El ambiente nativo en el norte de Mendoza, redes y modos de relación desde una comprensión indígena

  • Luis Eduardo Mafferra Instituto Argentino Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), Universidad Nacional de Cuyo (UNCu) - CONICET. Av. Ruiz Leal s/n, Parque General San Martín, (CP 5500) Mendoza, Argentina / Instituto de Arqueología y Etnología (IAyE), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo (UNCu). E-mail: luismafferra@gmail.com
Palabras clave: Ambiente-sociedad, Modos de relación, Animismo, Huarpe, Centro-Oeste Argentina

Resumen

En este artículo propongo problematizar el concepto de ambiente para el estudio de las sociedades indígenas en el norte de Mendoza. Concretamente, a partir de su tratamiento desde una perspectiva relacional, busco bosquejar modalidades generales de vinculación, inherentes al ambiente y a los modos de habitar indígena. Con este objetivo, analizo antecedentes históricos, arqueológicos y etnográficos utilizando tanto las propuestas interpretativas, como las fuentes y datos allí presentados. Observo esta información siguiendo el procedimiento de re-ensamble de colectivos, razonado desde una comprensión indígena, lo que implica entender el problema por fuera de la dualidad sociedad-ambiente y más específicamente en términos de sociabilidad. Esto permite redescubrir asociaciones y modos de vinculación, así como construir problemas y perspectivas generalmente no contemplados en los trabajos históricos y arqueológicos regionales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abraham, E. M. (2000). Geomorfología de la provincia de Mendoza. En E. Abraham y F. Rodríguez Martínez (Eds.), Recursos y problemas ambientales de la zona árida. Primera parte: provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja. Tomo I: Caracterización ambiental (p. 29-48). Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Regional de Granada, Instituto Argentino Investigación de las Zonas Áridas.

Álvarez, J., Villagra, P., Cony, M., Cesca, M. y Boninsegna, J. (2006). Estructura y estado de conservación de los bosques de Prosopis flexuosa DC (Fabaceae, subfamilia: Mimosoideae) en el noreste de Mendoza (Argentina). Revista chilena de historia natural, 79(1), 75-87.

Bárcena, R. (2002a). Prehistoria del Centro-Oeste Argentino. En E. Berberián y A. Nielsen (Eds.), Historia Argentina Prehispánica (pp.531-634). Córdoba: Editorial Brujas.

Bárcena, R. (2002b). Perspectivas de los estudios sobre la dominación Inka en el extremo austral-oriental del Kollasuyu. Boletín de Arqueología PUCP, 6, 277-300.

Bárcena, R. (2011). La lengua de los huarpes de Mendoza, el Millcayac del Padre Luis de Valdivia. Mendoza: Xama.

Besio, L. (2014). Secretos de cura que resisten modernas interpretaciones. Trabajo presentado en el XI Congreso Argentino de Antropología Social. Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina.

Bibar, G. (1952). Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reynos de Chile. Santiago de Chile: Fondo Histórico Bibliográfico Juan Toribio Medina.

Bird-David, N. (1990). The giving environment: another perspective on the economic system of gatherer-hunters. Current Anthropology, 31(2), 189-196.

Canals Frau, S. (1945). Los Huarpes y sus doctrinas. Un documento. Anales del Instituto de Etnografía Americana, 3, 61-91.

Canals Frau, S. (1946). Etnología de los Huarpes. Una Síntesis. Anales del Instituto de Etnografía Americana, 7, 9-148.

Canals Frau, S. y Semper, J. (1956). La Cultura de Agrelo (Mendoza). RUNA, 7(2), 160-187.

Castillo, L., Araujo, E., Chiavazza, H. y Prieto-Olavarría, C. (2018). Cocinar y alimentarse en tiempos de conquista. Reconstruyendo paquetes culinarios a partir de análisis cerámicos y arqueofaunísticos (Mendoza, siglos XV-XVII). Arqueología, 24(2), 109-132.

Castro Olañeta, I. (2002). Recuperar las continuidades y transformaciones: las juntas y borracheras de los indios de Quilino y su participación en la justicia colonial. En J. Farberman y R. Gil Montero (Eds.), Los pueblos de indios del Tucumán colonial: pervivencia y desestructuración (pp. 175-202). Quilmes: UNQ Ediciones – Ediunju.

Cavalcanti-Schiel, R. (2007). Las muchas naturalezas en los Andes. Perifèria. Revista de recersa i formació en Antropologia, 7(2), 1-11.

Chiavazza, H. (2007). Cambios ambientales y sistemas de asentamiento en el árido normendocino. Arqueología en los paleocauces del río Mendoza, (Tesis doctoral inédita), Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Chiavazza, H. (2010). Tres mil años de uso humano de las grutas de Vaquería. Reserva Natural Villavicencio, Mendoza. Trabajo presentado en el XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Valdivia, Chile.

