Procesos participativos para la protección del patrimonio arqueológico en el Municipio de Trinidad, Bolivia

  • María Luz Endere Programa Patrimonia, Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Av. Del Valle 5737 (CP B7400NJK), Olavarría, Buenos Aires, Argentina. E-mail: mendere@soc.unicen.edu.ar http://orcid.org/0000-0001-8500-2512
  • Carla Jaimes Betancourt Departamento de Antropología de las Américas, Universidad de Bonn. Oxfordstr 15 (CP 53111), Bonn, Alemania. E-mail: cjaimes@uni-bonn.de https://orcid.org/0000-0001-5734-1373
  • Zulema Lehm Grupo de Trabajo para los Llanos de Moxos / Wildlife Conservation Society. Campus Universitario "Hernán Melgar Justiniano" de la Universidad Autónoma del Beni, Km 2,5 (CP 54P5+X33), Trinidad, Bolivia. E-mail: zlehm@wcs.org https://orcid.org/0000-0002-8526-9628
Palabras clave: Salvaguarda patrimonial, Legislación, Metodologías participativas, Amazonia

Resumen

El amplio y denso legado arqueológico de los Llanos de Moxos constituye un desafío para su valoración y protección a nivel local, nacional e internacional. La magnitud de los recientes hallazgos generados a partir del empleo de la tecnología LiDAR ha despertado inquietud y expectativas en la comunidad académica y en diferentes sectores de la sociedad. En ese marco, respondiendo a la solicitud de entidades locales, se organizaron talleres para discutir estrategias de protección de los bienes arqueológicos en el Municipio de Trinidad. Se emplearon metodologías participativas para la identificación de problemas, objetivos y líneas de acción, así como para conocer los valores que cada uno de los grupos de interés seleccionados le atribuyen al patrimonio. Como resultado de la actividad efectuada, se conformaron grupos de trabajo y se definieron sus agendas. En este artículo se presenta la experiencia del taller y sus resultados y se discuten, a partir de este caso, los retos que representa la puesta en marcha de dinámicas participativas para la salvaguarda patrimonial.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Avrami, E. y Mason, R. (2019). Mapping the Issue of Values. En E. Avrami, S. Macdonald, R. Mason y D. Myers (Eds.), Values in Heritage Management: Emerging Approaches and Research Directions (pp. 9-34). Los Angeles: Getty Publications. https://openarchive.icomos.org/id/eprint/2384

Bertacchini, E., Liuzza, C. y Meskell, L. (2016). The politicization of UNESCO World Heritage decision making. Public Choice, 167(1), 95-129. https://doi.org/10.1007/s11127-016-0332-9

Bruno, M. (2010). Carbonized Plant Remains from Loma Salvatierra, Department of Beni, Bolivia. Zeitschrift für Archäologie Außereuropäischer Kulturen, 3, 151-206.

Castillo Mena, A. (2015). Mapping stakeholders in archaeological heritage management. En M. H. van den Dries, S. J. van der Linde y A. Strecker (Eds.), Fernweh. Crossing Borders and Connecting People in Archaeological Heritage Management (pp. 64-67). Leiden: Sidestone Press.

Castillo Mena, A. y Corpas Cívicos, N. (2023). Participatory processes & conflict resolution in archaeology and heritage. En T. Rehren y E. Nikita (Eds.), Encyclopedia of Archaeology (2da edición, Vol. 1, pp. 519-528). Londres: Academic Press. https://dx.doi.org/10.1016/B978-0-323-90799-6.00080-X

Constitución Política del Estado (2009). Constitución Política del Estado. Promulgada el 07/02/2009. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia (pp. 3-163). http://www.silep.gob.bo/norma/12928/leyes (Acceso: 29 de enero, 2024).

