Explotación prehispánica de Rhea americana (ñandú) por grupos cazadores-recolectores del extremo meridional de la cuenca del Plata (Argentina y Uruguay)

  • Alejandro Acosta Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 3 de febrero 1378 (CP C1426BJN), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. E-mail: acostaalejandroalberto@gmail.com https://orcid.org/0000-0003-4963-1703
  • Daniel Loponte Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 3 de febrero 1378 (CP C1426BJN), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. E-mail: dashtown@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-3826-5595
  • Andrés Gascue Centro Universitario Regional del Este (CURE), Universidad de la República (UdelaR). Ruta 9 y 15 (CP 27000), Rocha, Uruguay. E-mail: andresgascue@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-4138-9951
  • Noelia Bortolotto Centro Universitario Regional del Este (CURE), Universidad de la República (UdelaR) / Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL). Ruta 9 y 15 (CP 27000), Rocha, Uruguay. E-mail: noeliabortolotto@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-4076-7703
Palabras clave: Rheiformes, Estrategias de explotación, Cuenca fluvial Paraná-Plata, Holoceno tardío

Resumen

En este trabajo nos enfocamos en el registro zooarqueológico de Rhea americana (ñandú) generado por los grupos cazadores-recolectores que ocuparon el extremo meridional de la cuenca del Plata durante el Holoceno tardío. Para ello, analizamos restos óseos y fragmentos de cáscaras de huevos recuperados en 21 sitios arqueológicos. En función de su abundancia taxonómica, los patrones de representación anatómica y las modificaciones de las superficies óseas evaluamos las estrategias y tácticas relacionadas con su explotación. Se comparan y discuten estos aspectos a partir de las fuentes históricas y del registro de R. americana de otros sitios y áreas de regiones adyacentes. La información generada permite establecer que, exceptuando Cañada Saldaña, los demás sitios registran una baja frecuencia de restos óseos con predominio de las extremidades posteriores. Las evidencias vinculadas con su procesamiento indican que la presencia de R. americana sería resultado de estrategias relacionadas con su transporte y aprovechamiento diferencial basado, principalmente, en la obtención de tendones, médula y, en menor medida, de formas base para la elaboración de instrumentos. Su escasa representación arqueológica (taxonómica y anatómica) tanto en el área, como en otras regiones, pudo deberse a los costos asociados a su obtención. Al respecto, diversas fuentes históricas señalan que el ñandú no habría sido una presa fácil de capturar. Es posible que, con la conquista europea, la adopción del caballo y la importancia del comercio de sus plumas, se hayan modificado las estrategias de obtención, dado que comenzó a ser explotado sistemáticamente y en mayor escala que en tiempos prehispánicos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta, A. (1997). Estados de conservación y problemas de contaminación de las estructuras arqueofaunísticas en el extremo nororiental de la provincia de Buenos Aires. En M. A. Verón y G. Politis (Eds.), Arqueología Pampeana en la década de los ´90 (pp. 187-199). San Rafael: Museo de Historia Natural e Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN).

Acosta, A. (2000). Huellas de corte relacionadas con la manufactura de artefactos óseos en el nordeste de la provincia de Buenos Aires. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 25, 159-178. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20252

Acosta, A. (2005). Zooarqueología de cazadores recolectores del extremo Nororiental de la provincia de Buenos Aires (humedal del río Paraná inferior, región pampeana, Argentina). (Tesis de Doctorado inédita), Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Acosta, A, Loponte, D. y Mucciolo, L. (2014). Variabilidad en la explotación y procesamiento de ungulados en el sector centro-oriental de la Región pampeana (Argentina). Comechingonia. Revista de Arqueología, 18(1), 9-32. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v18.n1.27624

Acosta, A., Buc, N., Loponte, D., Gascue, A., Silvestre, R. y Bortolotto, N. (2021). The atlatl use among prehispanic hunter-gatherer groups from the Southeastern Lowlands, Southamerica. Journal of Archaeological Science: Reports, 37, 1-15. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2021.103001

Abbonaa, C. C., Lebrasseur, O., Johnsonc, J., Giardina, M., Neme, G. y Wolverton, S. (2019). Analysis of ancient DNA from South American rhea bones: Implications for zooarchaeology and biogeography. Journal of Archaeological Science: Reports, 25, 624-631. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2019.05.035

Álvarez, M. C. (2015). Utilización de Rhea americana (Aves, Rheidae) en el sitio Paso Otero 4 (partido de Necochea, región pampeana). Archaeofauna. International Journal of Archaeozoology, 24, 53-65. https://doi.org/10.15366/archaeofauna2015.24.003

Ameghino, F. ([1880]1918). La Antigüedad del Hombre en el Plata. Buenos Aires: Editorial La Cultura Argentina.

