Mirando al norte: arqueología del sitio Guitarra 42 (GUI42), meseta del lago Guitarra (Santa Cruz, Argentina)
Resumen
El sitio Guitarra 42 (GUI42) se ubica en la meseta del lago Guitarra en la provincia de Santa Cruz, al reparo del paredón basáltico que se desarrolla sobre el borde norte. Presenta abundante material arqueológico donde destacan las representaciones rupestres y el material lítico. Este trabajo presenta el análisis del sitio con el propósito de contextualizar la nueva información dentro de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en la meseta. Los resultados alcanzados permiten destacar a GUI42 como un espacio privilegiado para la producción de grabados en la región, principalmente vinculado con la alta frecuencia de motivos. Las cronologías disponibles para el área y las similitudes evidenciadas en las representaciones rupestres permiten asociar este registro con el Holoceno tardío (últimos 2500 años). Finalmente, la nueva información se incorpora a las discusiones sobre poblamiento y uso del espacio planteadas previamente, destacando a la meseta del lago Guitarra en su contexto regional, asociada a sectores aledaños como la meseta del Asador, Águila y Pampa del Asador, entre otros.Descargas
Citas
Aragone, A., Dellepiane, J. y Rindel, D. (2010). Análisis de parapetos en ambientes mesetarios del noroeste de Santa Cruz, Patagonia Meridional: Propiedades del registro arqueológico y su integración con líneas de evidencia arqueofaunísticas. En R. Bárcena y H. Chiavazza (Eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Tomo V, pp. 1841-1846). Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo).
Aschero, C. A. (1975). Ensayo para una clasificación morfológica de los instrumentos líticos aplicada a estudios tipológico comparativos. Informe al CONICET. Manuscrito inédito.
Aschero, C.A. (1983). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Apéndices A-C. Revisión. Cátedra de Ergología y Tecnología, Departamento de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA). Manuscrito inédito.
Aschero, C. A. (1988). Pinturas rupestres, actividades y recursos naturales: un encuadre arqueológico. En H. Yacobaccio (Ed.), Arqueología Contemporánea Argentina, Actualidad y Perspectivas (pp. 109-145). Buenos Aires: Ediciones Búsqueda.
Aschero, C. y Hocsman, S. (2004). Revisando cuestiones tipológicas en torno a la clasificación de artefactos bifaciales. En M. Ramos, A. Acosta y D. Loponte (Eds.), Temas de arqueología. Análisis lítico (pp. 7-25). Luján: Universidad Nacional de Luján (UNLu).
Belardi, J., Carballo, F., Madrid, P., Barrientos, G. y Campan, P. (2017). Late Holocene guanaco hunting grounds in southern Patagonia: blinds, tactics and differential landscape use. Antiquity, 91(357), 718-731. https://doi.org/10.15184/aqy.2017.20
Belardi, J. B., Espinosa, S., Barrientos, G., Carballo, M. F., Re, A., Campan, P., Súnico, A. y Guichón, F. (2013). Las mesetas de San Adolfo y Cardiel Chico: estrategias de movilidad y tácticas de caza de guanacos en el SO de Santa Cruz. En F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tivoli (Eds.), Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de Patagonia (pp. 261-270). San Rafael: Museo de Historia Natural de San Rafael - Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL).
Belardi, J. B. y Goñi, R. (2006). Representaciones rupestres y convergencia poblacional durante momentos tardíos en Santa Cruz (Patagonia argentina). El caso de la meseta del Strobel. En D. Fiore y M. M. Podesta (Eds.), Tramas en la piedra. Producción y usos del arte rupestre (pp. 85-94). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología (SAA) - Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología (AINA) - World Archeological Crongress (WAC).
Bellelli, C., Guráieb, A. G. y García, J. (1985). Propuesta para el análisis y procesamiento por computadora de desechos de talla lítica (DELCO-desechos líticos computarizados). Arqueología Contemporánea, 2(1), 36-53.
Cabrera, A. L. y Willink, A. ([1973]1980). Biogeografía de América Latina. Monografía #13. Washington, D.C.: Organización de los Estados Americanos (OEA).
