Springer.

Greco C. y Otero, C. (2016). The Chronology of Settlements with pre-Inca and Inca Occupations Superimposed: The Case of Pucará de Tilcara (Humahuaca Gorge, Argentina). Archaeometry, 58(5), 848- 862. https://doi.org/10.1111/arcm.12188

Hamilton, W. D. y Krus, A. M. (2018). The Myths and Realities of Bayesian Chronological Modeling Revealed. American Antiquity, 83, 187-203. https://doi.org/10.1017/aaq.2017.57

Hernández Llosas, I. (2006). Inkas y españoles a la conquista simbólica del territorio Humahuaca: sitios, motivos rupestres y apropiación cultural del paisaje. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 11(2), 9-34. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359933354002 (Acceso: 4 de agosto, 2022).

Hogg, A., Heaton, T. J., Hua, Q., Palmer, J. G., Turney, C., Southon, J., Bayliss, A., Blackwell, P. G., Boswijk, G., Bronk Ramsey, C., Pearson, C., Petchey, F., Reimer, P., Reimer, R. y Wacker, L. (2020). SHCal20 Southern Hemisphere Calibration, 0–55,000 Years cal BP. Radiocarbon, 62(4), 759-778. https://doi.org/10.1017/RDC.2020.97

Krapovickas, P. (1987-1988). Nuevos fechados radiocarbónicos para el sector oriental de la Puna y la Quebrada de Humahuaca. Runa, archivo para las ciencias del hombre, 17-18, 207-219. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/4291 (Acceso: 4 de agosto, 2022).

Ledesma, R. (2011). Las apropiaciones territoriales prehispánicas en Cafayate (Salta). Estudios Sociales del NOA, 11, 7-31. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/793 (Acceso: 4 de agosto, 2022).

Leibowicz, I. (2013). Testimonios de un Adiós. Rituales y abandono en Juella ante la conquista Inka de Humahuaca. Arqueología, 19(1), 153-176. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/1685 (Acceso: 4 de agosto, 2022).

Leibowicz, I. y Jacob, C. (2012). La Conquista Inka de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Nuevos Fechados y Visiones desde los Desarrollos Regionales. Inka Llaqta, 3, 191-210.

Leibowicz, I., Moyano, R., Ferrari, A., Acuto, F. y Jacob, C. (2018). Culto y Peregrinaje Inka en el Nevado de Cachi, Salta, Argentina. Nuevos datos en Arqueología de alta montaña. Ñawpa Pacha. Journal of the Institute of Andean Studies, 38(2), 183-202. https://doi.org/10.1080/00776297.2018.1513659

López, G. y Coloca, F. (2015). El sitio Abra de Minas: nuevos aportes para la caracterización de las ocupaciones tardías/incas en las tierras altas del noroeste argentino. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 44(1), 141-149. https://doi.org/10.4000/bifea.7441

Lynch, J. (2010). La construcción del paisaje y la organización del espacio en el Sector Norte del Valle de Hualfín, Catamarca. (Tesis de Doctorado inédita). Universidad Nacional de La Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5247

Lynch, J. (2012). Una aproximación cronológica al centro administrativo Hualfín Inka, Catamarca, Argentina. Revista Española de Antropología Americana, 42(2), 321-337. https://doi.org/10.5209/rev_ REAA.2012.v42.n2.40108

Lynch, J. y Giovanetti, M. A. (2018). Paisajes inka en el centro-oeste de Catamarca (Argentina). Latin American Antiquity, 29(4), 754-773. https://doi.org/10.1017/laq.2018.50

Maldonado, M., Sampietro Vattuone, M., Blasi, A., Castiñeira Latorre, C., Peña Monné, J. L. y Pigoni, A. (2016). Estratigrafía, paleoambiente y procesos de formación de sitio en El Paso durante el Holoceno Tardío (Valle de Santa María, Noroeste Argentino). En M. Sampietro Vattuone y J.L. Peña Monné (Eds.), Geoarqueología de los Valles Calchaquíes (pp. 121-144). San Miguel de Tucumán: Laboratorio de Geoarqueología, Universidad Nacional de Tucumán.

Marsh, E., Kidd, R., Ogburn, D. y Durán, V. (2017). Dating the Expansion of the Inca Empire: Bayesian Models from Ecuador and Argentina. Radiocarbon, 59(1), 117-140. https://doi.org/10.1017/RDC.2016.118

Martin, S. (2020). Arqueología del Camino Inca en la Sierra de Famatina (La Rioja- Argentina): Dominación, poder e ideología desde el Qhapaq Ñan al sur del Kollasuyu. (Tesis de Doctorado inédita). Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Meyers, A. (2016). Inca Archaeology and the Late Horizon: Some Polemic Remarks. Tambo. Boletín de Arqueología, 3, 255-282.