Díaz-Andreu, M., Pastor Pérez, A. (2024). Archaeological Heritage Values and Significance. In: Rehren, T., Nikita, E. (Eds.), Encyclopedia of Archaeology (2da edición, Vol. 1, pp. 477-485), Londres: Academic Press. https://dx.doi.org/10.1016/B978-0-323-90799-6.00049-5

Dickau, R., Bruno, M. C., Iriarte, J., Prümers, H., Jaimes Betancourt, C., Holst, I. y Mayle, F. E. (2012). Diversity of cultivars and other plant resources used at habitation sites in the Llanos de Mojos, Beni, Bolivia: evidence from macrobotanical remains, starch grains and phytoliths. Journal of Archaeological Science, 39(2), 357-370. https://doi.org/10.1016/j.jas.2011.09.021

Endere, M. L. (2020). Latin America: Indigenous Peoples’ Rights. En C. Smith (Ed.), Encyclopedia of Global Archaeology (2da edición, pp. 4441-4448). Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-0465-2_1843

Endere, M. L. (2021). Enfoques sobre el patrimonio arqueológico y su impacto en el sistema legal de los países sudamericanos. Complutum, 32(2), 657-672. https://doi.org/10.5209/cmpl.78586

Endere, M. L., Chaparro, M. G., y Giacomasso, M. V. (2021). Grupos de interés, valores y significados del sitio arqueológico Intihuasi, provincia de San Luis, Argentina. Un análisis orientado a su gestión patrimonial. Arqueología, 27(1), 69-90. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t27.n1.7632

Endere, M. y Cusicanqui, S. (en prensa). National Archaeological Heritage Policies and Legislation. En M. Aldenderfer, M. Sepúlveda y E. Goes Neves (Eds.), Oxford Handbook of South American Archaeology. Oxford: Oxford University Press.

Endere, M. y Prado, J. (2009). Criterios de selección valorización y zonificación de yacimientos arqueológicos y paleontológicos. En M. Endere y J. Prado (Eds.), Patrimonio, Ciencia y Comunidad. Un abordaje preliminar en los Partidos de Azul, Tandil y Olavarría (pp. 47-65). Olavarría: Universidad Nacional del centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) y Municipalidad de Olavarría, Provincia de Buenos Aires.

Erickson, C. L. (2006). The Domesticated Landscapes of the Bolivian Amazon. En W. Balée y C. L. Erickson (Eds.), Time and Complexity in Historical Ecology: Studies in the Neotropical Lowlands (pp. 235-278). Nueva York: Columbia University Press.

Gnecco, C. (2019). El señuelo patrimonial. Pensamientos post-arqueológicos en el camino de los incas. Diálogos en Patrimonio Cultural, 2, 13-50. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Gnecco, C., y Schmidt Dias, A. (2015). On contract archaeology. International Journal of Historical Archaeology, 19(4), 687-698. https://doi.org/10.1007/s10761-015-0305-6

Grosfoguel, R. (2016). Del extractivismo económico al extractivismo epistémico y ontológico. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 1(4), 33-45. https://revistas.usc.gal/index.php/ricd/article/view/3295 (Acceso: 29 de enero, 2024).

GTLM (2022). Programa de Conservación y Desarrollo Sostenible de los Llanos de Moxos (PCDSLM). Trinidad: Documentos Programáticos, Grupo de Trabajo para los Llanos de Moxos (GTLM). https://bit.ly/3RaLmFp (Acceso: 29 de enero, 2024).

Harrison, R. (2013). Heritage. Critical Approaches. Londres: Routledge.

Harvey, D. C. (2001). Heritage Pasts and Heritage Presents: Temporality, Meaning and the Scope of Heritage Studies. International Journal of Heritage Studies, 7(4), 319-33. https://doi.org/10.1080/13581650120105534

INE (2012). Bolivia: Indicadores de población según departamento y municipio, censo 2012. Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE). https://nube.ine.gob.bo/index.php/s/bROAGTD7pFvBP1f/download (Acceso: 29 de enero, 2024).

INE (2022). Bolivia: Proyecciones de población, según departamento y municipio, 2012-2022. Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE). https://nube.ine.gob.bo/index.php/s/ScBaqvua5kYGLVI/download (Acceso: 29 de enero, 2024).

Jaimes Betancourt, C (2012). La cerámica de la Loma Salvatierra, Beni - Bolivia. La Paz: Kommission für Archäologie Außer-europäischer Kulturen des Deutschen Archäologischen Instituts - Plural.