Apolinaire, E. y Turnes, L. (2010). Diferenciación específica de Rheidos a partir de fragmentos de cáscaras de huevo. Su aplicación en sitios del Holoceno tardío. En M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte (Eds.), Mamül Mapu: Pasado y Presente desde la Arqueología Pampeana (Tomo I, pp. 253-260). Ayacucho: Libros del Espinillo.

Arthor, J. (2016). Un habitante de las pampas visto por nuestros antepasados. En B. Gasparri y J. Arthor (Eds,), El Ñandú, Rhea americana (pp. 91-108). Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

Avery, G., Halkett, D., Orton, J., Steele, T., Tusenius, M. y Klein, R. (2008). The Ysterfontein 1 Middle Stone Age rock shelter and the evolution of coastal foraging. South African Archaeological Society Goodwin Series, 10, 66-89. https://www.jstor.org/stable/40650020 (Acceso: 18 de agosto, 2022).

Belardi, J. (1999). Hay choiques en la terraza. Información tafonómica y primeras implicancias arqueofaunísticas para Patagonia. Arqueología, 9, 163-185. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6412

Behrensmeyer, A. K. y Miller, J. H. (2012). Building links between ecology and palaeontology using taphonomic studies of recent vertebrate communities. En J. Louys (Ed.), Palaeontology in Ecology and Conservation (pp. 69-91). Nueva York: Springer.

Binford, L. R. (1980). Willow smoke and dogs tails: hunther-gatherer settlement system and archaeological site information. American Antiquity, 45(1), 4-20. https://doi.org/10.2307/279653

Binford, L. R. (1981). Bones: Ancient Men and Modern Myths. Nueva York: Academic Press.

Binford, L. R. (1982). The archaeology of place. Journal of Anthropological Archaeology, 1(1), 5-31. https://doi.org/10.1016/0278-4165(82)90006-X

Blake, E. (1977). A manual of neotropical birds. Volumen 1. Spheniscidae (penguins) to Laridae (gulls and allies). Chicago y Londres: University of Chicago.

Bonomo, M., Leon, D. C., Turnes, L. y Apolinaire, E. (2008). Nuevas investigaciones sobre la ocupación prehispánica de la costa pampeana en el Holoceno tardío: el sitio arqueológico Claromecó 1 (partido de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires). Intersecciones en Antropología, 9, 25-41. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1044

Bortolotto, N., Del Puerto, L., Gascue, A., Loponte, D., Acosta, A., Azcune, G., Inda, H., Fleitas, M. y Rivas, M. (2020). Antrosoles arqueológicos del bajo río Uruguay: una aproximación geoarqueológica a los procesos de formación del sitio Isla del Vizcaíno 1 (departamento Río Negro - Uruguay). Boletín de Arqueología PUCP, 28, 101-122. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.202001.005

Brunazzo, G. A. (1999). Investigaciones arqueológicas en el sitio La Norma (Partido de Berisso, Provincia de Buenos Aires, Argentina). En Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Tomo 3, pp. 101-106). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Bruning, D. (1974). Social structure and reproductive behavior of the Greater Rhea. Living Bird, 13, 251-294.

Buc, N. y Loponte, D. (2016). Bone tools reflecting animal exploitation. the case of Lama guanicoe in the lower Paraná basin. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (Series Especiales), 3(2), 23-53. http://hdl.handle.net/11336/179200

Cajal, J. (1988). The Lesser Rhea in the Argentine Puna Region: Present Situation. Biological Conservation, 45(2), 81-91. https://doi.org/10.1016/0006-3207(88)90040-7

Campos, M. R, Ávila, N. C. y Medina, M. E. (2018). Explotación de Rheidae y subsistencia en Boyo paso 2 ca. 1500-750 AP (sierras de Córdoba, Argentina). Anales de Arqueología y Etnología, 73(2), 133-144. http://hdl.handle.net/11336/128262

Carden, N. y Martínez, G. (2014). Diseños fragmentados. Circulación social de imágenes sobre huevos de Rheidae en Pampa y Norpatagonia. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 19(2), 55-75. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942014000200004

Carman, R. L. (1983). El Ñandú (Rhea americana) y su extinción en libertad en la provincia de Buenos Aires. El Hornero, Revista de Ornitología Neotropical, 12(1), 306-313.

