Hojas como un sistema tecnológico diferente. Análisis de los conjuntos líticos del sitio Cerro Casa de Piedra 7 (Santa Cruz, Argentina) durante el Holoceno medio.
Resumen
El presente artículo explora la organización de la tecnología lítica del sitio Cerro Casa de Piedra 7 (CCP7), ubicado en el área lacustre-cordillerana del noroeste de Santa Cruz, Argentina. CCP7 posee una secuencia cronológica amplia que evidencia la incorporación de la tecnología de hojas líticas a partir de ca. 7800 cal AP. Esto no es algo aislado, ya que a nivel regional esta nueva tecnología comienza a hacerse visible a partir del Holoceno medio, conformando una alternativa con respecto a la tecnología de lascas. En este estudio se compararon los artefactos elaborados sobre hoja con aquellos manufacturados sobre otros tipos de soporte. De este modo, se buscó evaluar la variabilidad interna del conjunto, identificar patrones de manufactura y se propusieron posibles usos relacionados al subconjunto de hojas. Los resultados indican cierto grado de estandarización de las piezas, un aprovechamiento eficiente de sus bordes, una selección cuidadosa de materias primas y diseños especializados para realizar tareas específicas. Todo esto sugiere que la adopción de esta nueva tecnología no respondió tanto a una maximización de los recursos líticos, sino más bien a una búsqueda de optimizar la eficiencia y versatilidad de estos útiles. Así, este trabajo aporta nueva información sobre la introducción y desarrollo de la tecnología de hojas en Patagonia centro-meridional e invita a pensar qué motivó su incorporación y/o adopción por parte de los grupos cazadores-recolectores que habitaron la región a partir del Holoceno medio.Descargas
Citas
Andrefsky, W. (1994). Raw-Material Availability and the Organization of Technology. American Antiquity, 59(1), 21-34. https://doi.org/10.2307/3085499
Aschero, C. (1975). Ensayo para una clasificación morfológica de los instrumentos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe al CONICET. Manuscrito inédito.
Aschero, C. (1983). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. (Apéndice A y B). Cátedra de Ergología y Tecnología. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Manuscrito inédito.
Aschero, C., Bellelli, C. y Goñi, R. (1992-1993). Avances en las investigaciones arqueológicas del Parque Nacional Perito Moreno (provincia de Santa Cruz, Patagonia argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 14, 143-170. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/428 (Acceso: 7 de enero, 2025).
Aschero, C., Bozzuto, D., Civalero, M. T., De Nigris, M., Di Vruno, A., Dolce, M., Fernández, N., González, L. y Sacchi, M. (2007). Nuevas evidencias sobre las ocupaciones tempranas en Cerro Casa de Piedra 7. En F. Morello, A. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde (Eds.), Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos…y develando arcanos (pp. 569-579). Punta Arenas: Centro de Estudios del Cuaternario Antártico.
Aschero, C., Bozzuto, D., Civalero, M. T., De Nigris, M., Fernández, N., Maveroff, N. y Sacchi, M. (2019). Se nos viene la noche. El Volcán Hudson y su influencia en el NO de Santa Cruz: Integrando perspectivas arqueológicas. En J. Gómez Otero, A. Svodoba y A. Banegas (Eds.), Arqueología de la Patagonia: El pasado en las arenas (pp. 239-249). Puerto Madryn: CENPAT.
Aschero, C., Goñi, R., Civalero, M. T., Molinari, R., Espinosa, S., Guraieb, G. y Bellelli, C. (2005). Holocenic Park: Arqueología del Parque Nacional Perito Moreno. Anales de la Administración de Parques Nacionales, 17, 71-119.
Aschero, C. y Hocsman, S. (2004). Revisando cuestiones tipológicas en torno a la clasificación de artefactos bifaciales. En M. Ramos, A. Acosta y D. Loponte (Eds.), Temas de Arqueología. Análisis Lítico (pp. 7-25). Lujan: Universidad Nacional de Luján.
