La Colección Zavaleta y su traslado al <i>Field Museum</i> de Chicago: una aproximación desde la vida social de los objetos
Palabras clave:
Colección arqueológica Zavaleta, Noroeste argentino, Louisiana Purchase Exposition, Field Museum of Natural History de Chicago
Resumen
La colección de objetos arqueológicos y restos óseos humanos depositada en el Field Museum of Natural History de Chicago se inscribe dentro de una compleja trama histórica que este artículo busca explorar. Procedentes de tres provincias del Noroeste argentino (Salta, Tucumán y Catamarca) fueron adquiridos en 1904 durante la Louisiana Purchase Exposition llevada a cabo en Saint Louis (Missouri, Estados Unidos) mediante su compra directa a Manuel B. Zavaleta, su colector. Se propone analizar algunas de las principales condiciones sociales y políticas que permitieron su exposición en Saint Louis hasta su actual resguardo en el museo de Chicago y, en baja cantidad de bienes, posterior intercambio con otras instituciones. Se empleará el concepto de campo científico como espacio de tensiones entre diversos actores, instituciones y actividades para dar cuenta de las vicisitudes sufridas por las piezas desde su recuperación en Argentina. Una aproximación desde la vida social de los objetos permitirá comprender cómo los bienes arqueológicos fueron motivo de múltiples disputas sociales y de diversas lecturas de significación acerca del pasado y del futuro, no solo de las piezas sino también de los grupos indígenas contemporáneos en las postrimerías del siglo XIX e inicios del XX.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Cómo citar
Gluzman, G. A. (1). La Colección Zavaleta y su traslado al <i>Field Museum</i> de Chicago: una aproximación desde la vida social de los objetos. Arqueología, 24(2), 67-86. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t24.n2.5001
Sección
Artículos
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado mediante Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p.e. incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (p.e. en sus sitios web personales o en depósitos institucionales), tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella. De esta manera, pueden favorecerse intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).