Del botijo a la lechuza. La cerámica qom en el último siglo

  • Aixa Vidal Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL). 3 de febrero 1378 (CP C1426BJN) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. E-mail: aixavidal@gmail.com
Palabras clave: Revitalización artesanal, Identidad, Funcionalidad doméstica, Elecciones tecnológicas y decorativas, Colecciones museísticas

Resumen

En este artículo presentamos una descripción de los atributos más significativos en la cerámica realizada por el pueblo Qom a lo largo del último siglo. La disponibilidad de materiales de distintas cronologías en las instituciones museísticas, junto con la memoria oral de alfareros en activo en varias localidades de la provincia de Chaco, permite trazar un recorrido diacrónico de la fabricación y uso de esta tecnología. Su vinculación con los distintos ámbitos en los que se desarrolló la vida de este pueblo da cuenta de la participación activa de este elemento material en términos funcionales, pero también simbólicos. En diversos momentos entra en juego una serie de valores que se actualizan o se rechazan según la intencionalidad de la sociedad de la que forman parte y se reflejan en la técnica de manufactura, la composición, el tratamiento de superficie, la morfología y la decoración. Asimismo, el conjunto generado evidencia los contactos que los Qom fueron estableciendo con otros pueblos desde la vida en el monte de principios del siglo XX a la ocupación de tierras restituidas y cordones urbanos en la actualidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Altamirano, M. (1968). Los aborígenes chaqueños. Resumen etnohistórico. En G. Miranda, S. Geraldi, C. Lopez Piacentini, R. Sotelo, J. Miranda Borelli, M. Altamirano y J. Vazques Gualtieri (Comps.), Aportes para la Historia del Chaco (pp. 53-82). Resistencia: Biblioteca “El Territorio”, Editorial Lotería Chaqueña.

Alvarsson, J. (2012). Belleza y Utilidad. La Cultura Material. Villa Montes: Serie Etnografía ‘Weenhayek 3, Universidad de Uppsala-FI’WEN.

Arenas, P. (2003). Etnografía y Alimentación entre los Toba-ñachilamoleek y Wichí-lhuku’tas del Chaco Central (Argentina). Buenos Aires: Edición del autor.

Braunstein, J. (1983). Algunos Rasgos de la Organización Social de los Indígenas del Gran Chaco. Buenos Aires: EUDEBA, Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Calandra, H., Balbarrey, G., Couso, G., Lamenza, G., Aguirre, B. y Duhalde, N. (2004). El sitio "Las Bolivianas" (Formosa): Análisis comparativo del material cerámico del Sector Central del Gran Chaco Argentino. En Actas del XXIV Encuentro de Geohistoria Regional (pp. 44-54). Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistoricas (IIGHI), CONICET.

Cerrutti, O. (1966). Manual de Artesanías Indígenas. Santa Fe: Ediciones Colmegna.

Chico, J. (2014). Los Qom de Chaco en la Guerra de Malvinas. Resistencia: Kram ediciones.

Chico, J. (2017). Las Voces de Napalpí. Resistencia: Contexto.

Colazo, S. (2012). La contribución de Jehan A. Vellard a los estudios de antropología en el Chaco. Universidad Austral Biblioteca. Archivo fotográfico Jean Vellard. Manuscrito inédito.

Cordeu, E. y Siffredi, A. (1971). De la Algarroba al Algodón. Movimientos Mileniaristas del Chaco argentino. Buenos Aires: Juárez editor.

Ebel, G. y Fernández, M. (2015). Proyecto urbano: intervención integral Gran Toba. ADNea. Revista de Arquitectura y Diseño del Nordeste Argentino, 3 (3), 29-40.

Elbert, E. (1973). Estudio sobre el Mercado de Artesanías Regionales Argentinas. Informe preparado para el Consejo Federal de Inversiones y el Centro Experimental de Promoción Artesanal de la Universidad Nacional del Nordeste. Manuscrito inédito.

Giordano, M. (2004). Itinerario de imágenes del indígena chaqueño. Del “Territorio Indio del Norte” al Territorio Nacional y Provincia del Chaco. Anuario de Estudios Americanos, 61(2), 517-550.

Giordano, M. (2012). Fotografía, testimonio oral y memoria. (Re)presentaciones de indígenas e inmigrantes del Chaco (Argentina). Memoria Americana, 20(2), 295-320.

Hermitte, E., Iñigo Carrera, N. e Isla, A. (1995). Estudio sobre la Situación de los Aborígenes en la Provincia del Chaco y Políticas para su Integración a la Sociedad Nacional. Posadas: Editorial Universitaria de Misiones.

Instituto Nacional de Antropología (1972). Catálogo de la Muestra “Culturas Indígenas del Área Chaqueña”. Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología.

Lagos, M. (2002). La problemática del aborigen chaqueño. El discurso de la “integración” 1870-1920. En A. Teruel y O. Jerez, O. (Eds.), Fronteras, Ciudades y Estados (pp. 65-78). Córdoba: Acción.

Lamenza, G. (2015). Utilización del análisis multivariante para la sistematización del componente alfarero del Chaco prehispánico. Arqueología Iberoamericana, 28, 52-61.

Lamenza, G., Aguirre, B. y Calandra, H. (2005). Alfarería arqueológica del sector Paraná y Paraguay del Chaco meridional: su sistematización e identidad. En Actas del XXV Encuentro de Geohistoria Regional [CD ROM]. Corrientes: Instituto de Investigaciones Geohistoricas (IIGHI), CONICET.

Lenton, D., Slavsky, L., Bigot, M., Rodríguez, G., Vázquez, H., Tamagno, L., Fraguas, M. y Radovich, J. (1992). Problemática Indígena: Estudios Antropológicos sobre Pueblos Indígenas de la Argentina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

López, C. y López, S. (2011). Daviaxaiqui. Buenos Aires: Ediciones Nahuatonaxanaxac.

