El paisaje social del centro de Argentina durante la transición Pleistoceno-Holoceno (ca. 11000-9000 AP)

  • Diego Rivero Instituto de Estudios Históricos (IEH), Centro de Estudios Históricos "Carlos Segreti" (CEH) – CONICET, Universidad Nacional de Córdoba. Raúl Casariego 4096 (CP 5008), Córdoba, Argentina. E-mail: ayampitin1@yahoo.com.ar https://orcid.org/0000-0001-9815-9893
  • Guillermo Heider Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales, Universidad Nacional de San Luís (UNSL). Av. del Fundador 1140, casa 3, (CP 5700), San Luís, Argentina. E-mail: guillermoheider@hotmail.com
Palabras clave: Tardiglacial, Redes de interacción, Aprendizaje del paisaje

Resumen

Desde la perspectiva del Análisis de Redes y del Aprendizaje del Paisaje, se evalúa el registro arqueológico correspondiente a la transición Pleistoceno-Holoceno del centro de Argentina (ca. 11000-9000 AP). Para ello, se analiza la circulación de materias primas líticas utilizadas para la elaboración de instrumentos, así como el uso de los recursos simbólicos organizados por medio del estilo de las puntas de proyectil. Se considera que las interrelaciones sociales poseen una importancia vital para el mantenimiento de la continuidad social y el éxito de los procesos de colonización inicial de una determinada región. En toda el área de estudio, el cuarzo es la materia prima lítica de mayor disponibilidad; sin embargo, se destaca el uso de rocas silíceas para las puntas de proyectil y algunos otros artefactos. Fuentes potenciales de estas rocas fueron identificadas en las Sierras Centrales (provincias de Córdoba y San Luis). En base a estas evidencias, y al modelo de yacencia de rocas para la región, se discuten las implicancias del uso y circulación de las materias primas líticas para definir el modo de vida y el paisaje social de los primeros pobladores durante la colonización inicial del sector central de Argentina.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ameghino, F. (1885). Informe del Museo Antropológico y Paleontológico de la Universidad Nacional de Córdoba durante el año 1885. BANC, 5, 257-306.

Aschero, C. A. (1975). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe al CONICET. Manuscrito inédito.

Aschero, C. A. (1983). Registro de códigos para atributos descriptivos aplicados a artefactos líticos. Informe al CONICET. Manuscrito inédito.

Borgo, M., Heider, G., Ramos G. y Curtoni, R. (2018). Primeros avances en el área de canteras La Falla (provincia de San Luis). En R. Cattáneo, A. Izeta, T. Costa y G. Sario (Eds.), I Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología (pp. 32-34). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Borrero, L. (1994-95). Arqueología de la Patagonia. Palimpsesto. Revista de Arqueología, 4, 9-69.

Castellanos, A. (1943). Antigüedad geológica de los restos humanos de la Gruta de Candonga. Publicaciones del Instituto de Fisiografía y Geología. Universidad Nacional del Litoral, XIV.

Cattáneo, R., Izeta, A. y Caminoa, J. (2016). A Fishtail Projectile Point from the Southern Pampean Hills, Characato, Córdoba, Argentina, PaleoAmerica, 2(3), 274-276.

Cattáneo, R., Izeta, A. y Costa T. (2013). El patrimonio arqueológico de los espacios rurales de la provincia de Córdoba. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Cattáneo, R., Sario, G., Caminoa, J., Collo, G., Rubio, M., Germanier, A., Faudone, S., Izeta, A. y Salvatore, M. (2018). Caracterización química de fuentes de abastecimiento e instrumental arqueológico de cuarzo de la provincia de Córdoba (Argentina). Trabajo presentado en las VII Jornadas Arqueológicas de Cuyo, Malargüe, Argentina.

Cornero, S., Neves, W. y Rivero, D. (2014). Nuevos aportes a la cronología de las ocupaciones tempranas en las sierras de Córdoba. La Gruta de Candonga (Córdoba, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXIX, 285-292.

Escola, P. (2001). Tecnología Lítica y Sociedades Agro-pastoriles Tempranas. (Tesis Doctoral inédita), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Fabra, M. (2014). Historia de las poblaciones prehispánicas del sector austral de las sierras pampeanas: variabilidad morfológica y modelos arqueológicos. Córdoba: Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Flegenheimer, N. y Bayón, C. (1999). Abastecimiento de Rocas en Sitios Pampeanos Tempranos: Recolectando Colores. En C. Aschero, A. Korstanje y P. Vuoto, P. (Eds.), Los Tres Reinos, Prácticas de Recolección en el Cono Sur de América (pp. 95-107). Tucumán: Ediciones Magna Publicaciones.

