La fotogrametría digital como técnica para el diagnóstico del estado de conservación de los monumentos pétreos de Izapa, Chiapas, México

  • Alejandro J. Uriarte Torres Dirección de Estudios Arqueológicos, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Lic. Verdad 3, (CP 06060), Cuauhtémoc, Centro Histórico de Ciudad de México, México. E-mail: alejandro_uriarte@inah.gob.mx https://orcid.org/0000-0001-8130-7087
  • Ivonne A. Pérez Alcántara Centro INAH San Luis Potosí, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Mariano Arista 933 (CP 78250), Tequisquiapan, San Luis Potosí, México. E-mail: ivonne_perez@inah.gob.mx https://orcid.org/0000-0003-0982-4041
Palabras clave: Mesoamérica, Soconusco, Registro arqueológico tridimensional, Biodeterioro

Resumen

El diagnóstico del estado en el que se encuentran los monumentos arqueológicos es una tarea fundamental para emprender cualquier acción de conservación. Esto requiere implementar métodos de registro adecuados y precisos para poder identificar las afectaciones presentes en los monumentos, así como los factores de deterioro que los generan. En este sentido, los avances tecnológicos de la fotogrametría digital, con la posibilidad de generar modelos tridimensionales, se han convertido en una herramienta importante para estudiar el registro arqueológico. En el presente trabajo se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de la fotogrametría digital como herramienta auxiliar para diagnosticar el estado de conservación de los monumentos pétreos del sitio arqueológico de Izapa. El sitio es un asentamiento de primer orden en la región del Soconusco (Chiapas, México) y que posee el mayor corpus escultórico dentro del “estilo Izapa”, el cual formó parte importante del desarrollo del discurso de legitimación de los grupos de élite del Preclásico tardío (300 a.C.-250 d.C.), en el sureste de Mesoamérica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta, G., McClung, E., Jiménez, G. y García, V. H. (2017). El empleo de fotogrametría mediante vehículos aéreos no tripulados (VANT/dron) como herramientas de evaluación del patrimonio en riesgo: chinampas arqueológicas de Xochimilco. Revista Española de Antropología Americana, 47, 185-197. https://doi.org/10.5209/REAA.61978

Andreu Pintado, J. y Serrano Basterra, P. (2019). Utilidades de la fotogrametría digital 3D en la investigación epigráfica y en la transferencia social de sus resultados: el caso del Museo Virtual de Santa Criz de Eslava (Navarra). Cuadernos del Marqués de San Adrián, 11, 107-128.

Andreu Pintado, J. y Serrano Basterra, P. (2020). Epigrafía 3D: posibilidades de la digitalización de inscripciones romanas en el marco de la Epigrafía Digital. En V. R. Calvo, A. A. Martín, L. P. Pujol y M. G. Sánchez (Eds.), Ex Baetica Romam. Homenaje a José Remesal Rodríguez (pp. 975-1012). Barcelona: Universitat de Barcelona. https://hdl.handle.net/10171/58877

Argote, D. L., Cifuentes, G., Uriarte, A. J., Pérez, I. A. y López, P. A. (2024). Exploración geofísica para la identificación de elementos arquitectónicos enterrados en Izapa, Chiapas. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 75(2), A111223. http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2024v76n2a11122

Calvo-Serrano, M. A., Ortiz-Cordero, R., Hidalgo-Fernandez, R. E., Mesas-Carrascosa, F. J., de Paula Montes-Tubío, F. y Triviño-Tarradas, P. (2022). Historical-graphical analysis and digital preservation of cultural heritage: case study of the baptismal font of the church of Santiago Apóstol in Montilla (Córdoba, Spain). Heritage Science, 10(1), 149. https://doi.org/10.1186/s40494-022-00782-7

Carrero-Pazos, M. y Espinosa-Espinosa, D. (2018). Tailoring 3D modelling techniques for epigraphic texts restitution. Case studies in deteriorated roman inscriptions. Digital Applications in Archaeology and Cultural Heritage, 10, e00079. https://doi.org/10.1016/j.daach.2018.e00079

Charquero, A. M. (2016). Práctica y usos de la fotogrametría digital en Arqueología. DAMA. Documentos de Arqueología y Patrimonio Histórico, 1, 139-157. http://hdl.handle.net/10045/59158

Clark, J. E. y Lee, T. A. (2013). Minor Excavations in Lower Izapa. Provo: New World Archaeological Foundation, Brigham Young University.

