Artefactos malacológicos en contexto de cazadores-recolectores en Paravachasca (provincia de Córdoba, Argentina): ¿una producción identitaria?

  • Sandra Gordillo Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Av. Avenida Hipólito Yrigoyen 174 (CP X5000), Córdoba, Argentina. E-mail: sandra.gordillo@unc.edu.ar https://orcid.org/0000-0002-3937-4865
  • Julián Salazar Instituto de Estudios Históricos (IEH), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” (CEH) - Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Miguel del Corro 308 (CP X5000), Córdoba, Argentina. E-mail: juliansalazar@ffyh.unc.edu.ar https://orcid.org/0000-0003-0671-1420
Palabras clave: Centro de Argentina, Arqueomalacología, Megalobulimus, Producción local

Resumen

En este trabajo se presenta un conjunto de elementos malacológicos recuperados en dos sitios multicomponentes ubicados sobre las terrazas fluviales del río Anisacate, en la provincia de Córdoba. Se describen seis artefactos confeccionados a partir de moluscos terrestres, dos especímenes enteros (conchas) y fragmentos, todos pertenecientes al gasterópodo Megalobulimus lorentzianus. Los artefactos son tipológicamente similares entre sí y están perforados. Se interpreta que fueron confeccionados para uso corporal o simbólico en eventos rituales o de inhumación. De acuerdo con los contextos arqueológicos recuperados, que incluyen conjuntos líticos tallados con puntas triangulares y lanceoladas e instrumentos de molienda, así como la ausencia casi absoluta de cerámica, se interpreta que el componente ocupacional principal corresponde a un entorno de cazadores-recolectores de inicios del Holoceno tardío. La observación de huellas en los artefactos y la presencia de elementos, que podrían haberse utilizado como herramientas en su manufactura (manos, puntas líticas y óseas), permiten reconstruir y sugerir una cadena operativa de producción de cuentas. Finalmente se compara este material con elementos tipológicamente idénticos recuperados en la región y datados de manera absoluta, que refuerzan el supuesto de patrones estéticos como lenguajes identitarios a nivel regional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Berberián, E. E. (1984). Potrero de Garay: una entidad sociocultural tardía de la región serrana de la provincia de Córdoba (República Argentina). Comechingonia. Revista de Arqueología, 4, 71-138.

Bonofiglio, M. (2011). Las comunidades productoras de alimentos de la llanura. En E. E. Berberián, B., M. M. Bixio, Bonofiglio, M. C. González Navarro, M. E. Medina, S. Pastor, M. A. Recalde, D. E. Rivero y J. Salazar (Eds.), Los Pueblos indígenas de Córdoba (pp. 95-103). Córdoba: Ediciones del Copista.

Bourget, S. (1990). Caracoles sagrados en la iconografía moche. Gaceta Arqueológica Andina, 5, 45-58.

Campos, M., Ávila, N. y Medina, M. (2018). Explotación de Rheidae y subsistencia en Boyo Paso 2 ca. 1500 - 750 AP (Sierras de Córdoba, Argentina). Anales de Arqueología y Etnología, 73(2), 133-144. http://hdl.handle.net/11336/128262

Carter, B. (2011). Spondylus in South American prehistory. En F. Ifantidis y M. Nikolaidou (Eds.), Spondylus in Prehistory: New Data and Approaches (pp. 147-174). Oxford: Archaeopress.

Castellanos, A. (1934). El hombre prehistórico en la provincia de Córdoba (Argentina). Revista de la Sociedad Amigos de la Arqueología, 5(2), 1-88.

Claassen, C. (1998). Shells. Cambridge Manuals in Archaeology Series. xiv+266 pp. Cambridge, New York, Melbourne: Cambridge University Press.

Claassen, C. (2011). Shell symbolism in Pre-Columbian North America. En C. Cakirlar (Ed.), Archaeomalacology Revisited. Non-dietary use of molluscs in archaeological settings (pp. 30-36). Oxford: Oxbow Books.

Darling, J. A., Ravesloot, J. y Waters, M. (2004). Village Drift and Riverine Settlement: Modeling Akimel O’odham Land Use. American Anthropologist, 106(2), 282-295. https://doi.org/10.1525/aa.2004.106.2.282

Fabra, M., Gordillo, S., Colombo, F., Nores, R. y Sario, G. (2023). A Human Body, A Necklace, a Pestle, and a Stone Axe: An Osteobiographical Perspective of a 4,000-Year-Old Burial in Calamuchita Valley (Córdoba, Argentina). Latin American Antiquity, 34(2), 349-365. https://doi.org/10.1017/laq.2022.39

Fabra, M., Gordillo, S. y Piovano, E. (2012). Arqueomalacología en las costas de Ansenuza: análisis de una almeja nacarífera (Anodontites trapesialis) hallada en contexto funerario del sitio El Diquecito (Laguna Mar Chiquita, Córdoba). Arqueología, 18, 257-266. http://hdl.handle.net/11336/52866

Franco Salvi, V., Krapovikas, J. y Salazar, J. (2021). Informe de riesgo arqueológico y paleontológico en Ruta Provincial 5, Alta Gracia. (pp. 1-30). Villa Ciudad de América (Provincia de Córdoba, Argentina). Informe técnico, Manuscrito inédito.

