Bioarqueología de la violencia interétnica. Un modelo para abordar el ataque indígena al Fuerte San José (Península de Valdés, Chubut, República Argentina)

  • Solana García Guraieb Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) / Departamento de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. 3 de febrero 1378, 3º piso (CP C1426BJN), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. E-mail: solanagg@gmail.com https://orcid.org/0000-0003-4633-6741
  • Silvana Buscaglia Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Saavedra 15, 5º piso (CP C1083ACA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. E-mail: silvana_buscaglia@yahoo.com.ar https://orcid.org/0000-0002-0722-9735
Palabras clave: Fuerte San José, Patagonia, Violencia interétnica, Bioarqueología

Resumen

Las fuentes documentales disponibles dan cuenta de que en 1810 un ataque indígena (“malón”) habría puesto fin a las ocupaciones españolas en el Fuerte San José y el Puesto de la Fuente (1779-1810) en Península Valdés, Chubut, pero la información histórica sobre este episodio es escasa y ambigua. Recientemente, nuestro proyecto ha desarrollado una línea de investigación específica para discutir este incidente dentro de la trayectoria de las relaciones interétnicas en dichos enclaves. En este artículo, presentamos un modelo con diversos escenarios posibles para caracterizar materialmente el ataque basándonos en: a) documentación histórica referida a las características y condiciones materiales del ataque indígena de 1810 a los enclaves de Península Valdés; b) fuentes y estudios etnohistóricos más amplios sobre aspectos materiales de la conflictividad interétnica regional en el período estudiado; c) información bioarqueológica general sobre situaciones de violencia interpersonal y conflicto interétnico en diferentes contextos y sus consecuencias materiales en términos del registro bioarqueológico, incluyendo cuestiones tafonómicas vinculadas con la preservación de restos humanos; d) datos osteológicos, arqueológicos y tafonómicos disponibles y específicos al contexto Fuerte San José. A partir de dicho modelo derivamos expectativas bioarqueológicas (contextuales y osteológicas) que permitirán desarrollar estrategias específicas en la identificación y estudio del registro bioarqueológico del “malón”, y diferenciarlo de otros eventos de mortalidad e inhumación de restos humanos en el enclave. Este trabajo busca contribuir al campo creciente de la bioarqueología de la violencia, en el marco de las investigaciones en curso de bioarqueología histórica en los enclaves coloniales de Península Valdés.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alberti, J. y Buscaglia, S. (2015). Caracterización de los conjuntos artefactuales líticos del sitio Puesto de la Fuente (Estancia Manantiales, Península Valdés, Provincia de Chubut). Intersecciones en Antropología, 16(2), 397-409. http://hdl.handle.net/11336/6138

Alfsdotter, C. y Petaros, A. (2021). Outdoor human decomposition in Sweden: A retrospective quantitative study of forensic-taphonomic changes and postmortem interval in terrestrial and aquatic settings. Journal of Forensic Science, 66, 1348-1363. https://doi.org/10.1111/1556-4029.14719

Anónimo (20 de abril, 1787). Carta al Comandante de Río Negro. Sala IX, legajo 16-4-4. Archivo General de la Nación, Buenos Aires.

Aragón, A. (5 de septiembre, 1810). Carta al Comandante del Fuerte Nuestra Señora del Carmen. Sala X, Legajo 2-3-5. Archivo General de la Nación, Buenos Aires.

Arrieta, M. A., Bernardi, L, Bordach, M. A., y Mendonça, O. J. (2016). Violencia interpersonal en el Noroeste Argentino Prehistórico: Expresiones regionales, socioculturales y cronológicas; Estudios Atacameños, 53(11), 75-92. http://hdl.handle.net/11336/108808

Autores varios. Sala IX, legajos 16-4-6, 16-5-5, 16-5-7. Archivo General de la Nación, Buenos Aires.

Avendaño, S. (2012). Usos y costumbres de los indios de la Pampa (recopilación de P. M. Hux). Buenos Aires: Elefante Blanco.

Aymar, G. y Lamela, J. A. (20 de mayo, 1796). Inventario de los instrumentos de cirugía [...] del cirujano que fue de este establecimiento Don Juan Manuel de Cormis que murió en el Puerto de San José, Fuerte del Carmen y Río Negro. Sal IX, legajo 16-4-11. Archivo General de la Nación, Buenos Aires.