Clark, J. E. y Moreno, A. (2007). Redrawing the Izapa Monuments. En L. S. Lowe & M. E. Pye (Eds.), Archaeology, Art, and Ehtnogenesis in Mesoamerican Prehistory: Papers in Honor of Gareth W. Lowe (pp. 277-320). Provo: New World Archaeological Foundation, Brigham Young University.

Cruzalta, J. C. (2016). La virtualización del Templo de Ehécatl. Fotogrametría y visualización interactiva en tiempo real. En D. Jiménez-Badillo & M. Gándara (Eds.), El patrimonio cultural y las tecnologías digitales. Experiencias recientes desde México (pp. 182-201). México DF: Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) - Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONACYT).

Domínguez, C., Castañeda, L., Gutiérrez, G., Martínez, J. y Mena, A. (2015). Cantona a vuelo de pájaro. Drones y fotogrametría. Arqueología. Revista de la Coordinación Nacional de Arqueología, 50, 224-229. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/10428 (Acceso: 4 de julio, 2024).

Domínguez, C., Martínez, J., Castañeda, L. y Mena, A. (2017). Drones, fotogrametría y arqueología en México. Principios y ejemplos. Arqueología. Revista de la Coordinación Nacional de Arqueología, 52, 187-215. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/11400 (Acceso: 4 de julio, 2024).

Dueñas, M. d. J. (2014). Registro arqueológico en 3D mediante la fotogrametría de rango corto (Tesis de Licenciatura inédita). Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.

Dyer, T. (2017). Deterioration of stone and concrete exposed to bird excreta - Examination of the role of glyoxylic acid. International Biodeterioration & Biodegradation, 125, 125-141. https://doi.org/10.1016/j.ibiod.2017.09.002

Ekholm, S. M. (1969). Mound 30a and the Early Preclassic Ceramic Sequence of Izapa, Chiapas, Mexico. Provo: New World Archaeological Foundation, Brigham Young University.

Eltner, A. y Sofia, G. (2020). Structure from motion photogrammetric technique. Developments in Earth Surface Processes, 23, 1-24. https://doi.org/10.1016/B978-0-444-64177-9.00001-1

Freidel, D., Schele, L. y Parker, J. (1999). El Cosmos Maya. Tres mil años por la senda de los chamanes (Traducción de J. F. Santana). México DF: Fondo de Cultura Económica.

García, O. (2017). Fotogrametría y arte rupestre: el caso de la Cueva de los Músicos al sur del estado de Puebla. Arqueología. Revista de la Coordinación Nacional de Arqueología, 53, 227-231. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/12134 (Acceso: 4 de julio, 2024).

García, O. (2020). Fotogrametría digital aérea y terrestre. Aplicación de luz rasante digital a petrograbados de un sitio rupestre dentro del Proyecto de Salvamento Arqueología Gasoducto Samalayuca-Sásabe. Arqueología. Revista de la Coordinación Nacional de Arqueología, 61, 5-26. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/18325 (Acceso: 4 de julio, 2024).

Gilabert-Sansalvador, L., Montuori, R. y Rosado-Torres, A. L. (2020). Constructive analysis of Maya vaulted architecture from photogrammetric survey. The International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, 44, 357-363. https://doi.org/10.5194/isprs-archives-XLIV-M-1-2020-357-2020

Gómez, H. (1995). Proyecto Arqueológico Izapa. Informe de la segunda temporada 1994. Informe en el Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Manuscrito inédito.

Gómez, H. (1996). Proyecto Arqueológico Izapa. Informe de la tercera temporada 1995. Informe en el Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Manuscrito inédito.

Gómez, H. y Grazioso, L. (1997). Nuevos elementos de la iconografía de Izapa: la Estela 90. En J. P. Laporte y H. Escobedo (Eds.), Actas del X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (pp. 227-242). Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología. https://www.asociaciontikal.com/simposio-10-ano-1996/19-96-hernando-y-liwy-doc/ (Acceso: 4 de julio, 2024).

Guernsey, J. (2006). Ritual and Power in Stone. The Performance of Rulership in Mesoamerican Izapan Style Art. University of Texas at Austin, Texas.