Aschero, C. e Isasmendi, M. V. (2018). Arte rupestre y demarcación territorial: El caso del grupo estilístico B1 en el área Río Pinturas (Santa Cruz, Argentina). Revista del Museo de La Plata, 3(1), 112-131. https://doi.org/10.24215/25456377e054
Aschero, C., Martínez, J., Sotelos, C. y Moya, L. (1995). Producción lítica en los límites del bosque cordillerano: El sitio Campo Río Roble 1 (Santa Cruz, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 20, 205-238. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25036
Bar-Yosef, O. y Kuhn, S. (1999). The Big Deal about Blades: Laminar Technologies and Human Evolution. American Anthropologist, 101(2), 322-338. https://doi.org/10.1525/aa.1999.101.2.322
Belardi, J. B., Espinosa, S., Carballo Marina, F. y De Angelis, H. (2023). La manufactura, el uso y el descarte de hojas por parte de las poblaciones cazadoras recolectoras en la margen norte del lago Viedma (suroeste de Santa Cruz, Argentina): Diferencias en el uso del espacio durante el Holoceno tardío. Arqueología, 29(2), 11742. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t29.n2.11742
Bellelli, C. y Civalero, M. T. (1988-1989). El sitio Cerro Casa de Piedra 5 (CCP5) y su territorio de explotación de recursos minerales (Parque Nacional Perito Moreno, Santa Cruz). Arqueología Contemporánea, 2(2), 53-63.
Bellelli, C. y Civalero, M. T. (1996). Campo Rio Roble 3 (CRR3): Más datos para la arqueología del Parque Nacional Perito Moreno (Santa Cruz). En J. Gómez Otero (Ed.), Arqueología sólo Patagonia (pp. 297-306). Puerto Madryn: CENPAT-CONICET.
Borrazzo, K. B. (2008). Análisis Tecnológico de Distribuciones Artefactuales en la Periferia Sudeste de la Sierra Baguales (Santa Cruz, Argentina). Magallania, 36(1), 103-116. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442008000100008
Bozzuto, D. (2020). Puntas líticas y distribución intrasitio: Un aporte desde Cerro Casa de Piedra 7, Santa Cruz, Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 40(2), 427-446. http://hdl.handle.net/11336/172784
Bronk Ramsey, C. (2009). Bayesian analysis of radiocarbon dates. Radiocarbon, 51(1):337-360. https://doi.org/10.1017/S0033822200033865
Cardich, A. R. (1987). Arqueología de Los Toldos y El Ceibo (provincia de Santa Cruz, Argentina). Estudios Atacameños, 8, 95-113. https://doi.org/10.22199/S07181043.1987.0008.00008
Cardich, A. R., Paunero, R. S. y Castro, A. (1993). Análisis de los conjuntos líticos de la cueva 2 de Los Toldos (Santa Cruz, Argentina). Anales del Instituto de la Patagonia, 22, 149-179.
Cassiodoro, G. (2001). Variabilidad de la tecnología lítica en el sitio Alero Destacamento Guardaparque (Santa Cruz): Análisis de instrumentos formatizados [Tesis de licenciatura inédita]. Universidad de Buenos Aires, Argentina. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/9862
Cassiodoro, G., Espinosa, S., Flores Coni, J. y Goñi, R. (2015). Disponibili dad de recursos líticos y movilidad durante el Holoceno tardío en el centro-oeste de la provincia de Santa Cruz. Intersecciones en Antropología, Volumen especial 2, 75-86. http://hdl.handle.net/11336/53132
Civalero, M. T. (1995). El Sitio Cerro Casa de Piedra 7: Algunos aspectos de la tecnología lítica y las estrategias de movilidad. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 16, 283-296. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/482 (Acceso: 1 de enero, 2025).
Civalero, M. T. (2000). Circulación, aprovechamiento de recursos líticos y estrategias de diseño en el sur patagónico. Arqueología, 10, 135-152. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6884
Civalero, M. T. (2006). De roca están hechos: Introducción a los análisis líticos. En C. Pérez de Micou (Ed.), El modo de hacer las cosas. Artefactos y ecofactos en arqueología (pp. 35-65). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Civalero, M. T. (2009). Tecnología lítica de cazadores tempranos en los contrafuertes de la Altiplanicie central santacruceña y el área lacustre cordillerana (lago Burmeister). En M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y M. E. Mansur (Eds.), Arqueología de Patagonia: Una mirada desde el último confín (Volumen 1, pp. 64-74). Ushuaia: Utopía.
Civalero, M. T. (2016). Propuesta metodológica para el análisis del material lítico del sitio Playa Cisnes 2, provincia de Santa Cruz, Patagonia Argentina. En F. Mena (Ed.), Arqueología de la Patagonia: De Mar a Mar (pp. 235-244). Coyhaique: CIEP.
Civalero, M. T., Bozzuto, D., Di Vruno, A. y De Nigris, M. (2007). Cerro Casa de Piedra 7, una fecha reciente. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 21(2), 259-261.
Civalero, M. T., Cruz, I., Espinosa, S. y Guraieb, G. (1995). Pioneros Patagónicos: Diez mil años de historia en la cordillera Centro-Septentrional Santacruceña. Espacios, 4, 20-23.