Michieli, C. T. (1998). Aproximaciones a la identificación de una cerámica indígena posthispánica del sur de San Juan. Publicaciones del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, 22, 55-76.

Moralejo, R. (2009). El ‘Tambillo Nuevo’ de la sierra de Zapata (Provincia de Catamarca). Arqueología, 15, 207-215. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/1705 (Acceso: 4 de agosto, 2022).

Moralejo, R. (2011). Los inkas al sur del valle de Hualfín: organización del espacio desde una perspectiva paisajística. (Tesis de Doctorado inédita). Universidad Nacional de La Plata, Argentina. https://doi.org/10.35537/10915/5242

Needham, S., Bronk Ramsey, C., Coombs, D., Cartwright, C. y Pettitt, P. (1997). An Independent Chronology for British Bronze Age Metalwork: The Results of the Oxford Radiocarbon Accelerator Programme. Archaeological Journal, 154(1), 55-107. https://doi.org/10.1080/00665983.1997.11078784

Nielsen, A. (1996). Demografía y cambio social en Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) 700- 1535 d.C. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 21, 307-354. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25024

Nielsen, A. (1997). Tendencias temporales en la Cultura Material de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) ca. 700-1650 D.C. Avances en Arqueología, 3, 147-189.

Nielsen, A. (2001). Evolución social en Quebrada de Humahuaca (AD 700-1536). En E. Berberián y A. Nielsen (Eds.), Historia Argentina Prehispánica (Tomo I, pp. 171-264). Córdoba: Brujas.

Nielsen, A. (2007). Celebrando con los antepasados. Arqueología del espacio público en Los Amarillos, Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Buenos Aires: Mallku Ediciones.

Ogburn D. (2012). Reconceiving the chronology of Inca imperial expansion. Radiocarbon, 54(2), 219-37. https://doi.org/10.2458/azu_js_rc.v54i2.16014

Orgaz, M. y Ratto, N. (2013). Fragmentos del pasado en la ocupación incaica del oeste tinogasteño (Catamarca). En N. Ratto (Comp.), Delineando prácticas de la gente del pasado: los procesos socio-históricos del oeste Catamarqueño (pp. 311-336). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Orgaz, M. y Ratto, N. (2015). Estrategias de ocupación incaica al sur del Tawantinsuyu (Tinogasta, Catamarca, Argentina): la apropiación de paisajes sagrados y la memoria social. Ñawpa Pacha. Journal of the Institute of Andean Studies, 35(2), 217-235. https://doi.org/10.1080/00776297.2015.1108125

Otero, C. (2013). Producción, usos y circulación de bienes en el Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy). (Tesis de Doctorado inédita), Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Otero, C. y Rivolta, C. (2015). Nuevas interpretaciones para la secuencia de ocupación de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy). InterSecciones en Antropología, 16(1), 145-159. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1128

Ots, M., Oliszewski, N. y García Llorca, J. (2011). Estrategias alimentarias y de subsistencia prehispánica en el centro oeste de Mendoza: consumo y descarte en el sitio arqueológico Agua Amarga. Revista del Museo de Antropología, 4, 65-80. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v4.n1.5486

Palamarczuk, V. y Greco, C. (2012). Estilo y tiempo. Un estudio sobre la cronología del estilo cerámico Famabalasto Negro grabado del noroeste argentino mediante dataciones radiocarbónicas. Estudios Atacameños. Arqueología y antropología surandinas, 43, 95-120. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432012000100006

Palma, J. (2000). Urbanismo y complejidad social en la región Humahuaca. Estudios Sociales del NOA, 3, 31-57.

Patané Aráoz, C. (2017). El Pucará de Aconquija «que llaman del Inga» y el pueblo de los Malle en la frontera sudoriental del Tawantinsuyu. Histórica, 41(2), 7-55. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/19535 (Acceso: 4 de agosto, 2022).

Raffino, R. (2004). El dominio regional: Hualfín y Quillay. En R. Raffino (Ed.), El Shincal de Quimivil (pp. 121-139). San Fernando del Valle de Catamarca: Sarquis.

Raffino, R. y Alvis, R. (1993). El sistema de poblamiento prehispánico. En R. Raffino (Coord.), Inka. Arqueología, historia y urbanismo del altiplano andino (pp. 37-76). Buenos Aires: Corregidor.

