Revisitando las cerámicas tempranas del sitio arqueológico de Marcavalle (Cuzco, Perú): registro e identificación de pastas mediante microscopía digital portátil in situ

  • Nino del Solar Velarde Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, Ministerio de Cultura del Perú / Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica del Perú (CONCYTEC). Condominio Huáscar A-25, Wanchaq (CP 08001), Cuzco, Perú. Email: ninodelsolar@gmail.com https://orcid.org/0000-0001-8239-0142
Palabras clave: Formativo, Alfarería, Microfotografía

Resumen

Las descripciones de los grupos de pastas (o grupos pastas-temperantes) en cerámicas elaboradas durante el periodo Formativo en el sitio arqueológico de Marcavalle (ca. 1000-600 a.C., Cuzco, sur del Perú) fueron formuladas en la década de 1970 por Karen Mohr de Chávez (Universidad de Pensilvania) y, desde aquel entonces, constituyen las principales y una de las escasas herramientas con las que se cuenta en la actualidad para el estudio, análisis, clasificación y caracterización material de las primeras producciones alfareras en esta región. Precisamente, 16 grupos fueron establecidos a partir de la identificación y la documentación de atributos particulares como, por ejemplo, las formas, dimensiones, cantidad, abundancia, frecuencia y colores de las inclusiones no plásticas. En lo que concierne a sus denominaciones, cada grupo se identificó con los caracteres #1, #2, #3 y así sucesivamente hasta #16. En ese sentido, esta nota -que posee una orientación eminente y estrictamente empírica-, tiene como objetivo fundamental revisitar, optimizar y proseguir el trabajo de hace aproximadamente medio siglo empleando una nueva tecnología al servicio de la arqueología como la microscopía digital portátil in situ. En consecuencia, a partir de la aplicación de dicha técnica, hemos generado, presentamos y discutimos el primer catálogo de microfotografías de los tipos de pastas que se describieron al seno de cerámicas halladas en este yacimiento.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barreda Murillo, L. (1973). Las culturas Inka y pre-Inka del Cusco. (Tesis de Doctorado inédita), Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Perú.

Barreda Murillo, L. (1995). Historia y arqueología pre-Inca. Cuzco: Instituto de Arqueología Andina Machupicchu.

Bauer, B. (2002). Las antiguas tradiciones alfareras de la región del Cuzco. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

Bauer, B. (2018). Cusco antiguo: tierra natal de los Incas. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

Burger, R., Mohr Chávez, K. y Chávez, S. (2000). Through the Glass Darkly: Prehispanic Obsidian Procurement and Exchange in Southern Perú and Northern Bolivia. Journal of World Prehistory, 14(3), 267-362. https://www.jstor.org/stable/25801161 (Acceso: 11 de agosto, 2022).

Calero Flores, J. y Fernández Palomino, M. (2019). Sicuani y el sur andino: las primeras sociedades con alfarería. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

Candia Gómez, A. (1996). La cerámica prehispánica del Qosqo. Cuzco: Municipalidad Provincial de Cusco.

Carbajal Zuniga, Y. y Samata Quispe, R. (2015). La Cerámica Formativa como Evidencia de las Interacciones en el valle del río Huatanay. (Tesis de Licenciatura inédita), Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Perú.

Davis, A. (2010). Excavations at Yuthu: A community study of an early village in Cusco, Peru (400-100 BC). (Tesis de Doctorado inédita), Universidad de Michigan, Estados Unidos.

Davis, A. (2011). Yuthu: Community and Ritual in an Early Andean Village. Ann Arbor: Museum of Anthropology, University of Michigan.

Davis, A. (2014). Formative Period Settlement Patterns in the Xaquixaguana Region. En R. A. Covey (Ed.), Regional Archaeology in the Inca Heartland: The Hanan Cuzco Surveys (pp. 53-64). Michigan: University of Michigan Press. http://www.jstor.org/stable/10.3998/mpub.11395593.11 (Acceso: 11 de agosto, 2022).