Frenguelli, J. (1921). Conchas de “Borus” en los paraderos indígenas del río San Roque (Sierra Chica de Córdoba, Departamento de Punilla). Boletín de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, 26, 404-418.

Gasco, A., Durán, V., Winocur, D., García, A., Llano, C., Zonana, I., Zárate, S., Paiva, J., Gordillo, S., González, R. y Barberena, R. (2022). Refugios naturales asociados al Qhapaq Ñan en el extremo austral del Tawantinsuyu. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 47(2), 164-187. https://doi.org/10.24215/18521479e035

Gómez Otero, J., Gordillo, S. y Leonart, S. (2023). Movilidad y circulación extrarregional: gasterópodos del Pacífico en contextos funerarios del Holoceno Tardío Final en el Valle Inferior del Río Chubut (Argentina). En M. Nuñez Camelino, M. C. Barboza, C. Píccoli, M. V. Roca y C. Scabuzzo (Eds.), Libro de Resúmenes del XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina (p. 652). Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste.

Gordillo, S. (2018). El caracol gigante Megalobulimus lorentzianus (Doering, 1876): Una especie biocultural de la provincia de Córdoba. Revista de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 5(2), 63-69. http://hdl.handle.net/11336/89176

Gordillo, S. (2019). Archaeological records of Megalobulimus shells as artifacts in South America. ArchaeoMalacology Group Newsletter, 31, 8-9. http://hdl.handle.net/11336/126155

Gordillo, S. (2021a). Caracoles marinos en contextos arqueológicos en el centro de Argentina (32° LS - 64° LO): Materialidades simbólicas extendidas en el territorio. Chungará. Revista de Antropología Chilena, 53(3), 379-398. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562021005001301

Gordillo, S. (2021b). Registros arqueomalacológicos en el centro de Argentina: El uso de Megalobulimus y otros moluscos en cuentas y adornos personales. Intersecciones en Antropología, 22, 83-95. http://hdl.handle.net/11336/58672

Gordillo, S. y Aschero, C. (2020). Entre las yungas y el mar: circulación de moluscos en cazadores-recolectores tempranos de la Puna, extremo austral de los Andes meridionales. Estudios Atacameños, 66, 301-318. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0049

Gordillo, S., Beltramino, A. y De Aranzamendi, M. C. (2023). Animales silvestres en ámbitos urbanos: el caso del caracol terrestre de labio rojo (Megalobulimus lorentzianus). Trabajo presentado en el VII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad. Posadas, Argentina.

Gordillo, S. y Fabra, M. (2018). Cuentas malacológicas asociadas a restos óseos humanos en el Holoceno tardío de la región central de Argentina. Revista del Museo de Antropología, 11(2), 49-58. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v11.n2.19461

Gordillo, S., Gascue, A. y Pastor, S. (2019). Investigaciones arqueomalacológicas en Sudamérica: entre la subsistencia, lo utilitario y lo simbólico. Comechingonia. Revista de Arqueología, 23(1), 5-9. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v23.n1.25951

Gordillo, S. y Hajduk, A. (2022). Bienes suntuarios transcordilleranos en el sur de Sudamérica: el caso del caracol marino Homalopoma. Comechingonia. Revista de Arqueología, 26(3), 129-150. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v26.n1.33054

Hammond, H. y Zubimendi, M. A. (Eds.) (2015). Arqueomalacología, Abordajes metodológicos y casos de estudio en el Cono Sur. Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

Heider, G., Rivero, D. y Baldo, E. (2015). Rocas de uso arqueológicos en las Sierras Centrales. Fuentes de recursos líticos identificadas y potenciales en las provincias de Córdoba y San Luis, Argentina. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 1(2), 55-72. http://hdl.handle.net/11336/44482

Ibáñez Saint Paul, V. A., Della Negra, C. E., Gordillo, S. y Hajduk, A. (2018). La importancia simbólica de un adorno personal arqueomalacológico a inicios del Holoceno tardío en Aquihuecó, Neuquén, Patagonia Argentina. Atek Na [En la tierra], 7, 80-112. http://hdl.handle.net/11336/89175

Iniesta, M. L., Ots, M. J. y Manchado, M. (2020). Prácticas y tradiciones alimenticias prehispánicas y de la colonia temprana en Mendoza (centro oeste de Argentina). Un aporte desde la arqueología y la etnohistoria. RIVAR, 7(20), 46-66. http://hdl.handle.net/11336/143064

Izquierdo Díaz, G. y Hernández Ramírez, G. (2017). El caracol como expresión del sonido, la fertilidad y su relación con el agua. Tercio Creciente. Revista de Estudios en Sociedad, Artes y Gestión Cultural, 11, 31-44. https://doi.org/10.17561/rtc.n11.3

Marcellino, J., Berberián, E. y Pérez, J. (1967). El yacimiento Arqueológico de Los Molinos (Dpto. Calamuchita, Córdoba). Publicaciones del Instituto de Antropología de Córdoba, 26, 5-68.