Raffino, R., Gobbo, D., Iturriza, R., Capparelli, A. y Deschamps, C. (2004a). Ushno. En R. Raffino (Ed.), El Shincal de Quimivil (pp. 69-89). San Fernando del Valle de Catamarca: Sarquis.

Raffino, R., Gobbo, D., Vázquez, R., Capparelli, A., Montes, V., Iturriza, R., Deschamps, C. y Manassero, M. (1997). El Ushnu de El Shincal de Quimivíl. Tawantinsuyu, 3, 22-39.

Raffino, R., Iturriza, R., Gobbo D., Capparelli, A., Moralejo, R. y Deschamps, C. (2004b). Sinchiwasi. En R. Raffino (Ed.), El Shincal de Quimivil (pp. 107-119). San Fernando del Valle de Catamarca: Sarquis.

Raffino, R., Iturriza, R., Gobbo, D., Montes, V., Capparelli, A. y Deschamps, C. (2004c). Kallanka. En R. Raffino (Ed.), El Shincal de Quimivil (pp. 91-105). San Fernando del Valle de Catamarca: Sarquis.

Raffino, R., Iturriza, R., Iácona, A., Capparelli, A., Gobbo, D., Montes, V. y Vázquez, R. (1996). Quillay: centro metalúrgico inka en el noroeste argentino. Tawantinsuyu, 2, 59-69.

Raffino, R. y Stehberg, R. (1999). Tawantinsuyu. The Frontiers of the Inca Empire. En G. Politis y B. Alberti (Eds.), Archaeology in Latin America (pp. 168-182). Londres-Nueva York: Routledge.

Ratto, N., Carniglia, D. y Coll, L. (2012). Ocupación del área de ‘Los Seismiles’ desde tiempos Formativos a recientes (Dpto. Tinogasta, Catamarca): nuevas evidencias. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 37(1), 207-216. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24914

Ratto, N. y Orgaz, M. (2009). Poder, control y volcanes: El estado Inca en el volcán Incahuasi (Tinogasta, Catamarca, Argentina). En N. Ratto (Comp.), Entrelazando ciencias: sociedad y ambiente antes de la conquista española (pp. 157-175). Buenos Aires: EUDEBA, Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Reynoso, A., Pratolongo, G., Palamarczuk, V., Marchegiani, M., y Grimoldi, S. (2010). El Calvario de Fuerte Quemado de Yocavil. Excavaciones en los torreones incaicos. En R. Bárcena y H. Chiavazza (Eds.), Arqueología argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo (Tomo IV, pp. 1327-1332). Mendoza: Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

Rivolta, M., Otero, C. y Greco, C. (2021). Secuencia cronológica de las ocupaciones prehispánicas del sector central de la quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 46(2), 415-448. https://doi.org/10.24215/18521479e015

Rowe, J. (1945). Absolute chronology in the Andean area. American Antiquity, 10(3), 265-84. https://doi.org/10.2307/275130

Rusconi, C. (1962). Arqueología. Poblaciones pre y posthispánicas de Mendoza (Volumen III). Mendoza: Gobierno de Mendoza.

Rusconi, C. (1967). Restos indígenas hallados en una excavación de Las Heras (Mendoza). Revista del Museo de Historia Natural de Mendoza Juan C. Moyano, 1, 3-13.

Schiappacasse, V. (1999). Cronología del estado Inca. Estudios Atacameños. Arqueología y antropología surandinas, 18, 133-40. https://doi.org/10.22199/S07181043.1999.0018.00011

Schobinger, J. (2001). Datación radiocarbónica de la momia del Aconcagua por el Laboratorio Geochron. En J. Schobinger (Comp.), El santuario incaico del cerro Aconcagua (pp. 173-177). Mendoza: EDIUNC, Editorial Universidad Nacional de Cuyo.

Schobinger, J. (2004). El Santuario Inkaico del Nevado de Chuscha (zona limítrofe Salta – Catamarca). Mendoza: Fundación CEPPA, Centro de Estudios para Políticas Públicas Aplicadas.

Stehberg, R. (1992). El límite inferior cronológico de la expansión incaica a Chile. Xama, 4-5, 83-9.

Tarragó, M., González, L., Corvalán, P., Doro, R., Manasiewicz, M. y Peña, J. (1998-1999). La producción especializada de alimentos en el asentamiento prehispánico tardío de Rincón Chico, Provincia de Catamarca. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 18, 409- 427. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/531 (Acceso: 4 de agosto, 2022).