Castillo, A. (2004). Excavaciones y museo: Profundizando en el conocimiento de los grupos ceramistas del litoral (Río Negro, Uruguay). Trabajo presentado en Actas del X Congreso Uruguayo de Arqueología [CD-ROM], Montevideo, Uruguay.

Collins, B. y Steele, T. E. (2017). An often overlooked resource: Ostrich (Struthio spp.) eggshell in the archaeological record. Journal of Archaeological Science: Reports, 13, 121-131. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2017.03.036

Cornaglia Fernández, J. (2013). Análisis taxonómico e inferencias paleoambientales en el sudoeste santafesino. El sitio arqueológico Laguna El Doce. Revista del Museo de La Plata (Sección Antropología), 13(87), 109-124. https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2216 (Acceso: 18 de agosto, 2022).

Cox, G. ([1862-1963]2005). Viaje a las regiones septentrionales de la Patagonia. Buenos Aires: El Elefante Blanco.

Cruz, I. (2007). The Recent Bones of the Río Gallegos Basin (Santa Cruz, Argentina) and Their Preservation Potential. En M. A. Gutiérrez, L. Miotti, G. Barrientos, G. L. Mengoni Goñalons y M. Salemme (Eds.), Taphonomy and Archaeozoology in Argentina (pp. 161-170). Oxford: BAR (British Archaeological Reports), International Series S1601.

Cruz, I. y Elkin, D. (2003). Stuctural bone density of the lesser Rhea (Pterocnemia pennata) (Aves: Rheidae). Taphonomic and archaeological implications. Journal of Archaeological Science, 30(1), 37-44. https://doi.org/10.1006/jasc.2001.0826

Cruz, I. y Muñoz, S. (2020). Between space and time. Naturalist taphonomic observations of lesser rhea (Rhea pennata pennata) remains in southern patagonia and its archaeological implications. Journal of Archaeological Science: Reports, 31, 102290. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2020.102290

Day Pilaría, F. (2018). Gestión de los recursos faunísticos en sociedades cazadoras, recolectoras y pescadoras: Análisis zooarqueológico en sitios del litoral del Río de la Plata (Partidos de Magdalena y Punta Indio, Provincia de Buenos Aires). (Tesis de Doctorado inédita), Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

del Barco Centenera, M. [1602] (1836). La Argentina, o la Conquista del Rio de la Plata, Poema histórico por el arcediano D. Martin del Barco Centenera. Buenos Aires: Imprenta del Estado.

del Papa, L. y Moro, L. (2017). El uso de Rhea americana por los antiguos pobladores del sitio Beltrán Onofre Banegas-Lami Hernández del Chaco Seco (Santiago del Estero). Revista del Museo de Antropología, 10(2), 7-18. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n2.15331

Ebelot, A. ([1876-1880]1968). Recuerdos y relatos de la guerra de fronteras. Buenos Aires: Plus Ultra.

Escosteguy, P. y Salemme, M. (2017). Faunal subsistence resources in the Cañada Honda Locality (Northeastern Buenos Aires province, Argentina). En M. Mondini, S. Muñoz y P. Fernández (Eds.), Zooarchaeology in the Neotropics: Environmental diversity and human-animal interactions (pp. 61-80). Países Bajos: Editorial Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-57328-1_5

Falkner, T. S. J. ([1745]1974). Descripción de la Patagonia y de las partes contiguas de la América del Sur (traducción y notas de Samuel Lafone Quevedo, estudio preliminar de Salvador Canals Frau). Buenos Aires: Hachette, Segunda Edición.

Fernández, G. (1998). Ecología reproductiva del ñandú común (Rhea americana). (Tesis de Doctorado inédita), Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina.

