Impacto de la fauna exótica doméstica en la subsistencia humana en la cuenca superior del río Limay: la evidencia de Casa de Piedra de Ortega (Río Negro, Argentina)

  • Ailín Guillermo Grupo de Estudios en Arqueometría, Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires (UBA) - CONICET. Av. Paseo Colón 850 (CP C1063ACV) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. E-mail: ailin.guillermo@gmail.com
  • Fernando Fernández Cátedra de Zooarqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Calle 64 s/n entre diagonal 113 y calle 120 (CP CP B1900FWA) La Plata, Buenos Aires, Argentina. E-mail: fernandezf77@yahoo.com.ar
  • José Cordero Grupo de Estudios en Arqueometría, Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires (UBA) - CONICET. Av. Paseo Colón 850 (CP C1063ACV) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. E-mail: agustincordero74@yahoo.com.ar
Palabras clave: Zooarqueología, Transición pre y posthispánica, Subsistencia, Noroeste de Patagonia

Resumen

Se presenta el estudio zooarqueológico del sitio Casa de Piedra de Ortega, ubicado en la cuenca superior del río Limay (Río Negro, Argentina). Se analizan los conjuntos del componente prehispánico inmediatamente anterior al contacto (Período III, 1490 ± 70 AP) y del componente posthispánico (Período IV-V, 280 ± 50 AP). Se determinó una baja incidencia de meteorización, erosión y acción de carnívoros, lo que indicó buena conservación y rápido enterramiento de los conjuntos. Gran parte de los restos se depositaron por actividad humana, incluyendo la explotación de fauna autóctona y exótica para alimentación y uso de las pieles. A lo largo de toda la secuencia (Períodos III a V) se explotaron Lama guanicoe, Rhea pennata y Conepatus chinga, aunque L. guanicoe se configura como el principal recurso. En el Período IV, Lycalopex griseus, Lycalopex culpaeus y Chaetophractus villosus se incorporan a los recursos. En el Período V, se registró la utilización de Equus caballus, Bos taurus y, mayormente, de Ovis aries. Si bien se observó una diversificación taxonómica en las ocupaciones posthispánicas, también se registró una mayor intensidad en la explotación de L. guanicoe. Ello demuestra que no hubo un reemplazo de la explotación de la fauna autóctona con la llegada de la fauna exótica doméstica. Para contextualizar la investigación se utilizó la información procedente de fuentes documentales y se compararon los resultados con los obtenidos en análisis arqueofaunísticos realizados en sitios arqueológicos del área de estudio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Albornoz, A. y Hajduk, A. (2009). “Ladran Sancho I”. Jinetes y caballos en el arte rupestre en la arqueología y la etnohistoria del área del Nahuel Huapi. Trabajo Presentado en las XII Jornadas Interescuelas. San Carlos de Bariloche, Argentina.

Álvarez, M. C., Massigoge, A., Scheifler, N., González, M., Kaufmann, C., Gutiérrez, M. y Rafuse, D. (2017). Taphonomic Effects of a Grassland Fire on a Modern Faunal Sample and its Implications for the Archaeological Record. Journal of Taphonomy, 15, 77-90.

Andrews, P. (1990). Owls, Caves and Fossils. Chicago: University of Chicago Press.

Beherensmeyer, A. (1978). Taphonomic and ecologic information from bone weathering. Paleobiology, 4, 150-162.

Binford, L. (1978). Nunamiut Ethnoarchaeology. Nueva York: Academic Press.

Binford, L. (1981). Bones: Ancient Men and Modern Myths. Nueva York: Academic Press.

Blumenshine, R., Marean, C. y Capaldo, S. (1996). Blind tests of inter-analyst correspondence and accuracy in the identification of cut marks, percussion marks, and carnivore tooth marks. Journal of Archaeological Science, 43, 493-507.

Borrero, L. (1981). La economía prehistórica de los pobladores del Alero de los Sauces (Neuquén, Argentina). En A. Sanguinetti de Bórmida (Ed.), Prehistoria de la cuenca del Río Limay. 1a parte: Los aleros del Limay norte (Área de El Chocón) (pp. 111-124). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

Borrero, L. (1990). Taphonomy of guanaco bones in Tierra del Fuego. Quaternary Research, 34, 361-371.