Tarragó, M., Marchegiani, M., Palamarczuk, V. y Reynoso, A. (2017). Presencia del inca en Yocavil (Catamarca, Argentina). Integración en la diversidad. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 22(1), 95-117. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942017005000202

Vera, S., de la Fuente, G. y Rasmussen, K. (2019). Prácticas alfareras, tecnología y cronología durante los períodos Tardío e Inca en el sector meridional del Valle de Abaucán. Tradiciones y rupturas: el caso de Costa de Reyes N° 5 (Tinogasta, Catamarca, Argentina). Latin American Antiquity, 30(1), 70-90. https://doi.org/10.1017/laq.2018.70

Ward, G. K. y Wilson, S. R. (1978). Procedures for combining radiocarbon age determinations: a critique. Archaeometry, 20(1), 19-31. https://doi.org/10.1111/j.1475-4754.1978.tb00208.x

Wedin, A. (1963). La Cronología de la Historia Incaica: Estudio Crítico. Madrid: Instituto Ibero-Americano de Gotemburgo.

Williams, V. (1995). La ocupación inka en el centro-oeste de Catamarca. (Tesis de Doctorado inédita). Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Williams, V. (2003). Nuevos datos sobre la prehistoria local en la quebrada de Tolombón. Pcia. de Salta. Argentina. En P. Cornell y P. Stenborg (Eds.), Local, regional, global: prehistoria, protohistoria e historia en los Valles Calchaquíes (pp. 163-209). Gotemburg: Instituto Iberoamericano, Universidad de Göteborg.

Williams, V. (2010). El uso del espacio a nivel estatal en el sur del Tawantinsuyu. En E. Albeck, C. Scatolín y A. Korstanje (Eds.), El hábitat Prehispánico (pp.77-114). San Salvador de Jujuy: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy.

Williams, V. y Castellano, M. (2014). Prácticas sociales en las cuencas de Angastaco y Molinos (Salta, Argentina) durante los siglos X al XVI. Resultados preliminares. En I Jornadas de Investigación y Gestión en el Valle Calchaquí (Salta) (pp. 69-95). Salta: EUNSa, Editorial Universidad Nacional de Salta.

Williams, V. y Cremonte, B. (2013). Paisajes sociales y revalorización de áreas periféricas del noroeste argentino durante la dominación del Tawantinsuyu. En V. Williams y B. Cremonte (Comps.), Al borde del imperio. Paisajes sociales, materialidad y memoria en áreas periféricas del noroeste argentino (pp. 15-35). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Williams, V. y D´Altroy, T. (1998). El sur del Tawantinsuyu: un dominio selectivamente intensivo. Tawantinsuyu, 5, 170-178.

Williams, V. y de Hoyos, M. (2001). El entierro de Agua Verde. Variables bioarqueológicas para el estudio de la complejización social. InterSecciones en Antropología, 2, 19-34. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/831

Williams, V., Korstanje, A., Cuenya, P. y Villegas, P. (2010). La dimensión social de la producción agrícola en un sector del Valle Calchaquí medio. En A. Korstanje y M. Quesada (Eds.), Arqueología de la agricultura (pp.178-201). Tucumán: Magna.

Williams, V., Villegas, P. y Arechaga, L. (2013). Paisaje de Tolombón: ¿de poblado tardío a capital de un Wamani? En V. Williams y B. Cremonte (Comps.), Al borde del imperio. Paisajes sociales, materialidad y memoria en áreas periféricas del noroeste argentino (pp.143-176). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Wilson, A., Taylor, T., Ceruti, C., Chavez, A., Reinhard, J., Grimes, V., Meier-Augensteing, W., Cartmell, L., Stern, B., Richards, M., Worobey, M., Barnes, I. y Gilbert, T. (2007). Stable Isotope and DNA Evidence for Ritual Sequences in Inca Child Sacrifice. PNAS. Proceedings of the National Academy of Sciences, 104(42), 16456-16461. www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.0704276104

Wynveldt, F., Balesta, B., Iucci, E., Valencia, C. y Lorenzo, G. (2017). Late Chronology in Hualfín Valley (Catamarca, Argentina): A Revision from 14C Dating. Radiocarbon, 59(1), 91-107. https://doi.org/10.1017/RDC.2016.114

Zeidler, J., Buck, C. y Litton, C. (1998). Integration of Archaeological Phase Information and Radiocarbon Results from the Jama River Valley, Ecuador: A Bayesian Approach. Latin American Antiquity, 9(2), 160- 179. https://doi.org/10.2307/971992

Publicado
2023-02-13
Cómo citar
García, A., Greco, C., Moralejo, R. A., & Ochoa, P. A. (2023). Aplicación de estadística bayesiana al estudio de la cronología de la expansión incaica en Argentina. Arqueología, 29(1), 11140. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t29.n1.11140
Sección
Artículos