Civalero, M. T. y De Nigris, M. (2005). Explotación de fauna y tecnología lítica en Cerro Casa de Piedra 7 (Santa Cruz, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 30, 105-122.
Civalero, M. T. y Franco, N. V. (2003). Early human occupations in Western Santa Cruz Province, Southernmost South America. Quaternary International, 109-110, 77-86. https://doi.org/10.1016/S1040-6182(02)00204-5
Civalero, M. T. y Nami, H. (2020). Experimentos y esquemas diacríticos para explorar técnicas de talla unifacial del Holoceno temprano en el noroeste de Santa Cruz. Revista del Museo de Antropología, 13(1), 147-154. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n1.24096
Cueto, M. E., Frank, A. D. y Castro, A. (2017). A technomorphological and functional study of Late Pleistocene and Middle Holocene lithic assemblages from Patagonia Argentina. Quaternary International, 442, 67-79. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2016.03.019
Cueto, M. E., Iparraguirre, A. y Paunero, R. S. (2020). Estrategias de producción de artefactos en la Unidad 4, –Holoceno medio- del sitio Cueva 1 de Cerro Tres Tetas. Revista del Museo de Antropología, 13(1), 81-88. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n1.24171
De Nigris, M. (2004). Procesamiento y consumo de ungulados en contextos arqueológicos de Patagonia meridional: El caso de Cerro Casa de Piedra, Cueva 7 [Tesis de Doctorado inédita]. Universidad de Buenos Aires, Argentina. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6908
Fernández, N. (2023). Explotación de ungulados en ambientes ecotonales de Patagonia: Zooarqueología de un basural del Holoceno medio, sitio Cerro Casa de Piedra 7 (Santa Cruz, Argentina). Latin American Antiquity, 34(4), 1-18. https://doi.org/10.1017/laq.2022.82
Forlano, A. y Dolce, V. (2010). Experimentación con raspadores enmangados de la Patagonia Argentina. Boletín de Arqueología Experimental, 8, 3-13. https://doi.org/10.15366/baexuam2010.8.001
Franco, N. V. (2013). ¿Es posible diferenciar la existencia de grupos humanos con áreas de circulación distintas en el extremo sur de Patagonia durante el Holoceno tardío? En A. F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, L. S. Paulides, M. L. Salgán y A. Tívoli (Eds.), Tendencias Teórico- Metodológicas y casos de estudio en la arqueología de la Patagonia (pp. 363-370). Buenos Aires: Museo de Historia Natural de San Rafael, SAA e INAPL.
Gradin, C. J., Aschero, C. y Aguerre, A. M. (1976). Investigaciones arqueológicas en la Cueva de las Manos, Alto Río Pinturas, Santa Cruz. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 10, 201-250. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25285
Gradin, C. J., Aschero, C. y Aguerre, A. M. (1979). Arqueología del Área Río Pinturas (Santa Cruz). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 13, 183-227. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25221
Hermo, D. (2014). Diseño instrumental y disponibilidad de materias primas. Buscando relaciones en la Meseta Central de Santa Cruz, Argentina. En P. S. Escola y S. Hocsman (Eds.), Artefactos, Movilidad y Funcionalidad de Sitios: Problemas y Perspectivas (pp. 106-115). Oxford: British Archaeological Reports.
Hermo, D. y Magnin, L. (2012). Blade and bifacial technology in Mid-Holocene occupations at Deseado Massif, Santa Cruz province, Argentina. Quaternary International, 256, 71-77. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2011.09.034
Hogg, A. G., Heaton, T.J., Hua, Q., Palmer, J.G., Turney, C., Southon, J., Bayliss, A., Blackwell, P.G., Boswijk, G., Ramsey, C. B., Pearson, C., Petchey, F., Reimer, P., Reimer, R. y Wacker, L. (2020). SHCal20 Southern Hemisphere Calibration, 0–55,000 Years cal BP. Radiocarbon, 62(4), 759-778. https://doi.org/10.1017/RDC.2020.59
Hoguin, R. (2013). Evolución y cambios técnicos en sociedades cazadoras recolectoras de la puna seca de Los Andes centro-sur: Tecnología lítica en la región de susques durante el Holoceno temprano y medio [Tesis de Doctorado inédita]. Universidad de Buenos Aires, Argentina. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4347
Horta, L., Georgieff, S., Aschero, C. y Goñi, R. (2017). Paleolacustrine records from Late Pleistocene – Holocene in the Perito Moreno National Park, Argentinian Patagonian Andes. Quaternary International, 436, 8-15. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2017.01.001
Lynch, V. y Hermo, D. O. (2017). De la producción al uso: Tecnología de hojas en el sitio Cueva Maripe (Santa Cruz, Argentina). Chungará, 49(2), 193-208. https://doi.org/10.4067/S0717-73562017005000010
Mancini, M. V., Paez, M. y Prieto, A. R. (2002). Cambios paleoambientales durante los últimos 7.000 14C años en el ecotono bosque-estepa, 47-48° S, Santa Cruz, Argentina. Ameghiniana, 39(2), 151-162. https://www.ameghiniana.org.ar/index.php/ameghiniana/article/view/2658 (Acceso: 1 de enero, 2025)
Meltzer, D. J. (1989). Was Stone Exchanged Among Eastern North American Paleoindians? En C. J. Ellis y J. Lothrop (Eds.), Eastern Paleoindian Lithic Resource Use (pp. 11-39). Boulder: Westview Press.