Barne, J. ([ca.1752] 1969). Viaje que hizo el San Martín desde Buenos Aires al puerto de San Julián, el año de 1752 […]. Viajes y Expediciones a los Campos de Buenos Aires y a las Costas de la Patagonia. En Colección Pedro De Angelis, Tomo IV. (pp. 66-94). Buenos Aires: Plus Ultra.

Barrientos, G. y Gordón, F. (2004). Explorando la relación entre nucleamiento poblacional y violencia interpersonal durante el Holoceno tardío en el noreste de Patagonia (República Argentina). Magallania, 32, 53-69.

Beverina, J. (1992). El virreinato de las provincias del Río de la Plata: su organización militar: contribución a la "historia del ejército argentino". Buenos Aires: Círculo Militar.

Bianchi Villelli, M. (2017). Colonialismo en Península Valdés: entre los proyectos defensivos y las tentativas comerciales (Patagonia norte, fines del siglo XVIII). Memoria americana, 25(1), 47-75. http://hdl.handle.net/11336/58382

Bianchi Villelli, M. y Buscaglia, S. (2015). De salvajes, de gestas y de mártires. Sentidos históricos sobre el Fuerte San José en la historiografía tradicional (Península Valdés, provincia de Chubut, siglo XVIII). Revista del Museo de Antropología, 8, 187-200. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v8.n1.9827

Bianchi Villelli, M., Buscaglia, S., Calandrón, P. D. y Sellanes, A. G. (2019). Entre cerros y cañadones. Avances sobre el plano arqueológico del sitio Fuerte San José (Península Valdés, Chubut). Revista Arqueología, 25(1), 141-167. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t25.n1.6006

Blanco, P. D., Hardtke, L. A., Rostagno, C. M., del Valle, H. F. y Metternicht, G. I. (2017). Soil degradation in Peninsula Valdes: Causes, factors, processes, and assessment methods. En P. J. Bouza y A. Bilmes (Eds.), Late Cenozoic of Península Valdés, Patagonia (pp. 191-213). Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-48508-9_8

Bores, M. (10 de diciembre, 1784). Interrogatorio al Sargento de Dragones Manuel Bores, Río Negro. Sala IX, legajo 16-4-1. Archivo General de la Nación, Buenos Aires.

Bourne, B. F. ([1853] 1998). Cautivo en la Patagonia. Buenos Aires: Emecé Editores.

Buscaglia, S. (2015). Memorias de la negación y el estigma. La historización de las relaciones interétnicas en el Fuerte San José (Patagonia, siglos XVIII-XIX). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 9(1), 5-36. http://hdl.handle.net/11336/4981

Buscaglia, S. (2023). ¿Crónica de una muerte anunciada? Una vuelta más al último malón al Fuerte San José. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 31(2), 108-125. https://doi.org/10.34096/mace.v31i2.13429

Buscaglia, S. (2024). De capitanes pobres y malones. La trayectoria de la conflictividad interétnica en Península Valdés (1779-1810, provincia de Chubut, República Argentina). Revista Tefros, 22(1), 80-113. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/1755

Buscaglia, S. y Alberti, J. (2017). Los chisperos en perspectiva histórica y arqueológica: una tecnología poco conocida en Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 42(1), 159-180. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62398

Buscaglia, S., Bianchi Villelli, M., Starópoli, L, Bosoni, C., Carelli, S, y Alberti, J. (2012). Arqueología histórica en Península Valdés. Primeros abordajes históricos y arqueológicos al Fuerte San José (1779-1810). Revista Latinoamericana de Arqueología Histórica, 6, 47-79. https://rdahayl.org/index.php/rdahayl/article/view/108

Burriño, P. (7 de agosto, 1787). A J. I. de la Quintana, Fuerte de la Candelaria en el Puerto San José. Sala IX, legajo 16-4-4. Archivo General de la Nación, Buenos Aires.

Coca, J. (6 de octubre, 1810). Al Exmo. Sr. Presidente y Vocal de la Junta Provisional Gubernativa. Sala X, legajo 2-3-15. Archivo General de la Nación, Buenos Aires.

Cordero, G. (2019). Malón y política. Loncos y weichafes en la frontera sur (1860-1875). Rosario: Prohistoria Ediciones.