Borrero, L. (1995). Arqueología de la Patagonia. Palimpsesto, 4, 9–55.

Cabrera, G. [1625] (2000). Relaciones de la Jornada a los Césares (1625). Buenos Aires: Amerindia.

Claraz, J. [1865-1866] (1988). Diario de viaje de exploración al Chubut. 1865-1866. Buenos Aires: Marymar.

Cordero, J. A. (2009). Arqueofauna de las primeras ocupaciones de cueva Epullán Grande. Cuadernos de Antropología, 5, 159–188.

Cordero, J. A. (2011). Arqueozoología del alero Carriqueo, Depto. de Pilcaniyeu, Río Negro. Sociedades de Paisajes Áridos y Semiáridos, IV(b), 63–79.

Cordero, J. A. (2012). Las prácticas de subsistencia de las sociedades cazadoras-recolectoras del noroeste de la Patagonia argentina a lo largo del Holoceno. Archaeofauna. International Journal of Archaeozoology, 21, 99–120.

Costamagno, S., Théry-Parisot, I., Brugal, J. P. y Guibert, R. (2005). Taphonomic consequences of the use of bones as fuel: experimental data and archaeological consequences. En T. O’Connor (Ed.), Biosphere to Lithosphere. New Studies in Vertebrate Taphonomy (pp. 51-62). Oxford: Oxbow Books.

Cox, G. (1863). Viaje a las rejiones septentrionales de la Patagonia. Santiago: Imprenta Nacional.

Crivelli, E. y Fernández, M. (2010). El paisaje arqueológico de Paso Flores, Provincia de Río Negro, Argentina. Cuadernos de Antropología, 5, 125–158.

De Nigris, M. (2004). El consumo en grupos cazadores recolectores: un ejemplo zooarqueológico de Patagonia Meridional. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Domínguez-Rodrigo, M. y Martí Lezama, R. (1996). Un estudio etnoarqueológico de un campamento temporal Ndorobo (Maasai) en Kulalu (Kenia). Trabajos de Prehistoria, 53, 131-143.

Elkin, D. (1995). Volume Density of South American Camelid Skeletal Parts. International Journal of Osteoarchaeology, 5(1), 29-37.

Fernández, F., del Papa, L., Mange, E., Teta, P., Crivelli Montero, E. y Pardiñas, U. (2016). Human subsistence and environmental stability during the last 2200 years in Epullán Chica cave (northwestern Patagonia, Argentina): A perspective from the zooarchaeological record. Quaternary International, 391, 38–50.

Fernández, F., Teta, P. y Pardiñas, U. (2017a). Evidencias arqueológicas de explotación antrópica de micromamíferos en el extremo austral de América del Sur. Anales de Arqueología y Etnología, 72, 9–32.

Fernández, F., Montalvo, C., Fernández-Jalvo, Y., Andrews, P. y López, J. M. (2017b). A re-evaluation of the taphonomic methodology for the study of small mammal fossil assemblages of South America. Quaternary Science Reviews, 155, 37-49.

Fernández, M. (2001). La Casa de Piedra de Ortega (Pcia. de Río Negro) I. La estratigrafía. Relaciones de La Sociedad Argentina de Antropología, XXVI, 261-284.

Fernández, M. (2006). Los documentos escritos en la investigación arqueológica: análisis de un caso en Norpatagonia. Trabajo presentado en el II Encuentro de Investigadores. Fuentes y Problemas de la Investigación Histórica Regional. Santa Rosa, Argentina.

Fernández, M. y Crivelli, E. (1999). La organización de la tecnología lítica de las primeras ocupaciones de la Casa de Piedra de Ortega. Xama, 12-14, 107-131.

Fernández, M. y Crivelli, E. (2003). Producción lítica en Corralito (Depto. Pilcaniyeu, Pcia. De Río Negro). IV Congreso Argentino de Americanistas, II, 589-618.

Fernández, M. y Ramos, M. (2009). Hallazgos especiales del sitio Casa de Piedra de Ortega (Pcia. de Río Negro): producción, funcionalidad y tendencias temporales. Anales de Arqueología y Etnología, 62, 223-287.

