Un “ecorrefugio” en la cuenca de la Laguna de Antofagasta (Puna Salada) entre 7900 y 6200 años AP

  • Elizabeth Pintar Austin Community College • 11928 Stonehollow Drive, Austin, TX (78758) EEUU
Palabras clave: Holoceno Medio, Ecorrefugio, Cueva Salamanca 1, Conjuntos Líticos, Variabilidad Inter E Intra Sitio

Resumen

Este trabajo trata el impacto de la transformación del paisaje y del ambiente sobre las poblaciones que explotaron recursos en la puna salada durante un período de aproximadamente dos mil años. Se aportan datos de los conjuntos líticos de varios niveles de la Cueva Salamanca 1, y los resultados son comparados con aquellos de otros sitios en la microrregión de Antofagasta de la Sierra. Se postula que durante el Holoceno Medio, la aridez generalizada y la discontinuidad en la distribución de recursos dentro del ambiente de puna habría contribuido a una circunscripción geográfica de estos grupos cazadores quienes habrían incrementado sus interacciones con poblaciones de las tierras bajas orientales. También se discute la dinámica de grupos, las estrategias de fusión y fisión durante épocas de sequía y sus correlatos arqueológicos. Se concluye que los problemas de variabilidad ambiental habrían sido solucionados con estrategias sociales de concentración y dispersión, y con contactos con grupos en las tierras bajas orientales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Cómo citar
Pintar, E. (1). Un “ecorrefugio” en la cuenca de la Laguna de Antofagasta (Puna Salada) entre 7900 y 6200 años AP. Arqueología, 15, 85-108. Recuperado a partir de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/1699
Sección
Artículos