Coronato, F., Pessacg, N. y del Pilar Alvarez, M. (2017). The climate of Península Valdés within a regional frame. En P.J. Bouza y A. Bilmes (Eds.), Late Cenozoic of Península Valdés, Patagonia (pp. 85-104). Cham: Springer. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-48508-9_4

De la Peña, J. (2 de febrero, 1791). Al virrey Marqués de Sobremonte, a bordo del Bergantín la Piedad al ancla en Montevideo, Legajo 7306, 1. (Bloque 37) Patagonia Expediciones. Archivo General de Simancas, Simancas.

D’Orbigny, A. ([ca. 1835-1847] 1999). Viaje por la América Meridional II. Colección Memoria Argentina. Buenos Aires: Emecé Editores.

Fitz Roy, R. ([1839] 2016). Los viajes del Beagle. Informes de la segunda expedición (1831-1836). Buenos Aires: Eudeba, Colección Reservada del Museo del Fin del Mundo.

Flensborg, G. (2011). Lesiones traumáticas en cráneos del sitio Paso Alsina 1. Explorando indicadores de violencia interpersonal en la transición Pampeano-Patagónica Oriental (Argentina). Intersecciones en Antropología, 12, 45-59. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1310

Flensborg, G. y Suby, J. A. (2020). Trauma y violencia en Patagonia Austral. Interpretación de evidencias y perspectivas futuras. Chungará, Revista de Arqueología Chilena, 52(1), 41-55. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562020005000101

Franklin, D., Flavel, A., Obertova, Z. y Paterson, A. (2023). Bioarchaeological analysis of a murder victim associated with the “Batavia” mutiny of 1629: The case of the ‘missing’ body, Australian Archaeology, 89(2), 172-187. https://doi.org/10.1080/03122417.2023.2209359

García Guraieb, S. y Buscaglia, S. (2019). Bioarquelogía de la violencia interétnica. Un modelo para abordar el malón al fuerte San José (Península Valdés, Chubut). Libro de resúmenes del Primer Congreso Iberoamericano de Estudios Sociales sobre el Conflicto Armado (p. 55). Buenos Aires: Universidad de Luján.

García Guraieb, S., Buscaglia, S., Bianchi Villelli, M y Tessone, A. (2023). Conflictividad interétnica en el Fuerte San José (Península Valdés, provincia de Chubut, 1779-1810). Primeras evidencias arqueológicas y bioarqueológicas. En M. Núñez Camelino, M. C. Barboza, C. Píccoli, M. V. Roca y C. Scabuzzo (Eds.), Libro de resúmenes del XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 529-540). Corrientes: Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste.

García Guraieb, S., Goñi, R. y Bosio, L. A. (2007). Lesiones traumáticas en un entierro del lago Salitroso (Santa Cruz, Argentina). Arqueología de Fuego-Patagonia. En F. Morello, M. Martinic, A Prieto y G. Bahamonde (Eds.), Levantando piedras, desenterrando huesos... y develando arcanos (pp. 375-380). Punta Arenas: Ediciones CEQUA.

García Guraieb, S., Tessone, A., Buscaglia, S., Bianchi Villelli, M. y Sellanes, A. (2021). Análisis bioarqueológico de la colección osteológica atribuida al Fuerte San José (1779-1810; Península Valdés, Chubut). En R. García Mancuso, B. Desántolo, M. Plischuk, M., F. Gordón, F. Catanesi, M. Garraza, G. Padula, G, Garizoain, S. Petrone, L. Miguez y T. D. Teileche (Eds.), Libro de resúmenes de las XV Jornadas Nacionales de Antropología Biológica (p. 135). La Plata: Asociación de Antropología Biológica Argentina.

García Guraieb, S., Tessone, A., Buscaglia, S., Crespo, C. M., Bianchi Villelli, M. y Del Papa, M. (2017). Análisis bioarqueológico de un individuo recuperado en el Fuerte San José (Pla. Valdés, Pcia. del Chubut, 1779-1810). Revista del Museo de Antropología, 10(1), 61-76. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n1.14873

Gheggi, S. y Seldes, V. (2012). Evidencias bioarqueológicas de conflicto ca. 1000-1432 AD en la Quebrada de Humahuaca y el Valle Calchaquí. Intersecciones en Antropología, 13, 103-115. http://hdl.handle.net/11336/198666

Giannotti, P. S., Mansegosa, D., Chiavazza, H. y Araujo, E. (2020). Consolidación del Estado Nacional Argentino a punta de lanza, sable y facón. Enfoque osteobiográfico e histórico de los restos del Cnel. Ambrosio Sandes (1815-1863). Revista Del Museo De Antropología, 13(3), 235-248. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.26717

Gómez, J. J. (24 de octubre, 1782). Inventario de los que se halla en este almacén de cueros que deja el Teniente de Infantería Juan Antonio Martínez, Puesto del Puerto San José. Sala IX, legajo 16-3-10. Archivo General de la Nación, Buenos Aires.

