Prácticas de preparación y consumo de alimentos en sociedades Aguada del Valle de Ambato, Catamarca (siglos VI-XI d.C.): una aproximación desde los microrrestos vegetales

  • Pilar Escudero Pacheco Museo de Antropologías, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba (UNC). pilar.escudero@mi.unc.edu.ar https://orcid.org/0009-0007-6506-8881
  • Aldana Tavarone Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Universidad Nacional de Córdoba (UNC). aldana.tavarone@ffyh.unc.edu.ar https://orcid.org/0000-0002-2645-3986
  • Andrés Laguens Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Universidad Nacional de Córdoba (UNC). andreslaguens@gmail.com http://orcid.org/0000-0002-1367-3242
Palabras clave: Preparaciones culinarias, Identidad social, Interacciones arqueológicas, Cultura Aguada

Resumen

En el Valle de Ambato, los sitios arqueológicos registran actividades relacionadas con el procesamiento y almacenamiento de alimentos bajo condiciones de desigualdad social y económica, existiendo un acceso diferencial a los recursos. En este marco, resulta de interés conocer las particularidades de estas actividades para comprender el papel que ocupó el recurso-comida en la conformación de estas sociedades en el pasado. Este estudio se centró en identificar silicofitolitos y granos de almidón presentes en adherencias de fragmentos cerámicos, los cuales fueron clasificados siguiendo investigaciones previas de acuerdo con sus aspectos tecnológicos y morfológicos. De esta manera, se buscó inferir métodos de preparación y consumo de alimentos en el sitio Piedras Blancas, estableciendo una correlación entre los microrrestos vegetales hallados y su presencia en diferentes variedades de vasijas cerámicas, considerando aspectos como la composición de la pasta, las formas y funciones. Los hallazgos incluyeron maíz (Zea mays), algarrobo (Neltuma sp.), papa (Solanum tuberosum), poroto (Phaseolus sp.), ulluco (Ullucus tuberosus) y morfotipos afines a las familias Cucurbitaceae y Arecaceae. Se identificaron diversas técnicas de procesamiento, como la molienda y la exposición de distintas partes de la planta a diferentes fuentes de calor. Estos resultados sugieren un patrón de consumo vegetal similar al de otros sitios del valle, indicando que las prácticas alimentarias y de procesamiento eran ampliamente compartidas entre diferentes sectores de la sociedad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Assandri, S. (1991). Primeros resultados de la excavación en el sitio Martínez 1 (Catamarca, Argentina). Publicaciones del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, 46, 53-86. https://museoantropologia.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/16/2022/11/ARQUEOLOGIA_DEL_AMBATO_Publicaciones_46.pdf (Acceso: 19 de marzo, 2025).

Assandri, S. (2006). Técnicas de análisis espacial de la Cultura La Aguada en el Valle de Ambato, Catamarca, Argentina. Actas de la IV Mesa Redonda: La Cultura de La Aguada y su Dispersión, 107-126.

Atalay, S. y Hastorf, C. (2006). Food, meals, and daily activities: food habitus at neolithic Catalhoyuk. American Antiquity, 71(2), 283-319. http://doi.org/10.2307/40035906

Ávila, A. y Herrero, R. (1991). Secuencia estratigráfica del sitio arqueológico Martínez 3, Dpto. Ambato, Catamarca. Publicaciones del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, 46, 17-52. https://museoantropologia.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/16/2022/11/ARQUEOLOGIA_DEL_AMBATO_Publicaciones_46.pdf (Acceso: 19 de marzo, 2025).

Babot, M. P. (2003). Starch grain damage as an indicator of food processing. En D. Hart y L. Wallis (Eds.), Phytolith and starch research in the Australian-Pacific- Asian regions: the state of the art (pp. 69-81). Canberra: Pandamus Books.