Fernández, P. (2000). Rendido a tus pies: acerca de la composición anatómica de los conjuntos arqueofaunísticos con restos de Rheiformes de Pampa y Patagonia. En J. Belardi, F. Carballo; y S. Espinosa (Eds.), Desde el País de los Gigantes, Perspectivas arqueológicas en Patagonia, (pp. 572-586). Río Gallegos: Universidad Nacional de la Patagona Austral.

Fernández, P. (2010). Cazadores y presas. 3500 años de interacción entre seres humanos y animales en el noroeste de Chubut. Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

Fernández, P., Cruz, I. y Elkin, D. (2001). Densidad mineral ósea de Pterocnemia pennata (Aves: Rheidae). Una herramienta para evaluar frecuencias anatómicas en sitios arqueológicos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 26, 261-284. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20561

Fernández de Oviedo y Valdés, G. ([1478-1557]1944). Historia General y Natural de las Indias. Islas y Tierra-Firme del Mar Océano. Asunción del Paraguay: Editorial Guarania.

Ferrari Luaces, A. C. (2017). Tecnología ósea al oriente del Bajo río Uruguay: los artefactos óseos aguzados del sitio Cañada Saldaña, Departamento de Soriano, Uruguay. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, 47, 29-48. https://www.boletin.scha.cl/index.php/boletin/article/view/583 (Acceso: 18 de agosto, 2022).

Ferrari Luaces, A. C. (2021). Objetos sobre horquilla de asta de cérvido en el Uruguay. Aproximación a los grupos litoraléneos y su industria sobre asta a través del material de la Colección Carlos Maeso obtenido en Campo Morgan. (Río Negro, Uruguay). (Tesis de Licenciatura inédita). Universidad de la República, Uruguay.

Fontana, L. J. ([1881]1977). El Gran Chaco. Buenos Aires: Solar Hachette.

Fiore, D. y Borella, F. (2010). Geometrías delicadas: Diseños grabados en cáscaras de huevo de Rheidae recuperados en la costa norte del Golfo San Matías, Río Negro. Intersecciones en Antropología, 11(2), 277-293. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1124

Frontini, R. y Picasso, M. (2010). Aprovechamiento de Rhea americana en la localidad arqueológica El Guanaco. En M. A Gutiérrez, M. De Nigris, P. M. Fernández, M. Giardina, A.F. Gil, A. Izeta, G. Neme y H. D. Yacobaccio (Eds.), Zooarqueología a principios del siglo XXI: aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio (pp. 563-574). Buenos Aires: Ediciones del Espinillo.

Gascue, A., Loponte, D., Moreno, F., Bortolotto, N., Rodriguez, X., Figueiro, G., Teixeira de Mello, F. y Acosta, A. (2016). Tecnología, subsistencia y cronología del sitio El Cerro, Departamento de Rio Negro, Uruguay. Anuario de Arqueología, 8, 113-140. https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/6559

Gascue, A., Bortolotto, N., Loponte, D., Acosta, A., Borges, C., Fleitas, M. y Fodrini, A. (2019). Contextos geomorfológicos y tecnoeconómicos del registro arqueológico del bajo río Uruguay (margen izquierda). Resultados preliminares de nuevas prospecciones. Arqueología, 25(3), 87-117. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t25.n3.7325

Gascue, A., Bortolotto, N., Loponte, D., Acosta, A., del Puerto, L., Bracco, R., Duarte, C., Azcune, G., Noguera, Ferrari, A. y Rivas, M. (2022). Nuevos aportes para la Arqueología de cazadores-recolectores de las tierras bajas de Sudamérica: el sitio Cañada Saldaña (Soriano, Uruguay). Reanálisis de la colección Oliveras y nuevos datos contextuales y cronológicos. Anuario de Arqueología, 14(14), 23-44. https://revistaanuarioarqueologia.unr.edu.ar/index.php/AA/article/view/97 (Acceso: 18 de agosto, 2022).