Flegenheimer, N., Miotti, L. y Mazzia, N. (2013). Rethinking early objects and landscapes in the Southern Cone: Fishtail-point concentrations in the Pampas and Northern Patagonia. En K. Graf, C. Ketron y M. Waters (Eds.), Paleoamerican Odyssey (pp. 359–376). Texas: College Station, Center for the Study of the First Americans, Texas A&M University.

Franco, N. (2003). ¿Es posible diferenciar los conjuntos líticos atribuidos a la exploración de un espacio de los correspondientes a otras etapas del poblamiento? El caso del extremo sur de Patagonia. Revista Werken, 3, 119-132.

Franco, N. (2004). La organización tecnológica y el uso de escalas espaciales amplias. El caso del sur y oeste de Lago Argentino. En A. Acosta, D. Loponte y M. Ramos (Comps.), Temas de Arqueología. Análisis Lítico (pp. 101-144). Luján: Universidad Nacional de Luján.

Gamble, C. (2001). Las sociedades paleolíticas de Europa. Barcelona: Ariel.

González, A. (1952). Antiguo horizonte precerámico en las Sierras Centrales de la Argentina. Runa, V, 110-133.

González, A. (1960). La estratigrafía de la Gruta de Intihuasi (Prov. de San Luis, R.A.) y sus relaciones con otros sitios precerámicos de Sudamérica. Revista del Instituto de Antropología, 1, 5-296.

Heider, G., Ortiz Suarez, A., Rivero, D., Baldo, E., Pastor, S., Ramos, G., Borgo, M., Gil, R., Chiesa, J., Costa, C., Recalde, A., Curtoni, R., Capriolo, J. y Muñoz, L. (2018). Estudios geoarqueológicos multiproxy de fuentes y canteras líticas de las Sierras Pampeanas y llanuras adyacentes. En R. Cattáneo, A. Izeta, T. Costa y G. Sario (Eds.), I Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología (pp. 69-70). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Heider, G. y Rivero, D. (2018). Estudios morfométricos aplicados a puntas de proyectil lanceoladas “Ayampitín” del Holoceno Temprano-medio en las Sierras y Llanuras Pampeanas Argentinas, Sudamérica. Latin American Antiquity, 29(3), 572–590.

Heider G., Rivero, D. y Baldo, E. (2015). Rocas de uso arqueológico en Sierras Centrales. Fuentes de recursos líticos identificadas y potenciales en las provincias de Córdoba y San Luis, Argentina. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 1(2), 55-72.

Kelly, R. (2003). Colonization of New land by Hunter-gatherers. Expectations and implications based on ethnographic data. En M. Rockman y J. Steele (Eds.), Colonization of Unfamiliar Landscapes: The Archaeology of Adaptation (pp. 44–58). Londres: Routledge.

Laguens, A. (2006). El poblamiento inicial del sector austral de las Sierras Pampeanas de Argentina desde la Ecología del Paisaje. Revista Anales de Arqueología y Etnología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, 62, 67-106.

Laguens, A. (2012). La rutinización de las prácticas materiales, la memoria social y la cimentación del habitar en el devenir del poblamiento inicial del centro de Argentina. Trabajo presentado en el VI Simposio Internacional: El Hombre Temprano en América, Colombia.

Laguens, A., Pautassi, E., Sario, G. y Cattáneo, R. (2007). Fishtail Projectile Points from Central Argentine. Current Research in the Pleistocene, 24, 55-57.

Loponte, D., Carbonera, M. y Silvestre, R. (2015). Fishtail Projectile Points from South America: The Brazilian Record. Archaeological Discovery, 3, 85-103.

Martinez, S., Veroslavsky, G. y Cabrera, F. (2015). Calizas del Queguay: Un enfoque hacia la arqueología. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 1(2), 1-10.

Miotti, L. y Terranova, E. (2015). A Hill Full of Points in Terra Incognita from Patagonia: Notes and Reflections for Discussing the Way and Tempo of Initial Peopling. PaleoAmerica, 1(2), 181-196.

Nami, H. (2007). Research in the Middle Negro River Basin (Uruguay) and the Paleoindian Occupation of the Southern Cone. Current Anthropology, 48, 164-174.