Davis, A. y Delgado González, C. (2009). Investigaciones Arqueológicas en Yuthu: Nuevos datos sobre el Período Formativo en el Cusco, Perú (400 - 100 A.C.). Boletín de Arqueología PUCP, 13, 347-372. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1025 (Acceso: 11 de agosto, 2022).

Del Solar Velarde, N. y Monrroy Quiñones, L. (2019). Aspectos formales y análisis exploratorio mediante microscopía digital de figurinas cerámicas de Marcavalle (Cusco-Perú). Saqsaywaman. Revista arqueológica, 10, 127-148.

Del Solar Velarde, N., Monrroy Quiñones, L., Alccacontor Pumayalli, E., Echevarría López, G. y Chapoulie, R. (2019). Avances en el estudio de la cultura material Marcavalle: registro y caracterización química de cerámicas del Horizonte Temprano en Cusco (Perú). En Actas del V Congreso Nacional de Arqueología (Volumen II, pp. 65-79). Lima: Ministerio de Cultura del Perú.

Del Solar Velarde, N., Monrroy Quiñones, L., Echevarría López, G., Alccacontor Pumayalli, E. y Chapoulie, R. (2018). Estudio arqueométrico de producciones de barro del Horizonte Temprano en Cusco (Perú): análisis por FRX portátil de figurinas zoomorfas provenientes del sitio arqueológico de Marcavalle. En Actas del III Congreso Nacional de Arqueología (2016) (Volumen II, pp. 199-209). Lima: Ministerio de Cultura del Perú.

Delgado González, C. (2016). La relación a finales del periodo Horizonte Temprano e Intermedio Temprano en Conventomoqo. Arqueología y Sociedad, 32, 517-532. https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n32.e13340

Delgado González, C. (2019). Las aldeas formativas en la pampa de Anta y en la laguna de Huaypo, Cusco. En N. del Solar Velarde y M. Aráoz (Eds.), Cusco prehispánico: resultados de nuevas investigaciones arqueológicas (pp. 19-44). Cuzco: Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco.

Druc, I. (2015). Portable Digital Microscope. Atlas of ceramic pastes. Component, texture and technology (with the technical collaboration of B. Velde and I. Chávez). Wisconsin: Deep University Press.

Druc, I. (2016). La cerámica tardía de Marcajirca, Conchucos, Áncash: lo que nos enseñan los estudios petrográficos. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 45(2), 327-352. https://doi.org/10.4000/bifea.8014

Druc, I. y Chávez, L. (2014). Pastas cerámicas en lupa digital: componentes, textura y tecnología. Blue Mounds: Deep University Press.

Druc, I., Dulanto, J., Rey de Castro, A. y Guadalupe, E. (2017). Análisis de la composición mineral de las vasijas de cerámica de Puerto Nuevo: algunas consideraciones preliminares sobre su producción y procedencia. Boletín de Arqueología PUCP, 22, 133-157. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/19495 (Acceso: 11 de agosto, 2022).

Druc, I., Giersz, M., Kalaska, M., Siuda, R., Syczewski, M., Pimentel, R., Chyla, J. y Makowski, K. (2020). Offerings for Wari Ancestors: Strategies of ceramic production and distribution at Castillo de Huarmey, Peru. Journal of Archaeological Science: Reports, 30, 102229. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2020.102229

Druc, I. y Velde, B. (2021). Ceramic Materials in Archaeology. Wisconsin: Deep Education Press.

Dulanto, J. y Druc, I. (2019a). Avances en el análisis de cerámica y pigmentos en arqueología (Parte 1). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Dulanto, J. y Druc, I. (2019b). Avances en el análisis de cerámica y pigmentos en arqueología (Parte 2). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Dwyer, E. (1971a). The Early Inca Occupation of the Valley of Cuzco Peru. (Tesis de Doctorado inédita), Universidad de California, Estados Unidos.