Babot, M. P., Oliszewski, N. y Grau, A. (2007). Análisis de caracteres macroscópicos y microscópicos de Phaseolus vulgaris (Fabaceae, Faboideae) silvestres y cultivados del Noroeste argentino. Una aplicación en arqueobotánica. Darwiniana, 45(2), 149-162. https://doi.org/10.14522/darwiniana.2014.452.87

Ball, T., Chandler-Ezell, K., Dickau, R., Duncan, N., Hart, T. C., Iriarte, J., Lentfer, C., Logan, A., Lu, H., Madella, M., Pearsall, D., Piperno, D. R., Rosen, A. M., Vrydaghs, L., Weisskopf, A. y Zhang, J. (2016). Phytoliths as a tool for investigations of agricultural origins and dispersals around the world. Journal of Archaeological Science, 68, 32-45. http://doi.org/10.1016/j.jas.2015.08.010

Bedano, M. C., Juez, M. S. y Roca, M. D. (1993). Análisis del material arqueológico de la colección Rosso Procedente del Departamento de Ambato, provincia de Catamarca. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, Instituto de Arqueología.

Benvenuto, M. L., Honaine, M. F., Osterrieth, M. L. y Morel, E. (2015). Differentiation of globular phytoliths in Arecaceae and other monocotyledons: morphological description for paleobotanical application. Turkish Journal of Botany, 39(2), 341-353. https://doi.org/10.3906/bot-1312-72

Bertoldi de Pomar, H. (1971). Ensayo de clasificación morfológica de los silicofitolitos. Ameghiniana, 8(3-4), 317-328. https://www.ameghiniana.org.ar/index.php/ameghiniana/article/view/1352 (Acceso: 19 de marzo, 2025).

Bertolino, S. y Fabra, M. (2003). Provenance and ceramic technology of pot sherds from ancient Andean cultures at the Ambato valley, Argentina. Applied Clay Science, 24(1-2), 21-34. http://doi.org/10.1016/j.clay.2003.03.001

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Capparelli, A., Pochettino, M. L., Lema, V., Lopez, M. L., Andreoni, D., Ciampagna, M. L. y Llano, C. (2014). The contribution of ethnobotany and experimental archaeology to interpretation of ancient food processing: methodological proposals based on the discussion of several case studies on Prosopis spp., Chenopodium spp. and Cucurbita spp. from Argentina. Vegetation History and Archaeobotany, 24, 151-163. http://doi.org/10.1007/s00334-014-0497-4

Colobig, M. M., Figueroa, G. y Dantas, M. (2020). Primera aproximación a los microrrestos vegetales presentes en artefactos cerámicos y líticos de los sitios LRV11 y EP1, Valle de Ambato, Catamarca, Argentina. Anuario De Arqueología, 12(12), 95-108. https://doi.org/10.35305/aa.v12i12.47

Cruz, P. (2003). Terrazas y Canales. Prácticas y estrategias agrícolas en la cuenca del río Los Puestos (dpto. Ambato) durante el Periodo de Integración Regional. Trabajo presentado en el Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2003, Catamarca, Argentina.

Dantas, M. (2010). Arqueología de los animales y procesos de diferenciación social en el Valle de Ambato, Catamarca, Argentina [Tesis de Doctorado inédita]. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Fabra, M. (2007). Producción tecnológica y cambio social en sociedades agrícolas prehispánicas (Valle de Ambato, Catamarca, Argentina). Oxford: BAR. http://doi.org/10.30861/9781407301655

Figueroa, G. (2010). Organización de la producción Agrícola en contextos sociales no igualitarios: El caso del Valle de Ambato, Catamarca, entre los siglos VII y XI d.C. [Tesis de Doctorado inédita]. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Figueroa, G., Dantas, M. y Laguens, A. (2015). Producción de alimentos y diferenciación social en el Valle de Ambato, Catamarca, Argentina (siglos VI al XI d. c.). Una contribución a la problemática a través del estudio de silicofitolitos. Arqueología Iberoamericana, S1, 3-15. https://doi.org/10.5281/zenodo.1311915

Gastaldi, M. (2010). Cultura Material, Construcción de Identidades y Transformaciones sociales en el Valle de Ambato durante el Primer milenio d. C. [Tesis de Doctorado inédita]. Universidad Nacional de la Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5316

González, A. R. (1961-1964). La cultura de La Aguada del NO. Argentino. Revista del Instituto de Antropología, 2-3, 205-253.