Jaimes Betancourt, C. y Prümers, H. (2018). A la sombra de los Andes. Arquitectura monumental en los Llanos de Mojos. En I. Ghezzi y L. E. Salcedo (Eds.), La cooperación científica francesa en latinoamérica. Avances recientes en datación y arqueometría en los Andes. Actes et Mémoires (Vol. 45, pp. 253-273). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).

Kühlem, A. (2017). Artefactos de Hueso de la Loma Salvatierra, Beni - Bolivia. La Paz: Kommission für Archäologie Außer-europäischer Kulturen des Deutschen Archäologischen Instituts - Plural.

Larsen, K. E. (Ed.) (1994). Nara Conference on Authenticity. Proceedings (Japan 1994). Tokio: UNESCO World Heritage Centre - Agency for Cultural Affairs (Japan) - International Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property (ICCROM) - International Council on Monuments and Sites (ICOMOS).

Ley del Patrimonio Cultural Boliviano (2014). Ley Nº 530 del Patrimonio Cultural Boliviano. Promulgada el 23/05/2014. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia (Vol. 650, pp. 6-35). http://www.silep.gob.bo/norma/13292/ley_actualizada (Acceso: 29 de enero, 2024).

Ley Departamental del Patrimonio Cultural, Arqueológico y Paleontológico del Beni (2015). Ley Departamental Nº 52 del Patrimonio Cultural, Arqueológico y Paleontológico del Beni. Promulgada el 25/05/2015. Leyes departamentales sancionadas y promulgadas por el Gobierno Autónomo Departamental del Beni, Estado Plurinacional de Bolivia. https://gaceta.beni.gob.bo/storage/publications/March2023/lerpGbZOlcRCrX9SL1UA.pdf (Acceso: 29 de enero, 2024).

Ley Departamental de Sistemas de Camellones y Canales (2015). Ley Departamental Nº 61 de Sistemas de Camellones y Canales. Promulgada el 25/11/2015. Leyes departamentales sancionadas y promulgadas por el Gobierno Autónomo Departamental del Beni, Estado Plurinacional de Bolivia. https://gaceta.beni.gob.bo/storage/publications/March2023/Pol3zADpmsUB5cunUSJq.pdf (Acceso: 29 de enero, 2024).

Ley Departamental Plan de Uso de Suelos del Beni (2019). Ley Departamental Nº 93 Plan de Uso de Suelos del Beni (PLUS). Promulgada el 26/11/2019. Leyes departamentales sancionadas y promulgadas por el Gobierno Autónomo Departamental del Beni, Estado Plurinacional de Bolivia. https://gaceta.beni.gob.bo/storage/publications/October2021/XaqLHUzyfhXB5fxT6T3d.pdf (Acceso: 29 de enero, 2024).

Ley Marco de Autonomías y Descentralización (2010). Ley Nº 031 Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”. Promulgada el 19/07/2010. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia (Vol. 154, pp. 3-97). http://www.silep.gob.bo/norma/4139/ley_actualizada (Acceso: 29 de enero, 2024).

Lipe, W. (1984). Value and Meaning in Cultural Resources. En H. Cleere (Ed.), Approaches to the Archaeological Heritage: A Comparative Study of World Cultural Resource Management Systems (pp. 1-11). Cambridge: Cambridge University Press.

Lombardo, U., Canal-Beeby, E. y Veit, H. (2011). Eco-archaeological regions in the Bolivian Amazon. An overview of pre-Columbian earthworks linking them to their environmental settings. Geographica Helvetica, 66(3), 173-182. https://doi.org/10.5194/gh-66-173-2011

Lombardo, U. y Prümers, H. (2010). Pre-Columbian human occupation patterns in the eastern plains of the Llanos de Moxos, Bolivian Amazonia. Journal of Archaeological Science, 37(8), 1875-1885. https://doi.org/10.1016/j.jas.2010.02.011

Londoño, W. (2021). Indigenous Archaeology, Community Archaeology, and Decolonial Archaeology: What are we Talking About? A Look at the Current Archaeological Theory in South America with Examples. Archaeologies, 17, 386-406. https://doi.org/10.1007/s11759-021-09433-y

Orellana, A. de (1906). Carta del Padre... sobre el origen de las misiones de Mojos, 18 de octubre c.a. 1687. En V. Maurtúa (Comp.), Juicio de límites entre el Perú y Bolivia (Tomo 10). Madrid: Imprenta de los hijos de M. G. Hernández.