Martini, J. (Ed.) (2005). Aborígenes del Gran Chaco. Fotografías de Grete Stern 1958-1964. Buenos Aires: Fundación Antorchas - Fundación CEPPA (Centro de Estudios para Políticas Públicas Aplicadas).

Métraux, A. (1946). Ethnography of the Chaco. En J. Steward (Ed.), Handbook of South American Indians 1 (pp. 197-370). Washington D.C.: Smithsonian Institution, Bureau of American Ethnology.

Níklison, J. (1916). Investigación en los territorios federales del Chaco y Formosa. Boletín del Departamento Nacional del Trabajo, 38(2), libros III y IV. Buenos Aires: Imprenta y Encuadernación de la Policía.

Nordenskiöld, E. (1920). The Changes in the Material Culture of Two Indian Tribes under the Influence of New Surroundings. Comparative Ethnographical Studies 2. Gotemburgo: Elanders Boktryckeri AB.

Palavecino, E. (1944). Alfarería chaqueña. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 4, 231-235.

Passafari, C. (1975). Artesanía y Cultura Nacional. Santa Fe: Instituto Argentino de Cultura Hispánica de Rosario.

Paucke, F. (1943[1749-1767]). Hacia Allá y para Acá (una Estadía entre los Indios Mocobíes, 1749-1767). Tomo II. San Miguel de Tucumán: Instituto de Antropología.

Pegoraro, A. y Elías, M. (2010). Documentación de colecciones etnográficas: los desafíos de los tiempos actuales. El caso de las colecciones etnográficas del Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti" de la Universidad de Buenos Aires. Manuscrito inédito.

Quevedo, C. (2017). Imaginario integracionista, espacio doméstico y alteridad indígena en la ciudad de Resistencia. Trabajo presentado en las XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación (5 a 7 de octubre de 2017). Departamento de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan. San Juan, Argentina.

Rice, P. (1986). Pottery Analysis. A Sourcebook. Chicago: The Univerity of Chicago Press.

Romero, V. (2017). La Madrina de los Tobas: Inés Manuela García de Marqués. Resistencia: Contexto.

Sánchez, O. (2007). Historias de los Aborígenes Tobas del Gran Chaco Contadas por sus Ancianos. Resistencia: Acción Apostólica Común, Instituto Universitario ISEDET (Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos) y Sociedad Bíblica Argentina.

Segundo, V. (2016). Historias de las Vasijas. Testimonio Oral de Vicencio Segundo. Fontana: Colección Historias y relatos de los abuelos tobas. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Gobierno del Chaco.

Sotelo, M. (2018). Maestro de Maestros. Resistencia: Documental.

Suárez, M. (2009) El análisis de narrativas en etnobotánica: el “yuchán” (Ceiba chodatii, Bombacaceae) en el discurso de los wichís del Chaco Semiárido salteño, Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 44(3-4), 405-419.

Susnik, B. (1998). Artesanía Indígena. Asunción: El Lector.

Tola, F. (2012). Yo No Estoy Solo en mi Cuerpo. Buenos Aires: Biblos.

Trinchero, H. (2000). Los Dominios del Demonio. Civilización y Barbarie en las Fronteras de la Nación. El Chaco Central. Buenos Aires: EUDEBA, Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Vellard, J. (1933). Une mission scientifique au Paraguay. Journal de la Société des Americanistes de Paris, 25(2), 217-330.

Vidal, A. (2017). Territorios ancestrales y alfarería ausente. La cerámica del pueblo qom (Gran Chaco, Argentina). Complutum. Número monográfico. Etnoarqueología, 28(2), 359-377.

Vidal, A. (2018a). Agua que has de beber… estrategias de los pueblos originarios del Gran Chaco argentino en el tratamiento de aguas. En M. Alcántara, M. García Montero y F. Sánchez López (Eds.), Memoria del 56º Congreso Internacional de Americanistas (pp. 518-530), Salamanca: EUSAL. Editorial Universidad de Salamanca.

Vidal, A. (2018b). Patrimonio, identidad y agencia en las cerámicas etnográficas argentinas del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL). Informe para el Ministerio de Cultura de la Nación. Programa Investiga Cultura, 16 septiembre 2018. Manuscrito inédito.

Vidal, A. (2019). Noxoná moqoit: alfarería etnohistórica y actual del pueblo moqoit. Programa "Investiga Cultura". Ministerio de Cultura de la Nación Argentina. Manuscrito inédito.

Vidal, A. (en prensa). Modelando identidades: la cerámica qom en Resistencia (Chaco, Argentina) a finales de la década de 1960. Anales del Museo de América 27.

Wright, P. (1998). El Desierto del Chaco. Geografías de la alteridad y el estado. En A. Teruel y O. Jerez (Eds.), Pasado y Presente de un Mundo Postergado (pp. 35-56). San Salvador de Jujuy: Unidad de Investigación en Historia Regional (UnHiR), Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy.

Wright, P. (2001). El Chaco en Buenos Aires. Entre la identidad y el desplazamiento. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 26, 97-106.

Wright, P. (2005). Los indígenas del Chaco argentino. En J. Martini (Ed.), Aborígenes del Gran Chaco. Fotografías de Grete Stern 1958-1964 (pp. 25-33). Buenos Aires: Fundación Antorchas - Fundación CEPPA (Centro de Estudios para Políticas Públicas Aplicadas).

Publicado
2020-04-21
Cómo citar
Vidal, A. (2020). Del botijo a la lechuza. La cerámica qom en el último siglo. Arqueología, 26(1), 127-147. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t26.n1.5748
Sección
Artículos