Arqueología, veteranos de la guerra de Malvinas y salud mental: una experiencia inédita en América Latina
Resumen
En este artículo presentaremos una experiencia pionera que evalúa el potencial terapéutico de la práctica arqueológica en torno a la salud mental de los veteranos de la guerra de Malvinas. El proyecto marco relaciona a profesionales de la arqueología, la historia y las ciencias de la salud mental (psiquiatras, psicólogos y musicoterapeutas). Por intermedio de las evaluaciones y observaciones realizadas por cada disciplina, se analizarán los resultados preliminares de las tres primeras experiencias arqueológicas de campo junto a veteranos. Basados en los escasos antecedentes existentes en otras partes del mundo, el equipo interdisciplinario busca aplicar este tipo de prácticas, por primera vez en América Latina, con quienes protagonizaron en la única guerra internacional de la que participó la República Argentina durante el siglo XX. Nos referimos al conflicto del Atlántico Sur de 1982 en el que se enfrentaron las fuerzas argentinas contra el Imperio Británico, y que constituye aún hoy una herida abierta en el tejido social argentino.Descargas
Citas
Ávila, S. (2022). Cultura material e interpretaciones sobre la Guerra de Malvinas: ¿combatieron en zapatillas los soldados argentinos? Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 15(1), 59-91. https://doi.org/10.55695/rdahayl15.01.04
Becerra, L., Paly, G. L., Lolich, M. y Nistal, M. (2012). Aproximación a los niveles de ansiedad y modalidades defensivas en ex-combatientes y veteranos de la guerra de Malvinas a través del Test Persona Bajo la Lluvia. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Bennett, D. (2023). The use of archaeology to promote better mental health to a veteran community a reflective summary of Operation Nightingale and future directions for research. The Archaeologist, 118, 10-11. https://doi.org/10.11588/cifatamag.2023.1.96563
Chao, D. (2021). ¿Qué hacer con los héroes? Los veteranos de Malvinas como problema de Estado. Buenos Aires: SB Editorial.
Clack, T. y Pollard, T. (Eds.) (2022). 1982 Uncovered: The Falklands War Mapping Project. Oxford: Archaeopress. https://doi.org/10.32028/9781803273822
Dobat, A. S., Oruc Wood, S. Søndergaard Jensen, B., Schmidt, S. y Dobat, A. S. (2019). “I now look forward to the future, by finding things from our past…” Exploring the potential of metal detector archaeology as a source of well-being and happiness for British Armed Forces veterans with mental health impairments. International Journal of Heritage Studies, 26(4), 370-386. https://doi.org/10.1080/13527258.2019.1639069
Everill, P., Bennett, R. y Burnell, K. (2020). Dig in: an evaluation of the role of archaeological fieldwork for the improved wellbeing of military veterans. Antiquity, 94(373), 212-227. https://doi.org/10.15184/aqy.2019.85
Everill, P., Murgulia, N., Bennett, R., Lomitashvili, D. y Burnell, K. (2022). Authentic and therapeutic engagement with the past for veterans at Nokalakevi, Georgia, and on breaking ground heritage projects in the UK. Arheologia, 2, 53-66. https://doi.org/10.15407/arheologia2022.02.053
Finnegan, A. (2016). The biopsychosocial benefits and shortfalls for armed forces veterans engaged in archaeological activities. Nurse Education Today, 47, 15-22. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2016.03.009
Freud, S. (1999). Obras completas (Volumen 17). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Guber, R. (2004). De “chicos” a “veteranos”. Memorias argentinas de la guerra de Malvinas. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.
Jalil, A. L. (2006). Trastorno por Estrés Postraumático en veteranos de Malvinas. [Tesis de Licenciatura inédita], Universidad Siglo 21, Argentina. https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12625
Lorenz, F. (2012). Las Guerras por Malvinas 1982-2012. Buenos Aires: Edhasa.
Osgood, R. (2023). Broken Pots, Mending Lives: The Archaeology of Operation Nightingale. Oxford: Oxbow Books.
Ramos M. y J. Socolovsky (2005). Método y Epistemología. Estudios pluridisciplinarios del pasado: un problema y un abordaje compartido. Anuario de la Universidad Internacional SEK, 9, 127155.
Salerno, V., Bang, C., Sokol, O., Lagos, L. y Lozano, M. (2023). Arqueología y salud mental comunitaria: articulaciones posibles desde prácticas participativas que recuperan el pasado local. Mundo De Antes, 17(2), 91-112. https://doi.org/10.59516/mda.v17.295
Silva, M. A. (2006). Salud de los veteranos de la guerra de Malvinas: miradas, sentires y propuestas. Trabajo presentado en VIII Ciclo Anual de Ateneo Patología Comparada. Santa Fe, Argentina.
Solimano, A. L. y Mandrefi, C. (2015) Cuestiones de psiquiatría dinámica y psicopatología psicoanalítica. Problemas de integración. Buenos Aires: Editorial Polemos.
Ulke, D., Akhanemhe, R., Steinberg, E. y Greenberg, N. (2022). The legacy of Mars: battlefield archaeology and improved military wellbeing. Journal of Conflict Archaeology, 16(2), 69-74. https://doi.org/10.1080/15740773.2021.2038477
Van den Dries, M.H. (2021). The Public Benefits of Archaeology According to the Public. Internet Archaeology, 57. https://doi.org/10.11141/ia.57.16
Derechos de autor 2025 Carlos Landa, Sebastián Ávila, Juan Leoni, Alejandra Raies, Diana Tamburini, Emanuel Montanari, Laura Bermolen, Gastón Giunta, Gisela Paly, María Constanza Lioni Tarsitano, Facundo Gómez Romero, Eduardo Quinteros, Gorka Martín-Echebarria, Luis V. Coll, Mariano Ramos, Melina Natalia Gómez Anzalone

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado mediante Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p.e. incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (p.e. en sus sitios web personales o en depósitos institucionales), tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella. De esta manera, pueden favorecerse intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).