Inomata, T. y Henderson, L. (2016). Time Tested: re-thinking chronology and sulptural traditions in Preclassic Mesoamerica. Antiquity, 90(350), 465-471. https://doi.org/10.15184/aqy.2016.23

Kabata, S., López, J. M., Texis, A. y Fukuhara, H. (2016). Mapeo y registro de artefactos en 3D utilizando Agisoft PhotoScan y Drone en el Proyecto Arqueológico Tlalancaleca, Puebla. Boletín del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Estudios Extranjeros de Kyoto, 16, 121-140. https://www.kufs.ac.jp/ielak/pdf/kiyou16_06.pdf (Acceso: 4 de julio, 2024).

Lauro, V. y Lombardo, V. (2023). The Cataloging and Conservation of Digital Survey in Archaeology: A Photogrammetry Protocol in the Context of Digital Data Curation. Heritage, 6(3), 3113-3136. https://doi.org/10.3390/heritage6030166

Lemus-Espinoza, D., Maniscalchi-Badaoui, M. T., Quereguan, R. y Morales, Y. (2012). Biodeterioro del monumento religioso arquitectónico "San Antonio de Padua", Clarines, Anzoátegui, Venezuela. SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 24(1), 98-102. http://saber.udo.edu.ve/index.php/saber/article/view/408 (Acceso: 4 de julio, 2024).

López-Arce, P. (2012). Daños por cristalizacion de sales. En R. Fort González y E. M. Pérez-Monserrat (Eds.), La conservación de los geomateriales utilizados en el patrimonio (pp. 97-105). Madrid: Programa Geomateriales. https://docta.ucm.es/bitstreams/d95b7f4f-cfb1-4d36-a5d2-979f63aa789c/download (Acceso: 4 de julio, 2024).

Lowe, G. W., Ekholm, S. M. y Clark, J. E. (2013). Middle and Late Preclassic Izapa: Ceramic Complexes and History. Provo: New World Archaeological Foundation, Brigham Young University.

Lowe, G. W., Lee, T. A. y Martínez, E. (1982). Izapa. An Introduction to the Ruins and Monuments. Provo: New World Archaeological Foundation, Brigham Young University.

Lucena Tinoco, J. E. (2009). Mapa de danos: recomendações básicas (Vol. 43). Olinda: Centro de Estudos Avançados da Conservação Integrada.

Lucet, G. (2017). Fotogrametría y patrimonio. Registro y representación. México DF: Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). http://www.ebooks.esteticas.unam.mx/items/show/52 (Acceso: 4 de julio, 2024).

Magnani, M., Douglass, M., Schroder, W., Reeves, J. y Braun, D. R. (2020). The Digital Revolution to Come: Photogrammetry in Archaeological Practice. American Antiquity, 85(4), 737-760. https://doi.org/10.1017/aaq.2020.59

Martínez, J. C. (2016). Retos y soluciones en el empleo de tecnologías 3D para la divulgación del trono de jaguar de Chichén Itzá. En D. Jiménez-Badillo y M. Gándara (Eds.), El patrimonio cultural y las tecnologías digitales. Experiencias recientes desde México (pp. 162-181). México DF: Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) - Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONACYT).

Micheletti, N., Chandler, J. H. y Lane, S. L. (2015). Structure from Motion (SfM) Photogrammetry. En L. E. Clarke y J. M. Niedl (Eds.), Geomorphological Tecniques (pp. 1-12). https://repository.lboro.ac.uk/ndownloader/files/17080646 (Acceso: 4 de julio, 2024).

Norman, V. G. (1976). Izapa Sculpture. Part 2. Text. Provo: New World Archaeological Foundation, Brigham Young University.

Olivier, G. (2008). Las tres muertes simbólicas del nuevo rey mexica: reflexiones en torno a los ritos de entronización en el México central prehispánico. En G. Olivier (Ed.), Símbolos de poder en Mesoamérica (pp. 263-291). México DF: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Orenday Tapia, E. E., Tapia Tovar, E. y Pacheco Martínez, J. (2019). Intervenciones no destructivas para el diagnóstico de la salud estructural de dos templos de Aguascalientes, en México. Intervenciones, 10(19), 85-98. https://doi.org/10.30763/Intervencion.2019.19.211

Pérez, I. A. y Uriarte, A. J. (2022). Los sistemas constructivos mixtos en la Estructura 46 de Izapa, Chiapas. Trabajo presentado en el 5º Coloquio Mexicano de Historia de la Construcción. Materiales, Sistemas Constructivos y Mano de Obra, México.

Quirarte, J. (1973). Izapan-Style Art: A Study of its Form and Meaning. Washington: Dumbarton Oaks.