Fernández, M. y Vitores, M. (2009). Distribución de la cerámica arqueológica en la cuenca superior y media del río Limay. En P. Azar, E. Cúneo y S. Rodriguez (Eds.), Tras las sendas de los Ancestros. Arqueología de Patagonia Terceras Jornadas de Historia de la Patagonia. [CD Rom]. San Carlos de Bariloche.

Fernández, P. (2001). Procesamiento de guanaco en el sitio Campo Cerda 1 (Piedra Parada, Chubut, Argentina). En G. Mengoni Goñalons, D. Olivera y H. Yacobaccio (Eds.), El uso de los camélidos a través del tiempo (pp. 65-90). Buenos Aires: Del Tridente.

Fernández, P. (2008). Taphonomy and zooarchaeology in the Neotropics: A view from northwestern Patagonian forest and steppe. Quaternary International, 180, 63–74.

Fernández-Jalvo, Y. y Andrews, P. (2016). Atlas of taphonomic identifications. Nueva York-Londres: Springer.

Furlong, G. (1943). Entre los tehuelches de la Patagonia. Buenos Aires: Talleres Gráficos San Pablo.

Grayson, D. (1984). Quantitative Zooarcheology. Topics in the Analysis of Archaeological Faunas. Nueva York: Academic Press.

Guillermo, A., Fernández, F. y Cordero, J. A. (2019). Explotación de Conepatus chinga (Carnivora, Mephitidae) en la cuenca superior y media del río Limay (noroeste de Patagonia) durante el Holoceno tardío. Archaeofauna. International Journal of Archaeozoology, 28, 193-204.

Hajduk, A. y Albornoz, A. (1999). El sitio Valle Encantado I. Su vinculación con otros sitios: un esbozo de la problemática local diversa del Nahuel Huapi. En J. Belardi, P. Fernández, R. Goñi, G. Guráieb y M. De Nigris (Eds.), Soplando en el viento... Actas de las Terceras Jornadas de Arqueología de la Patagonia (pp. 371–391). Neuquén: Universidad del Comahue.

Hajduk, A., Scartascini, F., Vargas, F. E. y Lezcano, M. (2018). Arqueología de la Isla Victoria, Parque Nacional Nahuel Huapi, Patagonia Argentina: actualización y perspectivas futuras. Intersecciones en Antropología, 19, 37-48.

Hammer, Ø., Harper, D.A.T. y Ryan, P.D. (2001). PAST: Paleontological statistics software package for education and data analysis. Palaeontologia Electronica, 4(1), http://palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm

Havestadt, B. (1930). Viaje de fray Francisco Havestadt al Neuquén. Buenos Aires: Biblioteca del Suboficial.

Kaufmann, C. (2009). Estructura de edad y sexo en guanaco: estudios actualísticos y arqueológicos en Pampa y Patagonia. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

León, R., Bran, D., Collantes, M., Paruelo, J. M. y Soriano, A. (1998). Grandes unidades de vegetación de la Patagonia extra andina. Ecología Austral, 8, 125–144.

Lyman, R. (1992). Prehistoric seal and sea-lion butchering on the southernnorthwest coast. American Antiquity, 57(2), 246-261.

Lyman, R. (1994). Vertebrate Taphonomy. Cambridge: Cambridge University Press.

Lyman, R. (2008). Quantitative Paleozoology. Cambridge: Cambridge University Press.

Marean, C., Spencer, L., Blumenschine, R. y Capaldo, S. (1992). Captive Hyena Bone Choice and Destruction, the Shlepp Effect and Olduvai Archaeofaunas. Journal of Archaeological Science, 19, 101-121.

Menéndez, F. [1791-1794] (1896). Diarios del P. Fr. Francisco Menéndez, Predicador General Apostólico del Colegio de Santa Rosa de Ocopa. Valparaíso: Niemeyer.

Mengoni Goñalons, G. (1988). Análisis de materiales faunísticos de sitios arqueológicos. Xama, 1, 71-120.

Mengoni Goñalons, G. (1999). Cazadores de guanacos de la estepa patagónica. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Mengoni Goñalons, G. (2006). Zooarqueología en la práctica: algunos temas metodológicos. Xama, 19, 83-113.