Cassiodoro, G. (2011). Movilidad y uso del espacio de cazadores-recolectores del Holoceno tardío: estudio de la variabilidad del registro tecnológico en distintos ambientes del noroeste de la provincia de Santa Cruz. Oxford: International series #2259, British Archaeological Reports (BAR). https://doi.org/10.30861/9781407308302
Cassiodoro, G. (2016a). Paisajes mesetarios en Patagonia: tecnología de Pampa del Asador-lago Guitarra (Santa Cruz). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 25(2), 119-140. http://hdl.handle.net/11336/179477
Cassiodoro, G. (2016b). Variabilidad tecnológica en sectores altos del centro-oeste de Santa Cruz durante el Holoceno medio y tardío. Arqueología, 22(2), 335-359. http://hdl.handle.net/11336/46817
Cassiodoro, G. (2021). Prospecciones en la meseta del Portezuelo (Santa Cruz): una caracterización inicial del registro arqueológico. Mundo de Antes, 15(2), 179-201. https://doi.org/10.59516/mda.v15.256
Cassiodoro, G. y Dellepiane, J. (2019). Registro arqueológico del oeste de la Meseta del Lago Guitarra (Santa Cruz): Un aporte desde la Teledetección. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 44(1), 187-194. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90057
Cassiodoro, G., Espinosa, S., Flores Coni, J., Agnolin, A. y Goñi, R. (2024). Más allá de la obsidiana: disponibilidad de otras materias primas líticas en Pampa del Asador (Santa Cruz). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 11(1), 115-129. http://hdl.handle.net/11336/237654
Cassiodoro, G. y Flores Coni, J. (2010). Los parapetos del sitio Guitarra 10 (meseta del lago Guitarra, Santa Cruz): una aproximación tecnológica. En R. Bárcena y H. Chiavazza (Eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Tomo V, pp. 1871-1876). Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo).
Cassiodoro, G. y Flores Coni, J. (2019). Análisis comparativo del registro lítico del conjunto de parapetos Guitarra 10 (Meseta del Lago Guitarra, Santa Cruz, Argentina). Comechingonia. Revista de Arqueología, 23(1), 1-10. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v23.n1.25952
Cassiodoro, G., Flores Coni, J., Agnolin, A. y Goñi, R. (2020). Caracterización de puntas de proyectil apedunculadas. Un aporte al poblamiento del centro-oeste de la provincia de Santa Cruz (Argentina). Revista del Museo de La Plata, 5(1), 126-141. https://doi.org/10.24215/25456377e099
Cassiodoro, G., Goñi, R., Espinosa, S., Agnolin, A. y Flores Coni, J. (2023). Black Obsidian from Pampa del Asador (Santa Cruz, Patagonia, Argentina): A Regional Source. En C. Speer, R. M. Parish y G. Barrientos (Eds.), Sourcing Archaeological Lithic Assemblages. New Perspectives and Integrated Approaches (pp. 132-145). Utah: University of Utah Press. https://dx.doi.org/10.1353/book111967
Cassiodoro, G., Goñi, R. y Pasqualini, S. (2016). Variabilidad del registro arqueológico en sectores altos de Santa Cruz: tendencias generales en el uso del espacio. En F. Mena (Ed.) Arqueología de Patagonia: de mar a mar (pp. 224-234). Coyhaique: Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) - Ñire Negro.
Cassiodoro, G., Re, A. y Rindel, D. (2014). Integración de diferentes líneas de evidencia en la arqueología argentina. En G. Cassiodoro, A. Re y D. Rindel (Eds.) Integración de diferentes líneas de evidencia en la arqueología argentina (pp. 113-138). Buenos Aires: Aspha Ediciones.