Quirarte, J. (2007). Revisiting the relationship between Izapa, Olmec, and Maya art. En L. S. Lowe y M. E. Pye (Eds.), Archaeology, Art, and Ethnogenesis in Mesoamerican Prehistory: Papers in Honor of Gareth W. Lowe (pp. 247-275). Provo: New World Archaeological Foundation, Brigham Young University.

Raco, F. (2023). From survey to integrated digital documentation of the cultural heritage of museums: A protocol for the anastylosis of archaeological finds. Journal of Cultural Heritage, 64, 176-186. https://doi.org/10.1016/j.culher.2023.09.005

Rosenswig, R. M. (2019). The Izapa Kingdom's Capital: Formative Period Settlement Patterns, Population, and Dating Low-Relief Stelae. Latin American Antiquity, 30(1), 91-108. https://doi.org/10.1017/laq.2018.83

Rosenswig, R. M. (2021). Montículos de tierra y centros políticos: el ascenso y caída del Reino de Izapa, Chiapas, México. En A. Daneels (Ed.), Arquitectura mesoamericana de tierra (Vol. II, pp. 89-116). México DF: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Rosenswig, R. M., Gasco, J., Antoneli, C., Mendelsohn, R. R., Navarro-Castillo, M. y Vidal-Guzmán, C. (2012). Proyecto de Reconocimiento Regional de Izapa 2012. Informe en el Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Manuscrito inédito.

Rosenswig, R. M., López-Torrijos, R. y Antoneli, C. (2015). Lidar data and the Izapa polity: New results and methodological issues from tropical Mesoamerica. Journal of Archaeological and Anthropological Science, 7(4), 487-504. https://doi.org/10.1007/s12520-014-0210-7

Rosenswig, R. M., López-Torrijos, R., Antoneli, C. y Mendelsohn, R. R. (2013). Lidar mapping and surface survey of the sites of the Izapa state on the tropical piedmont of Chiapas, México. Journal of Archaeological Science, 40(3), 1493-1507. https://doi.org/10.1016/j.jas.2012.10.034

Rosenswig, R. M. y Mendelsohn, R. R. (2016). Izapa and the Soconusco Region, Mexico, in First Millenium, A.D. Latin American Antiquity, 27(3), 357-376. https://doi.org/10.1017/S1045663500015789

Sánchez López, A. V. G. (2021). Propuesta de una metodología para desarrollar y evaluar técnicas de fotogrametría como herramientas para la realización del mapeo de patologías en elementos patrimoniales (Tesis de Maestría inédita). Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), México. http://hdl.handle.net/11317/2186

Smith, V. G. (1984). Izapa relief carving: form, content, rules for design, and role in Mesoamerican Art History and Archaeology. Washington: Dumbarton Oaks.

Stirling, M. W. (1943). Stone monuments of Southern Mexico. Washington: Smithsonian Institution of Washington.

Uriarte, A. J. y Pérez, I. A. (2018). Izapa, Chiapas: el impacto del crecimiento poblacional y los desafíos para su conservación. ARK Magazine, 6(21), 178-193. https://issuu.com/arkeopatias/docs/ark21_ed9b42a90e7d4e (Acceso: 4 de julio, 2024).

Uriarte, A. J., Pérez, I. A., Cruz, M. y Mendoza, J. (2020). Proyecto Investigación y Conservación de Izapa. Informe técnico Temporadas 2019-2020. Informe en el Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Manuscrito inédito.

Uriarte, A. J., Pérez, I. A., Medina, A., Mendoza, J. y González, M. (2019). Proyecto Investigación y Conservación de Izapa. Informe técnico Temporada 2018. Informe en el Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Manuscrito inédito.

Warcheid, T. y Braams, J. (2000). Biodeterioration of stone: a review. International Biodeterioration y Biodegradation, 46, 343-368. https://doi.org/10.1016/S0964-8305(00)00109-8

Wheatly, D. y Gillings, M. (2002). Spatial Technology and Archaeology. The archaeological applications of GIS. Nueva York: Taylor and Francis Press.

Publicado
2025-02-17
Cómo citar
Uriarte Torres, A. J., & Pérez Alcántara, I. A. (2025). La fotogrametría digital como técnica para el diagnóstico del estado de conservación de los monumentos pétreos de Izapa, Chiapas, México. Arqueología, 31(1), 14191. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t31.n1.14191
Sección
Artículos