Hastorf, C. (2016). The Social Archaeology of Food: Thinking about Eating from Prehistory to the Present. Oxford: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781316597590

ICSN (2011). The International Code for Starch Nomenclature. https://fossilfarm.org/ICSN/Code.html (Acceso: 19 de marzo, 2025).

International Committee for Phytolith Taxonomy (ICPT) (2019). International Code for Phytolith Nomenclature (ICPN) 2.0. Annals of botany, 124(2), 189-199. https://doi.org/10.1093/aob/mcz064

Korstanje, M. A. y Babot, M. P. (2007). Microfossils characterization from south Andean economic plants. En M. Madella y D. Zurro (Eds.), Plants, people and places. Recents studies in phytolith analysis (pp. 41-72). Oxford: Oxbow books. http://doi.org/10.2307/j.ctvh1dtr4.8

Laguens, A. (2004). Arqueología de la diferenciación social en el Valle de Ambato, Catamarca, Argentina (S. II - VI D.C.): el actualismo como metodología de análisis. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 29, 137-161. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24955

Laguens, A. (2007). Contextos materiales de desigualdad social en el valle de Ambato, Catamarca, Argentina, entre los siglos VII y X d.C. Revista Española de Antropología Americana, 37(1), 27-49. https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/REAA0707120027A (Acceso: 19 de marzo, 2025).

Laguens, A. (2014). Cosas, personas y espacio social en el estudio de la desigualdad social. La trama de las relaciones en una sociedad diferenciada en la región andina de Argentina (ss. VI a X d.C.). ArkeoGazte, 4, 127-146. http://hdl.handle.net/11336/11137

Laguens, A. (2023). Repensar la arqueología de Piedras Blancas: cosas, espacios, personas y tiempos en relación (Valle de Ambato, Catamarca, Argentina; S. VI-XI d.C.). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 48(Especial 1), 1-23. https://dx.doi.org/10.24215/18521479e044

Laguens, A., Dantas, M., Figueroa, G., Gastaldi, M., Juez, S. y Pazzarelli, F. (2007). Vasijas+pucos con huesos+agua no son sólo sopa: la cerámica de uso doméstico en el siglo XI d. C. en el Valle de Ambato (Catamarca) y sus relaciones con otros entramados sociales y materiales. Pacarina. Revista de Arqueología y Etnografía, 353-359.

Laguens, A., Pazzarelli, F. y Vargas Ibarra, G. (2008). Análisis experimental: fermentación de chicha de maíz en vasijas cerámicas. Universidad Nacional de Córdoba. Manuscrito inédito.

Marconetto, M. B. y Gordillo, I. (2008). Los techos del vecino. Análisis antracológico de las estructuras de construcción de los sitios Piedras Blancas e Iglesia de los Indios. Darwiniana, Nueva Serie, 46(2), 213-226. https://doi.org/10.14522/darwiniana.2014.462.71

Marconetto, M. B., Gastaldi, M. R., Lindskoug, H. B. y Laguens, A. (2014). Merging the matrix: stratigraphy, radiocarbon dates, and fire regimens in the Ambato valley (Catamarca, NW Argentina). Radiocarbon, 56(1), 189-207. https://doi.org/10.2458/56.16100

Martínez, G. (2022). Alimentación y plantas en la ruralidad de Sierra de Ancasti (Catamarca, Argentina). Revista Rivar, 9(25), 93-116. https://doi.org/10.35588/rivar.v9i25.5418

Morláns, M. C. (2009). Regiones Naturales de Catamarca, Provincias geológicas y provincias fitogeográficas. Área de Ecología. Catamarca: Editorial Científica Universitaria, Universidad Nacional de Catamarca. https://editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/Ecologia/imagenes/pdf/006-fitogeografia-catamarca.pdf (Acceso: 19 de marzo, 2025).

