El estudio tecnológico de la colección cerámica “La Paya” del Museo de Antropología y Etnografía Pedro El Grande (Kunstkamera, Rusia)
Resumen
El complejo arqueológico del Valle Calchaquí se caracteriza por su abundante registro de cerámica Santamariana-Calchaquí, que muestra variedad en la tecnología de producción, formas y ornamentación. El recipiente cerámico más frecuente es la escudilla, de tan amplia aplicación que incluso se usó en la construcción de otros recipientes más complejos (e.g. urnas funerarias, ollas asimétricas, vasos “libatorios”). El estudio tecnológico de las escudillas de La Paya y su reproducción mediante prácticas experimentales permitió identificar tradiciones tecnológicas típicas de la producción cerámica del Valle Calchaquí, como la utilización de moldes. Según colecciones etnográficas, las culturas de América del Sur y del Norte manufacturaron diversidad de vasijas usando materiales orgánicos, tales como los cestos. El análisis de las superficies de las vasijas cerámicas muestra que los cestos habrían sido utilizados como moldes para la manufactura de algunas escudillas de la tradición estilística Santamariana-Calchaquí.Descargas
Citas
Ambrosetti, J. B. (1902). Algunos vasos ceremoniales de la región Calchaquí. Anales del Museo Nacional de Buenos Aires, 7, 125-133. https://archive.org/details/arqueologaargent00ambr/page/n1/mode/2up (Acceso 31 de julio, 2023).
Ambrosetti, J. B. (1907). Exploraciones arqueológicas en la ciudad prehistórica de “La Paya” (valle Calchaquí - Provincia de Salta) campañas de 1906 y 1907. Buenos Aires: Imprenta de M. Biedma é hijo. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12192
Ambrosetti, J. B. (1912). Memoria del Museo Etnográfico 1906 a 1912. Buenos Aires: Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco.
Baldini, L. y Balbarrey, G. (2004). Análisis de pastas cerámicas tardías del valle Calchaquí central (Salta, Argentina). Chungará. Revista de Antropología Chilena, 36(2), 1069-1080. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562004000400042
Baldini, L. y Sprovieri, M. (2014). La especificidad de la alfarería del valle Calchaquí (Salta) en el contexto más amplio del espacio santamariano. Revista Escuela de Historia, 13(2), 9-36. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412014000200002 (Acceso 31 de julio, 2023).
Bobrinsky, A. A. (1978). Goncharstvo Vostochnoj Evropy. Muscú: Nauka.
Calo, C. M. (2008). Improntas del pasado: las canastas de Cardonal. Revista Española de Antropología Americana, 38(2), 39-55. https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/REAA0808220039A (Acceso 31 de julio, 2023).
Cremonte, M. B. (1984). Un estudio sistemático de los denominados vasos libatorios. Cuadernos de Laboratorio de Análisis y Registro de Datos Antropológicos, 5(18), 1-55.
De La Fuente, G. A. (2011a). Urns, Bowls, and Ollas: Pottery-Making Practices and Technical Identity in the Southern Andes During the Late Period (ca. A.D. 900-A.D. 1450) (Catamarca, Northwestern Argentine Region, Argentina). Latin American Antiquity, 22(2), 224-252. https://doi.org/10.7183/1045-6635.22.2.224
De la Fuente, G. A. (2011b). Chaine operatoire, technical gestures and pottery production at Southern Andes during the Late Period (ca. A.D. 900-A.D. 1450) (Catamarca, Northwestern Argentine Region, Argentina). En S. Scarcella (Ed.), Archaeological Ceramics: A Review of Current Research (pp. 89-102). Oxford: BAR International Series #2193, British Archaeological Reports. https://doi.org/10.30861/9781407307480
De la Fuente, G. A. (2015). Técnicas de Manufactura Cerámica durante el Período Tardío en el Valle de Abaucán: una aproximación a través de la radiografía industrial y la petrología cerámica (Tinogasta, Catamarca, Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 24(1), 1-20. http://hdl.handle.net/11336/52288
Dmitrenko, L. (2017). Archaeological collections from Argentina in Peter the Great Museum of Anthropology and Ethnography (Kunstkamera) Russian Academy of Sciences depository. Intersecciones en Antropología, 18(2), 149-156. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1629
Goldman, I. (1948). Tribes of the Uaupés-Caquetá region. En J. H. Steward (ed.), Handbook of South American Indians (pp. 763-798). Washington: Government Printing Office.