Giardina, M. A. (2006). Anatomía económica de Rheidae. Intersecciones en Antropología, 7, 263-276. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/905

Giardina, M. A. (2010). El aprovechamiento de la avifauna entre las sociedades cazadoras-recolectoras del sur de Mendoza: un enfoque arqueozoológico. (Tesis de Doctorado inédita). Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Giardina, M. A. (2018). Economic anatomy of Rheidae and its implication for the archeological record. Archaeology Anthropological Science, 11, 6377-6390. https://doi.org/10.1007

Giardina, M. A., Neme, G. y Gil, A. (2013). Rheidae egg human exploitation and stable isotopes: trends from West Central Argentina. International Journal Osteoarchaeology, 24(2), 166-186. https://doi.org/10.1002/oa.2346

Giardina, M., Otaola, C. y Franchetti, F. (2021). Hunting, Butchering and Consumption of Rheidae in the South of South America: An Actualistic Study. En J. B. Belardi, D. L. Bozzuto P. M. Fernández, E. A. Moreno, G. A. Neme (Eds.), Ancient Hunting Strategies in Southern South America (pp. 159-174). Suiza: The Latin American Studies Book Series, Springer.

Grayson, D. K. (1984). Quantitative Zooarchaeology. Orlando: Academia Press.

Guinnard, A. ([1856-1859]1999). Tres años de cautividad entre los patagones. Buenos Aires: El Elefante Blanco.

Gutiérrez, M., González, M., Álvarez, M., Massigoge, A. y Kaufmann, C. (2016). Meteorización ósea en restos de guanaco y ñandú. Arqueología, 22(3), 57-84. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/3277 (Acceso: 18 de agosto, 2022).

Janz, L., Elston, R. G. y Burr, G. S. (2009). Dating North Asian surface assemblages with ostrich eggshell: implications for palaeoecology and extirpation. Journal of Archaeological Science, 36(9), 1982-1989. https://doi.org/10.1016/j.jas.2009.05.012

Johnson, E. (1985). Current development in bone technology. Archaeological Method and Theory, 8, 157-235. https://www.jstor.org/stable/20170189 (Acceso: 18 de agosto, 2022).

Lanzelotti, S., Politis, G., Carbonari, J., Huarte, R. y Bonaparte, J. (2011). Aportes a la cronología del Sitio 1 de Cañada Honda (partido de Baradero, provincia de Buenos Aires). Intersecciones en Antropología, 12(2), 355-361. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1380

Leon, D. C. (2020). Análisis faunístico del sitio Quequén Salado 1. Subsistencia de cazadores recolectores del Holoceno tardío en el litoral marítimo pampeano. Revista del Museo de Antropología, 13(2), 7-22. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n2.24517

Lizárraga, R. ([1589]1916). Descripción colonial, Biblioteca Argentina, Volumen 13. Buenos Aires: Librería La Facultad de Juan Roldan.

López Mazz, J. M., Moreno, F., Estévez, J. Escalera, J. E; González Urquijo, J., Baena Preysler, J. M. y L. Ramos Sáinz, L. (2007). Experimentación para el análisis del proceso de consumo de huevos de ñandú (Rhea americana) en la Prehistoria (ca. 3100 AP) en la costa atlántica del sudeste de Sud América. En M. L. Ramos Sainz, J. E. González Urquijo y J. Baena Preysler (Eds.) Arqueología experimental en la Península Ibérica: investigación, didáctica y patrimonio (pp. 275-282). Santander: Asociación Española de Arqueología Experimental.

Loponte, D. (2008). Arqueología del humedal del Paraná inferior (Bajíos Ribereños meridionales). Arqueología de la Cuenca del Plata. Serie Monográfica. Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

Loponte, D. y Acosta, A. (2015). Los sitios arqueológicos Túmulo de Campana 1 y 2 dentro del contexto regional del humedal del Paraná Inferior. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 1(2), 11-40. http://hdl.handle.net/11336/113250

Loponte, D., Acosta, A. y Corriale, M. J. (2016a). Isotopic trends in the diets of hunter-gatherers of the lower Paraná wetland, South America. Journal Archaeological Science: Reports, 9, 259-274. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2016.07.023

Loponte, D., Acosta, A., Gascue, A., Pfrengle, S., Schuenemann, V. J., Bortolotto, N., Carbonera, M., García Esponda, C., Voglino, D., Milheira, R., Ferrari, A. y Borges, C. (2021). The Southernmost Pre-Columbian Dogs in the Americas: Phenotype, Chronology, Diet and Genetics. Environmental Archaeology. The Journal of Human Palaeoecology. https://doi.org/10.1080/14614103.2021.1922985