Morlans, M. C. y Guichón, B. (1995). Reconocimiento ecológico de la Provincia de Catamarca I: Valle de Catamarca. Vegetación y Fisiografía. Revista de Ciencia y Técnica, 1, 15-47. https://editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CIENCIA%20Y%20TECNOLOGIA/Rev.%20CyT%20PDF/RevCyT1/Morlans-Guichon.pdf (Acceso: 19 de marzo, 2025).

Morrone, J. J. (2017). Neotropical Biogeography. Regionalization and Evolution. Boca Raton: CRC Press. http://doi.org/10.1201/b21824

Musaubach, M. G. (2017). Microrrestos vegetales en residuos arqueológicos. Propuesta metodológica para su estudio arqueobotánico. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 42(2), 379-388. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64162

Musaubach, M. y Berón, M. (2017). Food residues as indicators of processed plants in hunter-gatherers’ pottery from La Pampa (Argentina). Vegetation History and Archaeobotany, 26, 111-123. https://doi.org/10.1007/s00334-016-0581-z

Pazzarelli, F. (2006). Prácticas domésticas de almacenamiento y consumo en contextos arqueológicos de desigualdad social (Valle de Ambato, Catamarca) [Tesis de Licenciatura inédita], Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Pazzarelli, F. (2011). Arqueología de la comida, cultura material y prácticas de alimentación en Ambato. Catamarca (Argentina). Siglos V-XI [Tesis de Doctorado inédita], Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Pearsall, D., Chandler-Ezell, K y Chandler-Ezell, A. (2003). Identifying maize in neotropical sediments and soils using cob phytoliths. Journal of Archaeological Science, 30(5), 611-627. http://doi.org/10.1016/S0305-4403(02)00237-6

Pérez Gollán, J. (1991). La cultura de La Aguada vista desde el Valle de Ambato. Publicaciones del CIFFYH, Arqueología, 46, 157-173.

Piperno, D. R. (2006). Phytoliths. A comprehensive guide for archaeologists and paleoegologists. Oxford: Altamira Press.

Pocchetino, M., (2000). Informe del Laboratorio de Etnobotánica Aplicada, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Manuscrito inédito.

Tavarone, A., Colobig, M., Dantas, M. y Figueroa, G. (2023). De la planta a la boca: identificación de restos vegetales en los sitios el Polear 1 y Uturunco 1, a partir del análisis de cálculo dental humano. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 48(Especial 2), 245-263. https://doi.org/10.24215/18521479e080

Zuccarelli Freire, V., Meléndez, A., Oviedo, M. y Quesada, M. (2021a). Erosion control in Prehispanic agrarian landscapes from Northwestern Argentina: El Alto‐Ancasti Highlands case study (Catamarca, Argentina). Geoarchaeology, 37, 74-95. http://doi.org/10.1002/gea.21862

Zuccarelli, V. N., Roberts, P., Meléndez, A. S., Tromp, M. y Quesada, M. (2021b). Managing environmental diversity in the eastern foothills of the Andes: pre- Columbian agrarian landscapes in the El Alto-Ancasti Mountain range. World Archaeology, 53(4), 615-642. https://doi.org/10.1080/00438243.2021.1997639

Zucol, A. F., Colobig, M. M. y Figueroa, G. G. (2015). Nuevos aportes al conocimiento de la utilización de terrazas de cultivo del primer milenio d.C. en el Valle de Ambato (Andes del sur, Catamarca, Argentina) mediante el análisis de microrrestos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 40(2), 425-454. http://hdl.handle.net/11336/69677

Zucol, A. F., Figueroa, G. G. y Colobig, M. M. (2012). Estudio de microrrestos silíceos en sistemas de aterrazamiento del primer milenio d.C. en el Valle de Ambato (Andes del Sur), Catamarca, Argentina. Intersecciones en Antropología, 13, 163-179. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1204

Publicado
2025-09-29
Cómo citar
Escudero Pacheco, P., Tavarone, A., & Laguens, A. (2025). Prácticas de preparación y consumo de alimentos en sociedades Aguada del Valle de Ambato, Catamarca (siglos VI-XI d.C.): una aproximación desde los microrrestos vegetales. Arqueología, 31(3), 15723. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t31.n3.15723