Márquez-Miranda, F. (1946). Los Diaguitas: inventario patrimonial arqueológico y paleo-etnográfico. Revista del Museo de La Plata, 17(3), 5-300. https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1722 (Acceso 31 de julio, 2023).
O`Neale, L. M. (1949). Basketry. En J. H. Steward (ed.), Handbook of South American Indians (pp. 69-96). Washington: Government Printing Office.
Pérez, M. y Gasparotti, L. (2016). Caracterización petrográfica de las pastas cerámicas de Antofagasta de la Sierra, un enfoque comparativo a nivel intersitios (Puna Austral Argentina). Comechingonia. Revista de Arqueología, 20(1), 175-203. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v20.n1.17942
Pérez de Micou, C. B., López Campeny, S. M. L. y Costa, R. L. (2014). Basketry of South America. En H. Selin (ed.), Encyclopaedia of the History of Science, Technology, and Medicine in Non-Western Cultures (pp. 1-22). Dordrecht: Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-007-3934-5_10257-1
Rice, M. (1987). Pottery analysis. Chicago: Chicago Press.
Smith-Ferri, S. (2018). Korziny indejcev pomo v Kunstkamere: vzglyad cherez prizmu lichnogo opyta. Indejcy Kalifornii. Katalog kolllekcij Kunstkamery (pp. 33-38). San Petersburgo: Musei Antropologii I Etnografii Rossiiskoi Akademii Nauk.
Sprovieri, M. (2013). El mundo en movimiento: Circulación de bienes, recursos e ideas en el valle Calchaquí, Salta (Noroeste Argentino). Una visión desde La Paya. Oxford: BAR International Series #2487, British Archaeological Reports. https://doi.org/10.30861/9781407311012
Sprovieri, M. y Dmitrenko, L. (2020). Colecciones antiguas, miradas actuales. Aportes del estudio de la colección de La Paya en el Museo de Antropología y Etnografía “Pedro El Grande” (MAE-RAS) de San Petersburgo, Rusia. Revista del Museo de La Plata, 5(1), 299-311. https://doi.org/10.24215/25456377e109
Tarragó, M. y Renard, S. (1999). Cerámica y cestería arqueológica del Valle de Yocavil, una aproximación a partir de sus improntas. En Libro de Resúmenes del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Vol. 1, pp. 137-138). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Tsetlin, Y. B. (2010). Ceramic Investigations in Russia. Scientific approaches, pottery production structure, modern possibilities, and some research results. Journal of Nordic Archaeological Science, 17, 65-81.
Tsetlin, Y. B. (2012). Drevnyaya keramika. Teoriya i metody istoriko-kul'turnogo podhoda. Moscú: Institut Arheologii Rossiiskoi kademii nauk.
Villacorta Ostolaza, L. F. (2007). Ceramics of Ancient Peru. Lima: Editorial Forma e Imagen.
Wilkins, L. y Hinojosa, I. (2016). Trading Traditions: Continuity, Innovation and Resource Use of Forest Fibers Among the Ye’kwana and Ayoréode. Crosscurrents: Land, Labor, and the Port. En 15th Biennial. Proceedings of Textile Society of America Symposium: Crosscurrents: Land, Labor, and the Port (pp. 568-577). Lincoln: Textile Society of America, University of Nebraska-Lincoln. http://digitalcommons.unl.edu/tsaconf/1015 (Acceso 31 de julio, 2023).
Derechos de autor 2023 Liubov Dmitrenko
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado mediante Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p.e. incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (p.e. en sus sitios web personales o en depósitos institucionales), tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella. De esta manera, pueden favorecerse intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).