Gómez, L. (2 de septiembre, 1787). Declaración tomada al Indio Carlos, alias Juancho, dependiente del Cacique Julián Camelo, por el teniente de Infantería Lázaro Gómez […], Fuerte del Carmen. Sala IX, legajo 16-4-4. Archivo General de la Nación, Buenos Aires.

Gómez Otero, J. (2006). Dieta, uso del espacio y evolución en poblaciones cazadoras-recolectoras de la costa centro-septentrional de Patagonia durante el Holoceno medio y tardío. (Tesis Doctoral inédita), Universidad de Buenos Aires, Argentina.

González, F. ([1798] 1965). Diario de Viaje que hizo por tierra de Puerto Deseado a Río Negro. En Cronistas y viajeros del Río de la Plata, prólogo y comentarios de A. M. Vignati, Tomo II. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.

González Baroni, L. G., Aranda, C. M. y Luna, L. H. (2019). Sujetos de violencia en sociedades agropastoriles de la Puna meridional argentina: Prácticas mortuorias y evidencia de traumas en esqueletos humanos del sitio de Punta de la Peña 9.I, Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina. Latin American Antiquity, 30(3), 490-509. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2019.41

Gordón, F. (2013). Bioarchaeological Patterns of Violence in North Patagonia (Argentina) during the late Holocene. Implications for the Study of Population Dynamics. International Journal of Osteoarchaeology, 25(5), 625-636. https://doi.org/10.1002/oa.2325

Grosso, M., Trassens, M., Murray. C. y Bastida. R. (2019). Aportes para una caracterización de los ambientes intermareales y su aplicación en el estudio del registro arqueológico en el litoral marítimo argentino. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 28(1), 17-35. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1075

Haglund, W. D. y Sorg, M. H. (Eds). (2002). Advances in Forensic Taphonomy: Method, Theory, and Archaeological Perspectives. Boca Raton: RC Press.

Jones, H. L. ([1855] 1891). Península de San José. Revista Nacional, XIII, 323-335.

Knüsel, C. y Smith, M. (Eds.) (2014). The Routledge Handbook of the Bioarchaeology of Human Conflict. Londres & Nueva York: Routledge.

Lucero, F. (27 de febrero, 1789). Carta al Virrey, Puerto de San José. Sala IX, legajo 16-4-6. Archivo General de la Nación, Buenos Aires.

Martin, D. L. y Anderson, C. P. (Eds.) (2014). Bioarchaeological and Forensic Perspective on Violence. How Violent Death is interpreted from skeletal remains. Nueva York: Cambridge University Press.

Martin, D. L. y Harrod, R. P. (2015). Bioarchaeological Contributions to the Study of Violence. Yearbook of Physical Anthropology, 156(S59), 116-145. https://doi.org/10.1002/ajpa.22662

Martin D. L, Harrod, R. P, y Pérez V. R. (Eds.) (2012). The bioarchaeology of violence. Gainesville: University Press of Florida.

Martínez, J. A. (10 de julio, 1782). Carta al Comandante del Fuerte Nuestra Señora del Carmen, Puerto San José. Sala IX, legajo 16-3-10. Archivo General de la Nación, Buenos Aires.

Martinic, M. (1987). El uso de armas de fuego por los Aonikenk. Anales del Instituto de la Patagonia, 17, 35-40.

Martinic, M. (1995). Los Aónikenk. Historia y Cultura. Punta Arenas: Ediciones de la Universidad de Magallanes.

Muñoz, J. (4 de diciembre, 1791). Al virrey N. Arredondo, Buenos Aires, 4 de diciembre de 1791. Sala IX, legajo 24-1-8. Archivo General de la Nación, Buenos Aires.