Morrow, C. (1987). Blades and Cobden Chert: A Technological Argument for their Role as Markers of Regional Identification during the Hopewell Period in Illinois. En J. K. Johnson y C. A. Morrow (Eds.), The Organization of Core Technology (pp. 119-150). Boulder: Westview Press.
Nami, H. (2009). Avances de las investigaciones arqueológicas en la localidad arqueológica de Pali Aike, extremo sur de la provincia de Santa Cruz. En S. Mirelman, A. Tauber, S. Espinosa, M. E. Palacios, P. Campán, P. Álvarez y É. Luque (Eds.), Estado actual de las investigaciones realizadas sobre patrimonio cultural en Santa Cruz (pp. 235-241). Río Gallegos: Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Santa Cruz.
Nami, H. y Bellelli, C. (1994). Hojas, experimentos y análisis de Desechos de Talla: Implicaciones arqueológicas para la Patagonia Centro-Septentrional. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 15, 199-223. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/467 (Acceso: 1 de enero, 2025).
Nami, H. y Civalero, M. T. (2017). Distinctive Unifacial Technology during the Early Holocene in Southern South America. Archaeological Discovery, 5(3), 101-115. https://doi.org/10.4236/ad.2017.53007
Nelson, M. (1991). The Study of Technological Organization. Archaeological Method and Theory, 3, 57-100. https://www.jstor.org/stable/20170213
Prieto, A. R., Stutz, S. y Pastorino, S. (1999). Arqueopalinología de la Cueva Las Buitreras, Santa Cruz. Praehistoria, 3, 155-167.
Restifo, F. (2015). Tecnología de hojas líticas en tierras altas andinas: Perspectivas desde la puna de la provincia de Salta (Argentina). Estudios Atacameños, 51, 33-51. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432015000200004
Sacchi, M., Bozzuto, D., Guraieb, G., Civalero, M. T. y Maveroff, N. (2018). Andesite and obsidian accessibility and distribution during the Holocene in north-west Santa Cruz province (South-central Patagonia), Argentina. Journal of Lithic Studies, 5(2). https://doi.org/10.2218/jls.2800
Sacchi, M., Bozzuto, D., Horta, L., Fernández, N., De Nigris, M., Civalero, M. T. y Aschero, C. (2016). Dataciones y Circulación Humana: Posibles Influencias de las fluctuaciones del Sistema Lacustre Pueyrredón Posadas Durante el Holoceno. Andes, 27(1). https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/223 (Acceso: 1 de enero, 2025).
Sanguinetti de Bórmida, A. (1976). Excavaciones prehistóricas en la cueva de “Las Buitreras” (Provincia de Santa Cruz). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 10, 271-292. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25288
Shott, M. (1986). Technological Organization and Settlement Mobility: An Ethnographic Examination. Journal of Anthropological Research, 42(1), 15-51. https://doi.org/10.1086/jar.42.1.3630378
Vargas Franco, V. (2007). Estadística descriptiva para ingeniería ambiental con SPSS. Cali: Impresora Feriva. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82794
Vetrisano, L. (2023). Variabilidad de núcleos laminares en la cuenca media y superior del río Santa Cruz (Patagonia, Argentina). Magallania, 51, 1-23. https://doi.org/10.22352/MAGALLANIA202351010
Derechos de autor 2025 Nicolás Maveroff, María Teresa Civalero

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado mediante Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p.e. incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (p.e. en sus sitios web personales o en depósitos institucionales), tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella. De esta manera, pueden favorecerse intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).