Loponte, D., Acosta, A. y Tchilinguirián, P. (2010). Avances en la arqueología de la Pampa Ondulada: sitios Hunter y Meguay. En J. R. Bárcena y H. Chiavaza (Eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, (Tomo V, pp. 1811-1826). Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

Loponte, D. y Corriale, M. J. (2020). Patterns of Resource Use and Isotopic Niche Overlap Among Guanaco (Lama guanicoe), Pampas Deer (Ozotoceros bezoarticus) and Marsh Deer (Blastocerus dichotomus) in the Pampas. Ecological, Paleoenvironmental and Archaeological Implications. Environmental Archaeology, 25(4), 411-444. https://doi.org/10.1080/14614103.2019.1585646

Loponte, D., Ottalagano, F., Acosta, A., Bortolotto, N., Gascue, A., Vigliocco, A. y Boretto, R. (2016b). Avances en La Arqueología Del Bajo Río Uruguay: El Sitio La Yeguada, departamento de Río Negro (Uruguay). Tessituras, 4(1), 8-52. http://hdl.handle.net/11336/106033

Madero, E. (1939). Historia del Puerto de Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones Buenos Aires.

Mansilla, L. V. (1967). Una excursión a los indios ranqueles (Vol. I y II). Buenos Aires: Biblioteca Argentina Fundamental - Centro Editor de América latina.

Martella, M. B., Navarro, J. L., Gonnet y Monge, S. A (1996). Diet of Greater Rheas in an agroecosystem of central Argentina. The Journal of Wildlife Management, 60, 586-592.

Medina, J. T. (1909). El veneciano Sebastián Caboto, al servicio de España y especialmente de su proyectado viaje á las Molucas por el estrecho de Magallanes y al reconocimiento de la costa del continente hasta la gobernación de Pedrarias Dávila. Santiago de Chile: Imprenta y encuadernación universitaria.

Medina, M., Acosta Hospitaleche, C., Turnes, L., Apolinaire, E. y Pastor, S. (2011). Huevos de Rhea pennata en el Holoceno de la Provincia de Córdoba (Argentina): Implicaciones Ambientales, Zoogeográficas y Arqueológicas. Archaeofauna. International Journal of Archaeozoology, 20, 157-169. https://doi.org/10.15366/archaeofauna2011.20.009

Messineo, P. G., Álvarez, M. C., Scheifler, N. A. y Politis, G. (2021). Uso de huevos de rheidae como contenedores de agua por cazadores-recolectores: el caso del Campo de Dunas del Centro Pampeano durante el Holoceno medio. Zooarqueología, sociedades tradicionales, biodiversidad y cambios climáticos: integrando perspectivas entre pasado y futuro. Libro de resúmenes de la IV Reunión Académica del NZWG-ICAZ (pp. 152-153). Recife: Departamento de Historia de la Universidad Federal Rural de Pernambuco (UFRPE).

Métraux, A. (1944). Estudios de etnografía chaquense. Anales del Instituto de Etnografía Americana, 5, 263-314.

Miers, J. ([1819-1824]1968). Viaje al Plata 1819-1824. Buenos Aires: Solar/Hachette.

Moreno, F. (2018). Aprovechamiento de ñandú (Rhea americana) en la prehistoria del sudeste uruguayo. Archaeofauna. International Journal of Archaeozoology, 27, 83-92. https://doi.org/10.15366/archaeofauna2018.27.005

Muñiz, F. (1916). El Ñandú o avestruz americano. Escritos Científicos seleccionados y ordenados por Domingo F. Sarmiento. Obras de Sarmiento, XLII, 109-237.

Musters, G. [1869-1870] (1964). Vida entre los Patagones. Un año de excursiones por tierras no frecuentadas desde el Estrecho de Magallanes hasta Río Negro. Buenos Aires: El Solar.