Chiavazza, H. (2013). No tan simples: pesca y horticultura entre grupos originarios del norte de Mendoza. Comechingonia virtual, 1, 27-45.

Chiavazza, H. (2015). Pescadores, horticultores ceramistas del valle de Mendoza. En R. Bárcena (Ed.), Arqueología y etnohistoria, aportes desde las IV Jornadas Arqueológicas Cuyanas (pp. 45-65). Mendoza: CONICET.

Chiavazza, H. y Cortegoso, V. (2004). De la cordillera a la llanura: disponibilidad regional de recursos líticos y organización de la tecnología en el norte de Mendoza, Argentina. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 36, 723-737.

Chiavazza, H. y Mafferra, L. (2011). Nota sobre el texto: Agricultura Huarpe y Conquista española. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 5, 164-168.

Cortegoso, V. (2006). Comunidades agrícolas en el Valle de Potrerillos (NO de Mendoza) durante el Holoceno tardío: organización de la tecnología y vivienda. Intersecciones en Antropología, 7, 77-94.

Descola, P. (1986). La selva culta: simbolismo y praxis en la ecología de los achuar. Quito: Editorial Abya Yala.

Descola, P. (1998). Las cosmologías de los indios de la Amazonía. Zainak, 17, 219-227.

Descola, P. (2012). Más allá de la naturaleza y la cultura. Buenos Aires: Amorrortu.

Durán, V. y García, C. (1989). Ocupaciones agroalfareras en el sitio Agua de la Cueva Sector Norte (N.O. de Mza.). Revista de Estudios Regionales CEIDER, 3, 29-64.

Escolar, D. (2007). Los dones étnicos de la Nación: Identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Escolar, D., Martín, F., Rojas, F., Saldi, L. y Wagner, L. (2012). Imaginario ambiental mendocino. Sus efectos en las políticas estatales y la producción científica. En A. Salomón y A. Zarrilli (Comps.), Historia, política y gestión ambiental: Perspectivas y debates (pp. 77-97). Buenos Aires: Imago Mundi.

Escolar, D. y Saldi, L. (2013). Canales fantasmas en el "desierto huarpe": Riego legal, discursos ecológicos y apropiación del agua en Cuyo, Argentina, siglos XIX-XX. Agenda Social, 7(1), 67-94.

Flores Ochoa, J., Paz, M. y Rozas, W. (1996). Un (re)descubrimiento reciente: la agricultura en lagunas temporales (qocha) en el Altiplano. En P. Morlon (Coord.), Comprender la agricultura campesina en los Andes centrales (Perú - Bolivia) (p. 172-191). Lima: Instituto francés de Estudios Andinos.

Furlong, G. (1992). Entre los Tehuelches de la Patagonia. Buenos Aires: Theoria.

Gándara, M. (2006). La inferencia por analogía: más allá de la analogía etnográfica. En A. Mitjá e I. Fontanals (Eds.), Etnoarqueología de la prehistoria: más allá de la analogía (pp. 13-24). Barcelona: Consejo superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

García, A. (1992). Hacia un ordenamiento preliminar de las ocupaciones prehistóricas agrícolas precerámicas y agroalfareras en el Noroeste de Mendoza. Revista de Estudios Regionales CEIDER, 10, 7-34.

García, A. (2011). Agricultura huarpe y conquista española: discusión de recientes propuestas. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 5, 147-163.

García, A. (2017). La economía de subsistencia indígena en el centro-norte de Mendoza (Argentina). Revista Chilena de Antropología, 35, 72-89.

Gil, A., Giardina, M., Neme, G., y Ugan, A. (2015). Demografía humana e incorporación de cultígenos en el centro occidente argentino: explorando tendencias en las fechas radiocarbónicas. Revista Española de Antropología Americana, 44(2), 523-553.

Gil, A., Neme, G., Tykot, R., Novellino, P., Cortegoso, V. y Durán, V. (2008). Stable Isotopes and Maize Consumption in Central Western Argentina. International Journal of Osteoarchaeology, 18, 1-22.

Gil, A., Villalba, R., Ugan, A., Cortegoso, V., Neme, G., Michieli, C., Novellino, P. y Durán, V. (2014). Isotopic evidence on human bone for declining maize consumption during the little ice age in central western Argentina. Journal of Archaeological Science, 49, 213-227.

Ginzburg, C. (1994). Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia. Buenos Aires: Gedisa.

Haber, A. (2010). Animismo, relacionalidad, vida: perspectivas post-occidentales. En D. Hermo y L. Miotti (Coords.), Biografía de paisajes y seres, visiones desde la arqueología sudamericana (pp. 75-97). Córdoba: Encuentro Grupo Editor.