Nelson, M. (1991). The Study of Technological Organization. En M. Schiffer (Ed.), Archaeological Method and Theory Vol. 2 (pp. 57-100). Tucson: University of Arizona Press.

Riesco Chueca, P. (2010). Nombres en el paisaje: la toponimia, fuente de conocimiento y aprecio del territorio. Cuadernos Geográficos, 46(1), 7-34.

Rivero, D. (2009). Ecología de cazadores-recolectores del sector central de las Sierras de Córdoba (Rep. Argentina). Oxford: BAR International Series 2007.

Rivero, D. (2012). La ocupación humana durante la transición Pleistoceno-Holoceno (11,000 – 9,000 a.P.) en las Sierras Centrales de Argentina. Latin American Antiquity, 23(4), 551-564.

Rivero, D. y Berberián, E. (2006). El poblamiento inicial de las Sierras Centrales de Argentina. Las evidencias arqueológicas tempranas. Cazadores Recolectores del Cono Sur. Revista de Arqueología, 1, 127-138.

Rivero, D. y Berberián, E. (2008). El poblamiento de la región central del territorio argentino durante la Transición Pleistoceno-Holoceno (12000 – 9000 A.P.). Revista Española de Antropología Americana, 38(2), 17-37.

Rivero, D., Heider, G. y Pastor, S. (2015). Identificación de una punta cola de pescado en las Sierras Centrales, implicancias para un modelo de poblamiento del centro de Argentina. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 24(1), 151-155.

Rivero, D., Pastor S. y Heider, G. (2018). The Tigre Projectile Point in Central Argentina: Implications for the Initial Peopling of the Region, PaleoAmerica, 41(1), 68-70.

Rivero, D. y Roldán, F. (2005). Initial Peopling of the Cordoba Mountains, Argentina: First Evidence from El Alto 3. Current Research in the Pleistocene, 22, 33-34.

Rockman, M. (2003). Knowledge and Learning in the Archaeology of Colonization. En M. Rockman y J. Steele (Eds.), Colonization of Unfamiliar Landscapes: The Archaeology of Adaptation (pp. 3–24). Londres: Routledge.

Rockman, M. (2009). Landscape Learning in Relation to Evolutionary Theory. En A. M. Prentiss, I. Kuijt y J. C. Chatters (Eds.), Macroevolution in Human Prehistory (pp.51-71). New York: Springer.

Roldán, F., Rivero, D. y Pastor, S. (2005). Las Sierras Centrales durante el Holoceno: perspectivas desde El Alto III (Pampa de Achala, Provincia de Córdoba). En E. Pillado (Ed.), Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo 4 (pp. 277-286). Córdoba: Editorial Brujas.

Sario, G. (2011). Poblamiento humano en la provincia de San Luis: una perspectiva arqueológica a través del caso de la organización de la tecnología en Estancia La Suiza. (Tesis Doctoral inédita), Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Sario, G. (2013). Sources of lithic material procurement in Estancia La Suiza archeological locality (San Luis, Argentina). Journal of Archaeological and Anthropological Sciences, 5(3), 245-254.

Sario, G. y Salvatore, M. (2018). Caracterización petrográfica y disponibilidad de recursos líticos en la cuenca del río Copacabana, noroeste de Córdoba, Argentina. Mundo De Antes, 12(2), 43-66.

Schobinger, J. (1974). Nuevos hallazgos de puntas “Cola de Pescado” y consideraciones en torno al origen y dispersión de la Cultura de Cazadores Superiores Toldense en Sudamérica. En V. Cerulli (Ed.), Atti del XL Congreso Internazionale degle Americanisti (pp. 33-50), Roma-Genova: Tilgher.

Serrano, A. (1945). Los Comechingones. Serie Aborígenes Argentinos I. Córdoba: Instituto de Arqueología, Lingüística y Folcklore de la Universidad Nacional de Córdoba.

Suárez, R. (2016). The human colonization of the Southeast Plains of South America: Climatic conditions, technological innovations and the peopling of Uruguay and south of Brazil, Quaternary International, 431, 181-193.

Vignati, M. (1940). Culturas prehistóricas y protohistóricas de la provincia de San Luis. Antecedentes bibliográficos: los precursores. Notas del Museo de La Plata - Antropología, 20(V), 149-176.

Publicado
2020-04-21
Cómo citar
Rivero, D., & Heider, G. (2020). El paisaje social del centro de Argentina durante la transición Pleistoceno-Holoceno (ca. 11000-9000 AP). Arqueología, 26(1), 109-126. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t26.n1.5803
Sección
Artículos