Nacuzzi, L. (2007). Los grupos nómades de la Patagonia y el Chaco en el siglo XVIII: identidades, espacios, movimientos y recursos económicos ante la situación de contacto. Una reflexión comparativa. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 39(2), 221-234. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562007000200005

Oliva, F., Panizza, M. C. y Morales, N. S. (2018). Relaciones simbólicas entre sociedades indígenas y el mundo animal en Ventania (Provincia de Buenos Aires, Argentina): el caso de los Rheidae. Archaeofauna. International Journal of Archaeozoology, 27, 233-252. https://doi.org/10.15366/archaeofauna2018.27.010

Outram, A. (2002). Bone Fracture and Within-Bone Nutrients: An Experimentally Based Method for Investigating Levels of Marrow Extraction. En P. Miracle y N. Milner (Eds.) Consuming Passions and Patterns of Consumption (pp. 51-64). Cambridge: McDonald Institute for Archaeological Research.

Palavecino, E. (1939). Las culturas aborígenes del Chaco. En R. Levene (Comp.), Historia de la Nación Argentina (Vol. 1, pp. 387-417). Buenos Aires: Ateneo.

Paucke, F. ([1776-1778]1944). Hacia allá y para acá una estada entre los indios Mocovíes. Tucumán: Instituto Cultural Argentino-Germano - Universidad Nacional de Tucumán.

Prates, L. y Acosta Hospitaleche, C. (2010). Las aves de sitios arqueológicos del Holoceno tardío de Norpatagonia, Argentina. Los sitios Negro Muerto y Angostura 1 (Río Negro). Archaeofauna. International Journal of Archaeozoology, 19, 7-18. https://revistas.uam.es/archaeofauna/article/view/6579 (Acceso: 18 de agosto, 2022).

Quintana, C. (2008). Cálculo del número mínimo de individuos de huevos de ñandú. Intersecciones en Antropología, 9, 93-97. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/993

Quintana, C. A. y Mazzanti, D. (2001). Selección y aprovechamiento de recursos faunísticos. En D. L. Mazzanti y C. A. Quintana (Eds.), Cueva Tixi: Cazadores y Recolectores de las Sierras de Tandilia Oriental. Geología, Paleontología y Zooarqueología (pp. 181-209). Mar del Plata: Laboratorio de Arqueología, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Salemme, M. (1987). Paleoetnozoología del sector bonaerense de la región Pampeana. (Tesis de Doctorado inédita), Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Salemme, M. y Miotti, L. (1998). The status of Rheids in Patagonia: environmental approach and economic interpretation during the late Pleistocene/early Holocene transition. En 8th International Conference of Archaeozoology. ICAZ, Abstracts (p. 249). Victoria, Canadá.

Salemme, M. y Miotti, L. (2022). The rheids as palaeoenvironmental and consumption indicators during the Latest Pleistocene and the Middle Holocene. En L. Miotti, M. Salemme y D. Hermo (Eds.), Archaeology of Piedra Museo Locality (pp. 257-290). Países Bajos: Editorial Springer. https://doi:10.1007/978-3-030-92503-1_9

Salemme, M. y Frontini, R. (2011). The exploitation of Rheidae in Pampa and Patagonia (Argentina) as recorded by chroniclers, naturalists, and voyagers. Journal of Anthropology and Archaeology, 30(4), 473-483. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2011.08.001

Sánchez Labrador, P. J. ([1772]1936). Paraguay Catholico. Los indios Pampas, Puelches y Patagones. Buenos Aires: Viau y Zona Editores.

Santini, M. (2009). Prehistoria de la región meridional del Gran Chaco: aportes del análisis de restos faunísticos en la reconstrucción de las estrategias adaptativas de los grupos aborígenes durante el Holoceno tardío. (Tesis de Doctorado inédita), Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Schmid, T. [1858-1865] (1964). Misionando por Patagonia austral. Usos y costumbres de los indios Patagones, cronistas y viajeros del Río de La Plata (Vol. 1). Buenos Aires: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.

Schmidl, U. ([1534-1554]1948). Crónica del Viaje a las Regiones del Plata, Paraguay y Brasil. Buenos Aires: Editorial Peuser.

Schindler, H. (1985). Equestrian and not equestrian indians in the Gran Chaco during the colonial period. Indiana, 10, 451-464.

