Paisajes arqueofaunísticos: distribución y explotación diferencial de ungulados en el sector centro-oriental de la Región Pampeana
				
										Palabras clave:
				
				
																		Sector centro oriental de la región pampeana, 													Distribución de ungulados, 													Holoceno Tardío, 													Zooarqueología de cazadores-recolectores															
			
			
										Resumen
Se analiza la representación arqueológica de cuatro especies de ungulados (Lama guanicoe, Blastocerus dichotomus, Ozotoceros bezoarticus y Mazama gouazoubira) explotados por las poblaciones humanas que habitaron el sector centro-oriental de la Región pampeana en los últimos 2500 años C14 AP. Se considera la evolución del ambiente y los requerimientos ecológicos que posee cada especie, con el objetivo de discutir diferentes problemas relacionados con su disponibilidad espacial y temporal, su importancia económica, y su representación diferencial en las distintas áreas y sitios arqueológicos que se encuentran en la región bajo estudio.Descargas
			La descarga de datos todavía no está disponible.
		
	
							Cómo citar
						
						Acosta, A., & Mucciolo, L. (1). Paisajes arqueofaunísticos: distribución y explotación diferencial de ungulados en el sector centro-oriental de la Región Pampeana. Arqueología, 20(2), 243-262. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t20.n2.1639
							Sección
						
						
							Artículos
						
					Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado mediante Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
 - Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p.e. incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
 - Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (p.e. en sus sitios web personales o en depósitos institucionales), tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella. De esta manera, pueden favorecerse intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
 
							
 
.png)

(1)13.png)






1.jpg)
1.png)
1.jpg)


13.png)
1.png)


(1)1.png)