Dwyer, E. (1971b). A Chanapata Figurine from Cuzco, Peru. Ñawpa Pacha, 9(1), 33-40. https://doi.org/10.1179/naw.1971.9.1.004

Echevarría López, G. (2019). La evidencia arquitectónica en el sitio arqueológico de Marcavalle (Cusco Perú). Saqsaywaman. Revista arqueológica, 10, 73-95.

Echevarría López, G. y Monrroy Quiñones, L. (2019). Nuevas perspectivas metodológicas en la excavación del sitio arqueológico de Marcavalle, Cusco, Perú. En Actas del IV Congreso Nacional de Arqueología (2017) (Volumen II, pp. 29-43). Lima: Ministerio de Cultura del Perú.

Echevarría López, G., Vera Mateos, C. y Carbajal Zuniga, Y. (2019). Análisis de la secuencia estratigráfica del sector central del sitio de Marcavalle. Saqsaywaman. Revista arqueológica, 10, 31-50.

Hastorf, C., Alconini, S., Arnott, S., Bandy, M., Burke, R., Butler, L., Jackson, N., Nordstrom, C., Rivera, C. y Steadman, L. (1992). Preliminary Report on the 1992 excavations at Chiripa, Bolivia by the Taraco Archaeological Project (Proyecto Arqueologico Taraco TAP). Berkeley: Universidad de California.

Hastorf, C., Bandy, M., Blom, D., Dean, E., Goodman, M., Kojan, D., Montaño Aragón, M., Paz, J., Steadman, D., Steadman, L. y Whitehead, W. (1997). Proyecto Arqueológico Taraco: Excavaciones de 1996 en Chiripa, Bolivia. Berkeley: Universidad de California.

Hastorf, C., Bandy, M., Whitehead, W. y Steadman, L. Con contribuciones de: Blom, D., Dean, E., deFrance, S., Goddard, R., Kojan, D., Moore, K., Paz Soria, J. y Steadman, D. (2001). El Periodo Formativo en Chiripa, Bolivia. En C. Rivera Casanovas, M. R. Michel López y J. M. Capriles Flores (Eds.), El Periodo Formativo en Bolivia: Regiones y Sociedades - Textos Antropológicos (Volumen 13, Núm. 1 y 2, pp. 17-91). La Paz: Universidad Mayor de San Andrés.

Kalaska, M., Druc, I., Chyla, J., Pimentel, R., Syczewski, M., Siuda, R., Makowski, K. y Giersz, M. (2020). Application of electron microprobe analysis to identify the origin of ancient pottery production from the Castillo de Huarmey, Peru. Archaeometry, 62(6), 1095-1114. https://doi.org/10.1111/arcm.12581

Marsh, L. (2015). Examining Variability and Provenance through Ceramic Petrography at Chavín de Huántar, Perú. (Tesis de Maestría inédita), Universidad de Stanford, Estados Unidos.

McEwan, G., Gibaja Oviedo, A. y Chatfield, M. (1995). Archaeology of the Chokepukio Site: An Investigation of the Origin of the Inca Civilization in the Valley of Cuzco, Peru. A report on the 1994 Field Season. Tawantinsuyu, 1, 11-17.

Mohr Chávez, K. (1969). Excavations in the Cuzco-Puno area of southern Highland Peru. Expedition Winter, 11(2), 48-51.

Mohr Chávez, K. (1977). Marcavalle: the ceramics from an Early Horizon site in the Valley of Cusco, Peru, and implications for South Highland socio-economic interaction. (Tesis de Doctorado inédita), Universidad de Pensilvania, Estados Unidos.

Mohr Chávez, K. (1980). The archaeology of Marcavalle, an Early Horizon site in the Valley of Cuzco, Peru: Part I. Baessler-Archiv Neue Folge, 28(2), 203-329.

Mohr Chávez, K. (1981a). The archaeology of Marcavalle, an Early Horizon site in the Valley of Cuzco, Peru: Part II. Baessler-Archiv Neue Folge, 29(1), 107-205.

Mohr Chávez, K. (1981b). The archaeology of Marcavalle, an Early Horizon site in the Valley of Cuzco, Peru: Part III. Baessler-Archiv Neue Folge, 29(1), 241-386.