Muñoz, J. (6 de octubre, 1792). Al virrey N. Arredondo, Puerto Deseado. Sala IX, legajo16-4-9. Archivo General de la Nación, Buenos Aires.

Muñoz, J. (Julio, 1793). Al virrey N. Arredondo, Maldonado. Estado 80, nº 3. Archivo General de Indias, Sevilla.

Musters, G. C. ([1871] 1997). Vida entre los Patagones. Un año de excursiones por tierras no frecuentadas desde el Estrecho de Magallanes hasta el Río Negro. Buenos Aires: Elefante Blanco.

Nacuzzi, L. R. y Lucaioli, C. P. (2011). El trabajo de campo en el archivo: campo de reflexión para las Ciencias Sociales. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, 10, 47-62. http://hdl.handle.net/11336/194237

Núñez, F. J. (18 de junio, 1793). Carta Al virrey N. Arredondo, Fuerte del Carmen, Río Negro. Sal IX, legajo16-4-9. Archivo General de la Nación, Buenos Aires.

Ozán, I. L., Orgeira, M. J., Buscaglia, S., Bianchi Villelli, M., Vásquez, C. A., Cieplick A y. Naselli, M. (2020). Sediments vs. Historical Narratives. The use of soil magnetic properties to evaluate the existence of a massive historical fire in an 18th century Spanish fort (Patagonia, Argentina). Journal of Archaeological Science: Reports, 34(A), 102577. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2020.102577

Pokines, J. T. y Higgs, N. (2015). Macroscopic Taphonomic Alterations to Human Bone Recovered from Marine Environments. Journal of Forensic Identification, 65(6), 953-984.

Prado, M. (2005). La conquista de la Pampa. Cuadros de la guerra de la frontera. Buenos Aires: Taurus.

Rodríguez, T. (30 de abril, 1789). Carta a F. J. Núñez, Puerto de San José. Sala IX, legajo16-4-6. Archivo General de la Nación, Buenos Aires.

Rojas Lagarde, J. L. (2004). Malones y comercio de Ganado con Chile. Siglo XIX. Buenos Aires: Elefante Blanco.

Smith, M. J. (2017). Mortal Wounds. The human skeleton as evidence for conflict in the past. Barnsley: Pen & Sowrd Military.

Stojanowski, C. M. (2002). Hydrodynamic Sorting in a Coastal Marine Skeletal Assemblage Int. Journal of Osteoarchaeology, 12, 259-278. https://doi.org/10.1002/oa.620

Seldes, V. y Botta, F. N. (2014). Violence indicators in Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina: The Regional Development Period from a regional perspective. Anthropological Review, 77(1), 87-109. https://doi.org/10.2478/anre-2014-0008

Symes, S. A., Rainwater, C. W., Chapman, E. N., Gipson, D. R. y Piper, A. L. (2008). Patterned Thermal Destruction of Human Remains in A Forensic Setting, En C. W. Schmidt y S. A. Symes (Eds.), The Analysis of Burned Human Remains (pp. 15-54). Londres: Academic Press.

Udaondo, E. (1922). Uniformes militares usados en la Argentina desde el siglo XVI hasta nuestros días. Buenos Aires: Establecimiento Gráfico Pegoraro Hnos.

Viedma, A. (25 de agosto, 1779). Sección Colonia, División Gobierno, Sala IX, legajo 23-10-3. Archivo General de la Nación, Buenos Aires.

Viedma, A. ([1783] 1972). Descripción de la costa meridional del sur llamada vulgarmente patagónica. En Colección Pedro De Angelis, Tomo VIII, volumen B (pp. 937-966). Buenos Aires: Plus Ultra.

Walker, P. L. (2001). A bioarchaelogical perspectives on the history of violence. Annual Review of Anthropology, 30, 573-596. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.30.1.573

Winterhalder, B. (2002). Models. En J. P. Hart y J. E. Terrell (Eds.), Darwin and Archaeology: A Handbook of Key Concepts (pp. 201-223). Wesport: Bergin & Garvey.

Publicado
2025-05-26
Cómo citar
García Guraieb, S., & Buscaglia, S. (2025). Bioarqueología de la violencia interétnica. Un modelo para abordar el ataque indígena al Fuerte San José (Península de Valdés, Chubut, República Argentina). Arqueología, 31(2), 13838. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t31.n2.13838
Sección
Artículos