Marcos, J. G. (1980). Intercambio a larga distancia en América: el caso del Spondylus. Boletín de Antropología Americana, 1, 124-129. https://www.jstor.org/stable/43604494

Mas, E. (2019). Las evidencias de producción en material malacológico: análisis tecnológico de las colecciones de Sayula (Jalisco). Trace. Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre, 76, 167-203. http://journals.openedition.org/trace/4527 (Acceso: 22 de diciembre, 2023).

Menghin, O. y González, A. R. (1954). Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Ongamira, Córdoba, República Argentina. Notas del Museo de La Plata, 17(67), 213-274.

Murphy, K. (2006). ‘She Drills Seashells on the Seashore’: An Experimental Study. Manufacture-wear vs. Use-wear Using Palaeolithic Technologies for the Perforation of Whole Shell Beads. En C. Cakirlar (Ed.), Archaeomalacology Revisited. Non-dietary use of molluscs in archaeological settings (pp. 54-63). Oxford: Oxbow Books.

Outes, F. (1911). Los tiempos prehistóricos y protohistóricos en la provincia de Córdoba. Revista del Museo de La Plata, 17(4), 261-374.

Pastor, S., Gordillo, S. y Tissera, L. (2017a). Objetos y paisajes multisensoriales del Holoceno tardío inicial en el centro de Argentina (ca. 3900 años AP). Acerca de un contexto arqueomalacológico de las Sierras de Córdoba. Intersecciones en Antropología, 18, 317-327.

Pastor, S., Rivero, D., Recalde, A., Díaz, I. y Truyol, G. (2017b). Procesos y paisajes sociales en las Sierras Centrales de Argentina durante el Holoceno tardío inicial (Ca. 4200-2000 años AP). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 42(2), 281-303. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64093

Pérez de Arce, J. (1986). Cronología de los instrumentos sonoros del Área Extremo Sur Andina. Revista Musical Chilena, 40(166), 68-124. https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/12654 (Acceso: 22 de diciembre, 2023).

Rivero, D., V. Franco Salvi y Paradela, H. (2008). Cambios en la funcionalidad del sitio Arroyo El Gaucho 1 durante el Holoceno (Pcia. de Córdoba, Argentina). Arqueología, 14, 77-101.

Rivero, D., S. Pastor y Medina, M. (2009). Intensificación en las sierras de Córdoba. El abrigo rocoso Quebrada del Real 1 (ca. 6000-500 AP, Córdoba, Argentina). Anales de Arqueología y Etnología, 63-64, 227-246. https://bdigital.uncu.edu.ar/7444 (Acceso: 22 de diciembre, 2023).

Salega, S. (2017). Prácticas cotidianas, niveles de actividad física y modos de vida en poblaciones del sector austral de las Sierras Pampeanas durante el Holoceno tardío (Tesis de Doctorado Inédita), Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Sario, G., y Pautassi, E. (2015). Canteras-taller de cuarzo y un análisis de los conjuntos artefactuales del sitio Piedra Blanca (Copacabana, Córdoba). Arqueología, 21(2), 165-175. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/2232 (Acceso: 22 de diciembre, 2023).

Suárez, L. (1974). Técnicas prehispánicas en los objetos de concha. México D. F.: Colección Científica Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Secretaría de Educación Pública (SEP).

Tissera, L., Gordillo, S., Recalde, A. y Pastor, S. (2019). Entre Borus y fragmentos. Análisis de un contexto arqueomalacológico de producción de cuentas en Cerro Colorado (Sierras del Norte, Córdoba, Argentina). Comechingonia. Revista de Arqueología, 23(1), 33-52. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v23.n1.25953

Velázquez Castro, A. (2012). The study of shell object manufacturing techniques from the perspective of experimental archaeology and work traces. En I. Ollich-Castanyer (Ed.), Archaeology, New Approaches in Theory and Techniques (pp. 229-250). Rijeka: InTech. https://doi.org/10.5772/37679

Zubimendi, M. y Gordillo, S. (2022). Relaciones extrarregionales en Patagonia. Discusión a partir del análisis de artefactos foráneos elaborados sobre conchas del caracol terrestre Megalobulimus. Comechingonia. Revista de Arqueología, 26(1), 69-88. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v26.n1.33054

Publicado
2024-06-24
Cómo citar
Gordillo, S., & Salazar, J. (2024). Artefactos malacológicos en contexto de cazadores-recolectores en Paravachasca (provincia de Córdoba, Argentina): ¿una producción identitaria?. Arqueología, 30(2), 13388. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t30.n2.13388
Sección
Artículos