Ortegón, E., Pacheco, J. F. y Roura, H. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago: Serie Manuales, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Parga-Dans, E., Alonso González, P., Otero Enríquez, R., Barreiro, D. y Criado Boado, F. (2021). El valor social como factor estratégico en la gestión patrimonial y turística: el caso del sitio patrimonio de la humanidad Cueva de Altamira (España). PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 19(4), 675-693. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2021.19.044

Prats, L. (2007). Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel.

Prestes-Carneiro, G., Béarez, P., Pearl Shock, M., Prümers, H. y Jaimes Betancourt, C. (2019). Pre- Hispanic fishing practices in interfluvial Amazonia: Zooarchaeological evidence from managed landscapes on the Llanos de Mojos savanna. Mojos savanna. PLoS ONE, 14(5), e0214638. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0214638

Prümers, H. y Jaimes Betancourt, C. (2014). 100 años de investigación arqueológica en los Llanos de Mojos. Arqueoantropológicas, 4(4), 11-53.

Prümers, H. (Ed.) (2015). Loma Mendoza. Las excavaciones del Instituto Alemán de Arqueología y de la Dirección Nacional de Arqueología en los años 1999-2002. La Paz: Plural.

Prümers, H., Jaimes Betancourt, C., Iriarte, J., Robinson, M. y Schaich, M. (2022). Lidar reveals pre-Hispanic low-density urbanism in the Bolivian Amazon. Nature, 606, 325-328. https://doi.org/10.1038/s41586-022-04780-4

Radio Patujú (12 de julio, 2023). Informe Concejal: Millonario proyecto de agua potable para Trinidad se ve frenado por sitio arqueológico. Periódico Digital ERBOL: Educación Radiofónica de Bolivia. https://erbol.com.bo/nacional/millonario-proyecto-de-agua-potable-para-trinidad-se-ve-frenado-por-sitio-arqueol%C3%B3gico (Acceso: 29 de enero, 2024).

Santamarina B. y Del Mármol, C. (2020). “Para algo que era nuestro…ahora es de toda la humanidad”: el Patrimonio Mundial como expresión de conflictos. Chungará. Revista de Antropología Chilena, 52(1), 161-173. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562020005000301

Smith, L. (2006). Uses of heritage. Londres: Routledge.

Smith, L. (2015). Intangible heritage: A challenge to the authorised heritage discourse? Compilation. Revista d’Etnologia de Catalunya, 40, 133-142.

Smith, C., y Ralph, J. (2020). Engaged archaeology. En C. Smith (Ed.), Encyclopedia of Global Archaeology (2da edición, pp. 3722-3735). Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-0341-8_3

Ucko, P. y Layton, R. (Eds.). (1999). The Archaeology and Anthropology of Landscape. Londres: Routledge.

UNESCO (2024). Lista del Patrimonio Mundial. World Heritage Convention, World Heritage Centre, United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). https://whc.unesco.org/es/list/ (Acceso: 29 de enero, 2024).

Von den Driesch, A. y Hutterer, R. (2012). Mazamas, Patos criollos y anguilas de lodo. Restos de subsistencia del asentamiento precolombino “Loma Salvatierra”, Llanos de Mojos, Bolivia. Zeitschrift für Archäologie Außereuropäischer Kulturen, 4, 341-367.

Walker, J. H. (2008). The Llanos de Mojos. En H. Silverman y W. Isbell (Eds.), Handbook of South American Archaeology (pp. 927-939). Nueva York: Springer.

Waterton, E. (2015). Heritage and Community Engagement. En I. Schofield (Ed.), The ethics of Cultural Heritage, ethical archaeologies: the politics of social justice (pp. 53-68). Nueva York: Springer.

Publicado
2024-06-03
Cómo citar
Endere, M. L., Jaimes Betancourt, C., & Lehm, Z. (2024). Procesos participativos para la protección del patrimonio arqueológico en el Municipio de Trinidad, Bolivia. Arqueología, 30(2), 13399. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t30.n2.13399
Sección
Artículos