Miotti, L. (2012). El uso de los recursos faunísticos entre los cazadores-recolectores de Patagonia: tendencias espacio/temporales de las estrategias durante el Holoceno. Archaeofauna. International Journal of Archaeozoology, 21, 137–160.

Montalvo, C., Fernández, F. y Tallade, P. (2015). The role of Bubo virginianus magellanicus as rodent bone accumulator in archaeological sites. A case studyfor the Atuel River (Mendoza, Argentina). International Journal of Osteoarchaeology, 26, 974-986.

Musters, G. [1871] (1964). Vida entre los patagones. Buenos Aires: Solar/Hachette.

Pacheco Torres, V., Altamirano, A. y Guerra Porras, E. (1979). Guía Osteológica para Camélidos Sudamericanos. Lima: Universidad Nacional de Mayor de San Marcos.

Pardiñas, U. (1999a). Los roedores muroideos del Pleistoceno Tardío-Holoceno en la región pampeana [sector este] y Patagonia [República Argentina]. Aspectos taxonómicos, importancia bioestratigráfica y significación paleoambiental. (Tesis Doctoral inédita), Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Pardiñas, U. (1999b). Tafonomía de microvertebrados en yacimientos arqueológicos de Patagonia (Argentina). Arqueología, 9, 265-340.

Rindel, D. (2017). Explorando la variabilidad en el registro zooarqueológico de la provincia del Neuquén: tendencias cronológicas y patrones de uso antrópico. En F. Gord, R. Barberena, y V. Bernal (Eds.), El poblamiento del norte del Neuquén Estado actual del conocimiento (pp. 101–122). Buenos Aires: Aspha.

Rosales, D. de. (1877). Historia general del Reyno de Chile. Flandes indiano. Valparaíso: Imprenta del Mercurio.

Salemme, M. y Frontini, R. (2011). The exploitation of RHEIDAE in Pampa and Patagonia (Argentina) as recorded by chroniclers, naturalists and voyagers. Journal of Anthropological Archaeology, 30, 473-483.

Shipman, P., Foster, G. y Schoeninger, M. (1984). Burnt Bones and Teeth: an Experimental Study of Color, Morphology, Crystal Structure an Shrinkage. Journal of Archaeology Science, 11, 307-325.

Shipman, P. y Rose, J. (1983). Early hominid hunting, butchering and carcass-processing behaviors approaches to the fossil record. Journal of Antropologycal Archaeology, 2, 57-98.

Silveira, M. y Cordero, J. A. (2014). Zooarqueología del sitio La Marcelina 1 (Provincia de Río Negro, Argentina). Atek Na, 4, 67–141.

Teta, P., Andrade, A. y Pardiñas, U. (2005). Micromamíferos (Didelphimorphia y Rodentia) y paleoambientes del Holoceno tardío en la Patagonia noroccidental extra-andina (Argentina). Archaeofauna. International Journal of Archaeozoology, 14, 183-197.

Viedma, F. de. [1779] (1938). Carta de Francisco de Viedma al Virrey Vértiz del 4 de junio de 1779. Revista de La Biblioteca Nacional, 7, 504.

Vignati, M. A. (1931). La armadura de un cacique patagón. Notas Preliminares Del Museo de La Plata, 1, 362-373.

Vignati, M. A. (1964). Antecedentes para la protoetnografía del norte de la Patagonia. Boletín de La Academia Nacional de La Historia, 34, 493-525.

Villarino, B. [1782-1783] (1972). Diario del piloto de la real Armada Don Basilio Villarino del reconocimiento que hizo del río Negro en la costa oriental de Patagonia en el año de 1782. Buenos Aires: Imprenta del Estado.

Wolverton, S., Dombrosky, J. y Lyman, R. (2016). Practical Significance: Ordinal Scale Data and Effect Size in Zooarchaeology. International Journal of Osteoarchaeology, 26, 255-265.

Publicado
2020-04-21
Cómo citar
Guillermo, A., Fernández, F., & Cordero, J. (2020). Impacto de la fauna exótica doméstica en la subsistencia humana en la cuenca superior del río Limay: la evidencia de Casa de Piedra de Ortega (Río Negro, Argentina). Arqueología, 26(1), 171-195. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t26.n1.5821
Sección
Artículos