Servin, A. C., Pérez Jimeno, L. y Sartori, J. (2022). Presencia de Rhea americana en sitios arqueológicos vinculados a los ambientes ribereños del sistema Paraná-Paraguay (Argentina). Comechingonia. Revista de Arqueología, 26(1), 115-143. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v26.n1.3338

Simoy, M. V. (2012). Un modelo de balance energético para el ñandú común (Rhea americana) y su implicancia en el reclutamiento poblacional. (Tesis de Doctorado inédita), Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Steele, T. E., Mackay, A., Fitzsimmons, K. E., Igreja, M., Marwick, B., Orton, J., Schwortz, S. y Stahlschmidt, M. C. (2016). Varsche Rivier 003: A Middle and Later Stone Age Site with Still Bay and Howiesons Poort Assemblages in Southern Namaqualand, South Africa. South African Archaeological Bulletin, 67(195), 108-119. https://www.jstor.org/stable/23631397 (Acceso: 18 de agosto, 2022).

Suárez, A. A. (2004). La extracción y el comercio de plumas de avestruz en el virreinato del Río de la Plata: Una relación tripartita entre indígenas, criollos y peninsulares. Revista de Historia de América, 134, 9-52.

Tambussi, C. y Acosta Hospitaleche, C. (2002). Reidos (Aves) cuaternarios de Argentina: inferencias paleoambientales. Ameghiniana, 39(1), 95-102. https://ameghiniana.org.ar/index.php/ameghiniana/article/view/2650 (Acceso: 18 de agosto, 2022).

Tambussi, C. P. y Tonni, E. P. (1985). Aves del sitio arqueológico Los Toldos, Cañadón de las Cuevas, provincia de Santa Cruz (República Argentina). Ameghiniana, 22(1-2), 69-74. https://www.ameghiniana.org.ar/index.php/ameghiniana/article/view/1745 (Acceso: 18 de agosto, 2022).

Tchilinguirián, P., Loponte, D. y Acosta, A. (2013-2014). Geoarqueología de los sitios Hunter y Meguay, Pampa Ondulada, provincia de Buenos Aires. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 23(2), 131-140. http://hdl.handle.net/11336/27878

Thomas, D. H. y Mayer, D. (1983). Behavioral faunal analysis of selected horizons. En D. H. Thomas (Ed.), The Archaeology of Monitor Valley 2 Gateclif Shelter, (pp. 353-391). Nueva York: American Museum of Natural History.

Toledo, M. (2010). Geoarchaeology of the Pleistocene-Holocene transition in NE Pampas: evidence of human presence prior to 13,000 BP, Buenos Aires, Argentina. En C. Jiménez., J. Serrano Sánchez, A. González-González y F. J. Aguilar (Eds.), III Simposio Internacional El Hombre temprano en América (pp. 205-238). México: UNAM, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Museo del Desierto.

Tumarkin-Deratzian, A. R., Vann, D. R. y Dodson, P. (2006). Bone surface texture as an ontogenetic indicator in long bones of the Canada Goose Branta canadensis (Anseriformes: Anatidae). Zoological Journal of the Linnean Society, 148(2),133-168. http://dx.doi.org/10.1111/j.1096-3642.2006.00232.x

Turner, G. (1986). Faunal remains from Jubilee Shelter, Transvaal. South African Archaeological Bulletin, 41(144), 63-68. https://doi.org/10.2307/3888191

Valverde, F. (2001). Huellas y marcas en restos óseos. En D. L. Mazzanti y C.A. Quintana (Eds.), Cueva Tixi: Cazadores y Recolectores de las Sierras de Tandilia Oriental. Geología, Paleontología y Zooarqueología (pp. 137-156). Mar del Plata: Laboratorio de Arqueología, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Viedma, A. (1837). Descripción de la costa Meridional del Sur, llamada vulgarmente Patagónica En P. De Angelis (Comp.), Colección de Obras y Documentos relativos a la Historia Antigua y Moderna del Río de la Plata (Tomo VI, pp. 65-81). Buenos Aires: Imprenta del Estado.

Publicado
2023-06-06
Cómo citar
Acosta, A., Loponte, D., Gascue, A., & Bortolotto, N. (2023). Explotación prehispánica de Rhea americana (ñandú) por grupos cazadores-recolectores del extremo meridional de la cuenca del Plata (Argentina y Uruguay). Arqueología, 29(2), 11157. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t29.n2.11157
Sección
Artículos