Harlan, J. (1992). Crops and man. Madison: American Society of Agronomy.

Henare, A., Holbraad, M. y Wastell, S. (Eds.). (2007). Thinking through things: Theorising artefacts ethnographically. Londres: Routledge.

Ingold, T. (1993). The temporality of the landscape. World archaeology, 25(2), 152-174.

Ingold, T. (2000). The Perception of the Environment. Londres: Routledge.

Katzer, L. (2013). Procesos identitarios, “campos familiares” y nomadismo. La vida indígena en las fronteras de la modernidad/gubernamentalidad. Polis. Revista Latinoamericana, 34, 1-16.

Katzer, L., Zumbo, P., Chiavazza, H., Gasull, V. y Velez, S. (2017). Bio-historia del nomadismo y de la producción territorial en el NE de Mendoza: lectura interdisciplinaria desde la ecología, la arqueología y la etnografía. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XLII, 245-347.

Lagos Silnik, S. y Villagra, P. (2011). La situación actual de los bosques a escala mundial, nacional y provincial. En O. Ongay y S. Fermani (Coords.), Manual de bosques nativos (pp. 23-44). Mendoza: Dirección Provincial de Recursos Naturales Renovables.

Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social–una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.

Lema, V. (2013). Crianza mutua, una gramática de la sociabilidad andina. Trabajo presentado en la X Reunión de Antropología del Mercosur. Córdoba, Argentina.

López, M., Neme, G. y Gil, A. (2019). Resource intensification and zooarchaeological record in the southern margins of pre-Hispanic Andean agriculture. Archaeological and Anthropological Sciences. https://doi.org/10.1007/s12520-019-00857-w

Mafferra, L. (2010). La problemática en torno al registro arqueobotánico en el norte de Mendoza. En R. Bárcena y H. Chiavazza (Comp.), Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Tomo 5, pp. 2083-2088). Mendoza: Ediunc.

Mafferra, L. (2016). Arqueobotánica del Norte de Mendoza. Mendoza: Serie de Publicaciones del Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco.

Mafferra, L. y Marconetto, B. (2017). Sin un árbol que dé alegría. Experiencias del paisaje nativo y colonial en Mendoza entre los siglos XVI y XIX. Corpus 7(2), http://journals.openedition.org/corpusarchivos/1939. DOI : 10.4000/corpusarchivos.1939 (Acceso: 19 de abril, 2019).

Mayntzhzen, E. (1968). Los grandes sistemas de irrigación prehispánicos del río Mendoza. Anales de Arqueología y Etnología, 23, 127-143.

Mayntzhzen, E. (1985). Nuevas consideraciones sobre irrigación artificial precolombina de Mendoza. Anales de Arqueología y Etnología, 35-37, 139-154.

Medina, J. T. (1918). Fragmentos de la doctrina cristiana en lengua Millcayac. Santiago de Chile: Elzeviriana.

Michielli, C. (1983). Los huarpes protohistóricos. San Juan: Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo-Universidad Nacional de San Juan.

Ovalle, A. (1646). Histórica Relación del Reino de Chile. http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/mc0012104.pdf (Acceso: 4 de febrero, 2019).

Palacios, R. y Brizuela, M. (2005). Prosopis: historia y elementos para su domesticación. Agrociencia, 9(1-2), 41-51.

Parisii, M. (1991-1992). Algunos datos de las poblaciones prehispánicas del Norte y Centro Oeste de Mendoza y su relación con la dominación Inca del área. Xama, 4-5, 51-69.

Parisii, M. (1995). Aportes documentales y nuevas perspectivas sobre las organizaciones sociopolíticas prehispánicas del Norte y centro Oeste de Mendoza. Cuadernos del instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 16, 121-152.

Parisii, M. (2003). La dominación incaica en Mendoza. Mendoza: Allubgraf.

Paz, C. (2017). La borrachera y sus pre-textos. El beber indígena en la literatura jesuítica sobre Chaco del siglo XVIII. Revista brasileira de história & ciencias sociais, 9(17), 50-72.

Ponte, R. (2005). De los caciques del agua a la Mendoza de las acequias. Mendoza: Ediciones Unidad Ciudad y Territorio.

Price, T. y Gebauer, A. (1995). Last hunters, first farmers: New perspectives on the prehistoric transition to agriculture. Santa Fe: School of American Research Press.

Prieto, C. y Tobar, V. (2017). Interacciones y lenguajes visuales en la cerámica local de los períodos Inca y colonial (centro oeste argentino). Estudios atacameños, 55, 135-161.

Prieto, M. R. (1976). El Proceso de aculturación de los huarpes en Mendoza. Anales de arqueología y etnología, 29-30, 237-272.