Cassiodoro, G., Rindel, D., Goñi, R., Re, A., Tessone, A., García Guraieb, S., Belardi, J. B., Espinosa, S., Nuevo Delaunay, A., Dellepiane, J., Flores Coni, J., Guichón, F., Martínez, C. y Pasqualini, S. (2013). Arqueología del Holoceno medio y tardío en Patagonia meridional: poblamiento humano y fluctuaciones climáticas. Diálogo Andino, 41, 5-23. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812013000100002
Dellepiane, J. M. (2019). Poblamiento y uso del espacio en sectores mesetarios del centro-oeste de Santa Cruz durante el Holoceno tardío. Una aproximación zooarqueológica (Tesis de Doctorado inédita). Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/82893
Espinosa S. y Goñi, R. A. (1999). ¡Viven! Una fuente de obsidiana en la provincia de Santa Cruz. En Soplando en el Viento. Actas de las III Jornadas de Arqueología de la Patagonia (pp. 177-188). Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) - Universidad Nacional del Comahue (UNComa).
Fitzhugh, B., Colby Phillips, S. y Gjesfjeld, E. (2011). Modeling Variability in Hunter-Gatherer Information Networks: An Archaeological Case Study from the Kuril Islands. En R. Whallon, W. Lovis y R. Hitchcock (Eds.), Information and its Role in Hunter-Gatherer Band Adaptations (pp. 85-115). Los Ángeles: Cotson Institute for Archaeology.
Flores Coni, J. (2019). Tecnología de parapetos en Patagonia Meridional: el caso de la meseta del Strobel. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 44(1), 131-153. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89986
Gamble, C. (1982). Interaction and alliance in Palaeolithic society. Man, 92-107.
Goñi, R. (2000). Arqueología de momentos históricos fuera de los centros de conquista y colonización: un análisis de caso en el sur de la Patagonia. En J. B. Belardi, F. Carballo Marina y S. Espinosa (Eds.), Desde el País de los Gigantes. Perspectivas Arqueológicas en Patagonia (pp. 283-296). Río Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA).
Goñi, R., Cassiodoro, G., Re, A., Guichón, F., Flores Coni, J. y Dellepiane, J. (2010). Arqueología de la meseta del lago Guitarra (Santa Cruz). En R. Bárcena y H. Chiavazza (Eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Tomo V, pp. 1923-1928). Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo).
Goñi, R., Cassiodoro, G. y Rindel, D. (2011-2012). Poblamiento de mesetas: Arqueología de Pampa del Asador y Cerro Pampa (Patagonia meridional). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 23(1), 21-36. http://hdl.handle.net/11336/110675
Gradin, C. (1959-1960). Petroglifos de la meseta del lago Strobel (Provincia de Santa Cruz, Argentina). Acta Praehistorica, 3-4, 123-143.
Gradin, C. (1978). Algunos aspectos del análisis de las manifestaciones rupestres. Revista del Museo Provincial, 1, 120-133.
Guichón, F. (2018). Redes de información durante el holoceno medio y tardío en Patagonia meridional estudio de las representaciones rupestres en la cuenca del lago Cardiel y sur de la meseta del Strobel (Tesis de Doctorado inédita). Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/9991
Guichón, F. y Flores Coni, J. (2014). Entre pisadas y puntas: integración de líneas de evidencia en la meseta del Strobel. En G. Cassiodoro, A. Re y D. Rindel (Eds.), Integración de diferentes líneas de evidencia en la Arqueología Argentina (pp 139-157). Buenos Aires: Aspha Ediciones.
Guichón, F., Re, A., Goñi, R. A. y Flores Coni, J. (2016). Asignación temporal y contextualización de los grabados en mesetas altas de Santa Cruz, Argentina. En F. Oliva, A. M. Rocchietti y F. Solomita Banfi (Eds.), Imágenes rupestres lugares y regiones (pp. 505-516). Rosario: Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Halstead, P. y O'Shea, J. (1989). Bad year economics: cultural responses to risk and uncertainty. Cambridge: Cambridge University Press.
Hartley, R. J. (1992). Rock Art on the Northern Colorado Plateau: variability in content and context. Aldershot: Worldwide Archaeology Series.
Keyser, J. (2001). Relative dating methods. En D. Whitley (Ed.), Handbook of Rock Art Research (pp. 116-138). California: Altamira Press.
Montes, G. (1983). Fauna Argentina. El guanaco. Fascículo 5. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Re, A. (2010). Representaciones rupestres en mesetas altas de la provincia de Santa Cruz. Circulación de información en espacios de uso estacional (Tesis de Doctorado inédita). Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1853
Re A. (2016a). Las escenas de caza del Holoceno tardío en Patagonia centro-meridional. En F. Mena (Ed.), Arqueología de la Patagonia: de mar a mar (pp. 486-495). Coyhaique: Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) - Ñire Negro.