Monrroy Quiñones, L. y Echevarría López, G. (2018). Repensando Marcavalle, Cusco, Perú. Nuevos enfoques e investigación arqueológica. En Actas del I Congreso Internacional de Arqueología del área centro sur andina - Agosto del 2018 (pp. 303-314). Arequipa: Dirección Desconcentrada de Cultura de Arequipa - Sacrun Sociedad Anónima Cerrada - Sv Arqueólogos Empresa Individual de Responsabilidad Limitada - Universidad de Varsovia.

Orton, C. y Hughes, M. (2013). Pottery in Archaeology (2da ed.). Cambridge: Cambridge University Press.

Patterson, T. (1967). Current Research. Highland South America. American Antiquity, 32(1), 143-144. https://www.jstor.org/stable/278805 (Acceso: 11 de agosto, 2022).

Rice, P. (1987). Pottery Analysis: A Sourcebook. Chicago: The University of Chicago Press.

Roddick, A. y Klarich, E. (2013). Arcillas and Alfareros: Clay and Temper Mining Practices in the Lake Titicaca Basin. En N. Tripcevich y K. Vaughn (Eds.), Mining and Quarrying in the Ancient Andes. Sociopolitical, Economic, and Symbolic Dimensions (pp. 99-122). New York: Springer.

Rowe, J. (1944). An introduction to the archaeology of Cuzco. Expeditions to southern Peru, Peabody Museum, Harvard University, Report n° 2. Papers of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, Harvard University, XXVII(2), 1- 69.

Rowe, J. (1945). Absolute Chronology in the Andean Area. American Antiquity, 10(3), 265-284. https://doi.org/10.2307/275130

Rowe, J. (1956). Archaeological Explorations in Southern Peru, 1954-1955. American Antiquity, 22(2), 135-151. https://doi.org/10.2307/276816

Rye, O. (1981). Pottery Technology: Principles and Reconstruction. Washington: Taraxacum.

Salcedo Camacho, L. y Molina Morote, N. (2012). La ocupación temprana en La Convención, selva alta de Cusco. Investigaciones Sociales, 16(28), 167-184. https://doi.org/10.15381/is.v16i28.7396

Shepard, A. (1956). Ceramics for the Archaeologist. Washington: Carnegie Institution of Washington.

Tantaleán, H. (2005). Balsaspata y las sociedades formativas en la cuenca nor-occidental del lago Titikaka. Nuevos aportes. Revista de Arqueología Boliviana, 2, 36-63. http://www.arqueobolivia.org/wp-content/uploads/2017/10/21_37-1125002180.pdf (Acceso: 11 de agosto, 2022).

Valencia Zegarra, A. y Gibaja Oviedo, A. (1991). Marcavalle: el rostro oculto del Cusco. Cuzco: Instituto Regional de Cultura de la región Inka.

Yábar Moreno, J. (1959). La cultura pre-Incaica de Chanapata. Revista del Museo e Instituto Arqueológico, 18, 93-100.

Yábar Moreno, J. (1972). Época pre-Inca de Chanapata. Saqsaywaman. Revista arqueológica, 2, 211-233.

Zapata, J. (1998). Los cerros sagrados: panorama del Periodo Formativo en la cuenca del Vilcanota, Cuzco. Boletín de Arqueología PUCP, 2, 307-335. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/785 (Acceso: 11 de agosto, 2022).

Zapata, J. y Alccacontor Pumayalli, E. (2019). Felinos en movimiento: escena iconográfica en un objeto de cerámica Chanapata correspondiente al periodo Formativo Medio del Cusco. Saqsaywaman. Revista arqueológica, 10, 309-315.

Publicado
2023-03-13
Cómo citar
del Solar Velarde, N. (2023). Revisitando las cerámicas tempranas del sitio arqueológico de Marcavalle (Cuzco, Perú): registro e identificación de pastas mediante microscopía digital portátil in situ. Arqueología, 29(1), 11142. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t29.n1.11142