Prieto, M. R. (1985). Relaciones entre clima, condiciones ambientales y asentamientos humanos en la provincia de Mendoza en los siglos XVI, XVII y XVIII. Revista de historia americana, 100, 79-118.

Prieto, M. R. (2000). Formación y consolidación de una sociedad en un área marginal del Reino de Chile: La Provincia de Cuyo en el siglo XVII. Anales del Instituto de Arqueología y Etnología, 52-53, 18-366.

Prieto, M. R. y Chiavazza, H. (2006). Aportes de la historia ambiental y la arqueología para el análisis del patrón de asentamiento huarpe en el oasis norte de Mendoza. Anales de Arqueología y Etnología, 59(60), 163-195.

Prieto M. R. y Wuilloud, C. (1986). Consecuencias ambientales derivadas de la instalación de los españoles en Mendoza en 1561. Cuadernos de historia regional, 2(6), 3-35.

Quiroga, L. (1999). Los dueños de los montes, aguadas y algarrobales: Contradicciones y conflictos coloniales en torno a los recursos silvestres. Un planteo del problema. En C. Aschero, A. Korstanje y P. Vuoto (Eds.), En los tres reinos: prácticas de recolección en el cono sur de América (pp. 217–226). Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.

Rival, L. (2004). El crecimiento de las familias y de los árboles: la percepción del bosque en los Huaorani. En A. Surralleés y P. García Hierro (Eds.), Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno (pp. 97-119). Copenhague: Iwgia.

Roig, F. (1972). Bosquejo fisonómico de la vegetación de la provincia de Mendoza. Boletín de la sociedad Argentina de botánica, 13, 49-80.

Roig, F. (1993). Aportes a la etnobotánica del género Prosopis. En Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA) (Eds.), Conservación y Mejoramiento de Especies del Género Prosopis (pp. 99-119). Mendoza: IADIZA-CRICYT.

Roig, F. (2001). Flora medicinal mendocina: Las plantas medicinales y aromáticas de la provincia de Mendoza (Argentina). Mendoza: EDIUNC.

Roig, V. (1972). Esbozo general del poblamiento animal en la provincia de Mendoza. Boletín de la sociedad Argentina de Botánica, 13, 81-87.

Rojas, F., Prieto, M. R., Álvarez, J. y Cesca, E. (2009). Procesos socioeconómicos y territoriales en el uso de los recursos forestales en Mendoza desde fines de siglo XIX hasta mediados del XX. Revista Proyección, 2(7), 1-33.

Rusconi, C. (1961). Poblaciones Pre y Posthispánicas de Mendoza (Volumen 1, Etnografía). Mendoza: Imprenta Oficial Mendoza.

Sales, L. (2019). Reciprocidad y parentesco: Configuración de relaciones sociales para la ocupación espacio-temporal en áreas no irrigadas del noreste mendocino (Argentina). (Tesis Doctoral inédita), Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.

Sayre, M. (2007). Chronicling indigenous accounts of the ‘rise of agriculture’ in the Americas. En T. Denham, J. Iriarte y L. Vrydaghs (Eds.), Rethinking Agriculture. Archaeological and Ethnoarchaeological Perspectives (pp. 231–239). Nueva York: Left Coast Press.

Schobinger, J. (2004). Arqueología de Mendoza. Ojeada sobre sus antiguas poblaciones a través del tiempo. En A. Roig, P. Lacoste y M. Satlari (Eds.), Mendoza a través de su Historia (pp.15-47). Mendoza: Caviar Bleu.

Terrell, J., Hart, P., Barut, S., Cellinese, N., Curet, A., Denham, T., Kusimba, C., Latinis, K., Oka, R., Palka, J., Pohl, M., Pope, K., Ryan, P., Williams, H., Haines E. y Staller J. (2003). Domesticated Landscapes: The Subsistence Ecology of Plant and Animal Domestication. Journal of Archaeological Method and Theory, 10(4), 323-368.

Vignati, A. (1953). Aportes al conocimiento antropológico de la provincia de Mendoza. Notas del Museo Eva Perón, 16, 27-109.

Vilca, M. (2010). Piedras que hablan, gente que escucha: la experiencia del espacio andino como un "otro" que interpela. Una reflexión filosófica. En D. Hermo y L. Miotti (Coord.), Biografía de paisajes y seres. Visiones desde la arqueología sudamericana (pp. 67-74). Córdoba: Encuentro Grupo Editor.

Viveiros de Castro, E. (2004). Las cosmologías indígenas de la amazonía. En A. Surrallés y P. García Hierro (Eds.), Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno (pp. 37-80). Copenhague: Iwgia.

Publicado
2020-04-21
Cómo citar
Mafferra, L. E. (2020). El ambiente nativo en el norte de Mendoza, redes y modos de relación desde una comprensión indígena. Arqueología, 26(1), 87-108. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t26.n1.5568
Sección
Artículos