Re, A. (2016b). Superimpositions and attitudes towards pre-existing rock art: a case study in southern Patagonia. En R. Bednarik, D. Fiore, M. Basile, T. Huisheng y G. Kumar (Eds.), Palaeoart and Materiality: The Scientific Study of Rock Art (pp. 15-30). Oxford: Archaeopress. https://doi.org/10.2307/j.ctvxrq0ks.4
Re, A. (2017). Grabados de guanacos en la Patagonia austral. Intersecciones en Antropología, 18(2), 135-147. http://hdl.handle.net/11336/72590
Re, A., Cassiodoro, G., Guichón, F., Flores Coni, J., Dellepiane, J. y Goñi, R. A. (2016). Sello arqueológico sobre grabados de la Meseta del Guitarra (Santa Cruz-Argentina). Magallania, 44(1), 259-266. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442016000100015
Re A., Goñi, R. A., Belardi, J. B. y Nuevo Delaunay, A. (2006-2007). Variabilidad de representaciones rupestres en el sector sur de la meseta del Strobel (provincia de Santa Cruz). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, 21(1-2), 215-225.
Re, A., Goñi, R. A., Flores Coni, J., Guichón, F., Dellepiane, J. y Umaño, M. (2017). Arqueología de la meseta del Strobel (Patagonia meridional): 15 años después. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 42(1), 33-158. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62397
Re, A. y Guichón, F. (2009). Densidad y distribución de representaciones rupestres en la meseta del Strobel (Provincia de Santa Cruz). En M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vásquez, M. E. Mansur (Eds.), Arqueología de Patagonia: una mirada desde el último confín (pp. 527-540). Ushuaia: Utopías.
Re, A. y Guichón, F. (2013). Las representaciones rupestres de la meseta del lago Guitarra (provincia de Santa Cruz). En F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tivoli (Comps.), Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de Patagonia (pp. 495-504). San Rafael: Museo de Historia Natural de San Rafael - Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL).
Re, A., Nuevo Delaunay, A. y Ferraro, L. (2005). Grabados en la meseta del lago Strobel (Provincia de Santa Cruz): el sitio “Laguna del Faldeo Verde”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 30, 245-256. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24944
Re, A., Guichón, F., Martínez, L. y Espinosa M. (2021). Los puntos claves para la comunicación por medios materiales durante el Holoceno tardío en el centro-oeste de Santa Cruz (Patagonia meridional, Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 26(2), 107-131. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942021000200107
Shennan, S. J. (Ed.). (2003). Archaeological approaches to cultural identity. Londres: Routledge.
Stern, C. (2018). Obsidian sources and distribution in Patagonia, southernmost South America. Quaternary International, 468(Part A), 190-205. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2017.07.030
Whallon, R. (2006). Social networks and information: Non-“utilitarian” mobility among hunter-gatherers. Journal of Anthropological Archaeology, 25(2), 259-270. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2005.11.004
Whallon, R. (2011). An Introduction to Information and Its Role in Hunter-Gatherer Bands. En Whallon, R., Lovis, W. A. and Hitchcock, R. K. (Eds), Information and its Role in Hunter-Gatherer Bands (pp.1-27). Los Angeles: The Cotsen Institute of Archaeology.
Wiessner, P. (1983). Style and social information in Kalahari San projectile points. American Antiquity, 48(2), 253-276. https://doi.org/10.2307/280450
Wobst, M. (1977). Stylistic behavior and information exchange. En C. E. Cleland (Ed.), Papers for the Director: Research Essays in Honor of James B. (pp. 317-342). Michigan: University of Michigan.
Derechos de autor 2025 Francisco Guichon, Gisela Cassiodoro, Iván Schale , Juan Matías Dellepiane

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado mediante Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p.e. incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (p.e. en sus sitios web personales o en depósitos institucionales), tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella. De esta manera, pueden favorecerse intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).