El aprovechamiento del carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) en los sitios Cerro Aguará y Barrancas del Paranacito (departamento General Obligado, provincia de Santa Fe)

  • Ana Cecilia Servin Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario (UNR). Entre Ríos 758 (CP S2000CRN), Rosario, Santa Fe, Argentina. E-mail: anaceciliaservin@gmail.com https://orcid.org/0000-0001-7358-6127
Palabras clave: Roedores, Paraná medio, Cazadores-recolectores, Holoceno tardío

Resumen

En el presente trabajo se exponen los resultados de la revisión del registro arqueofaunístico correspondiente a carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) de los sitios Cerro Aguará y Barrancas del Paranacito, localizados en el sector septentrional de la llanura aluvial del Paraná medio en su margen santafesina. El objetivo es examinar la relación entre las poblaciones humanas que habitaron dichos espacios y este roedor de gran tamaño, durante el Holoceno tardío. A pesar de su amplia disponibilidad y distribución, su representación en los sitios arqueológicos vinculados a los humedales del río Paraná es escasa y, particularmente en el tramo medio, los sitios aquí considerados se encuentran entre los que tienen una mayor frecuencia. Para esta revisión, se estimó la abundancia taxonómica y anatómica de este taxón y se realizó un relevamiento de las modificaciones de origen antrópico con el fin de inferir las actividades humanas que estarían involucradas en el procesamiento de este recurso. Además, se registró macroscópicamente la incidencia de perturbaciones post-depositacionales, evaluando la meteorización, la acción de raíces, de roedores y carnívoros, y alteraciones químicas. Asimismo, se utilizaron fuentes documentales, etnográficas y etnohistóricas, como marcos de referencia para la interpretación de la información obtenida. Los resultados muestran que, en los casos aquí analizados, esta especie habría sido aprovechada de manera integral, tanto como recurso alimenticio como para la confección de instrumentos. Este aprovechamiento cobra relevancia en la llanura aluvial del Paraná medio, donde son pocos los sitios en los cuales el carpincho representa un porcentaje del NISP mayor a 1.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta, A., Escudero, S., Feuillet Terzaghi, R., Loponte, D. y Pérez Jimeno, L. (2009). Conectando registros: variabilidad arqueológica en la cuenca del Paraná. En M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte (Eds.), Mamul Mapü: pasado y presente desde la arqueología pampeana (Tomo 2, pp. 17-28). Buenos Aires: Libros del Espinillo.

Arenas, P. (2003). Etnografía y alimentación entre los toba-ñachilamoleek y wichí lhuku’tas del Chaco Central (Argentina). Buenos Aires: Del autor.

Barboza, M. (2014). Análisis arqueofaunístico del sitio Paso del Tala. Revista del Museo de Antropología,7(2), 219-226. DOI: https://doi.org/10.31048/1852.4826.v7.n2.9171

Barboza, M. (2016). Ocupaciones prehispánicas en la margen izquierda del Paraná medio (Goya, Corrientes, Argentina). Análisis zooarqueológico. Intersecciones en Antropología, Volumen Especial 3, 57-69.

Barboza, M. y Martín, M. (2014). Análisis del registro aarqueofaunístico de grupos cazadores recolectores del Holoceno tardío de la llanura aluvial del Paraná medio (sitio Los Bananos, departamento Goya, Corrientes, Argentina). Revista chilena de Antropoligía, 29(1), 136-140. DOI: 10.5354/0719-1472.2015.36221

Behrensmeyer, A. (1978). Taxonomic and ecological information from bone weathering. Paleobiology, 4(2), 150-162.

Binford, L. R. (1981). Bones. Ancient men and modern myths. Nueva York: Academic press.

Binford, L. R. (1984). Faunal remains from Kasies river mouth.Orlando: Academic press.

Bode, F., Cao, J., Resoagli, J., Fernández, J.y Llano Laiseca, E. (2014). Descripción anatómica del esqueleto apendicular del carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris). Revista veterinaria, 25(1), 21-26. DOI: 10.30972/vet.251544

Bode, F., Fernández, J., Cao, J. y Resoagli, J. (2013). Descripción del esqueleto axial del carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris). Revista veterinaria, 24(1), 44-46. DOI: 10.30972/vet.2411149

Bonomo, M., Colobig, M., Passegi, E., Zucol, A., y Brea, M. (2010). Multidisciplinary studies at Cerro Tapera Vázquez site, pre-delta National Park, Argentina: the archaeological, sedimentological and palebotanical evidence. Quaternary International, 245(1), 48-61. DOI: 10.1016/j.quaint.2010.11.018

Buc, N., Mucciolo, L., Pérez Jimeno, L., Coll, M. y De Luca, S. (2013). Series experimentales en obtención de formas base para la confección de instrumentos óseos en la cuenca del Paraná medio e inferior. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 1(2), 185-199.

Burkart, A., Bárbaro, N., Sánchez, R. y Gómez, D. (1999). Ecorregiones de la Argentina. Administración de parques nacionales. Programa de desarrollo Institucional ambiental. Buenos Aires: Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable.

Cain, C. (2005). Using burned animal bone to look at Middle Stone Age occupation and behavior. Journal of Archaeological Science, 32, 873-884. DOI: 10.1016/j.jas.2005.01.005

Cordiviola, E., Giraudo, A., Lajmanovich, R., Beltzer, A. y Sottini, A. (2001). Ficha informativa de los humedales Ramsar: Jaaukanigás. Santo Tomé: Instituto Nacional de Limnología.

Cornero, S., Solomita, F. y Curetti, P. (2007). Componente arqueofaunísitco del sitio La Lechuza (provincia de Santa Fe). En F. Oliva, y N. D. Rodriguez (Eds.), Arqueología argentina en los inicios de un nuevo siglo, Publicación del XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Tomo I, pp. 167-174). Rosario: Laborde editores.

Corriale, M. (2010). Uso y selección de hábitat de carpincho a distintas escalas espacio temporales. (Tesis Doctoral inédita), Universidad de Buenos Aires, Argentina.

De Nigris, M. (1999). Lo crudo y lo cocido: sobre los efectos de la cocción en la modificación ósea. Arqueología, 9, 239-264.

Escosteguy, P. (2014). Estudios etnoarqueológicos con cazadores de coipo de Argentina. Antípoda, 20, 145-165. DOI: 10.7440/antipoda20.2014.07

Felix , G., De Lima Almeida Paz, I., Piovezan, U., García, R., Pinhero, M., Mendes Fernandes, A., Oliveira Lima, K. y Rezende, M. (2014). Características de carne y de las canales de capibaras (Hydrochoerus hydrochaeris) en vida libre. Nacameh, 8(1), 22-38.

Frank, A. (2011). Tratamiento térmico y manejo del fuego en sociedades cazadoras-recolectoras de la Meseta Central de Santa Cruz. (Tesis Doctoral inédita), Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

González Jiménez, E. (1995). El capibara (Hydrochoerus hydrochoeris). Estado actual de su producción. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Grayson, D. (1984). Quantitative zooarchaeology. Topics in the analysis of archaeological faunas. Orlando: Academic Press.

Iriondo, M., Paggi, J. y Parma, M. (2007). The middle Paraná river. Limnology of a subtropical wetland. Verlag: Springer.

Linnaeus, C. (1766). Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differnetiis, synonymis, locis. Estocolmo: Savius.

Loponte, D. (2008). Arqueología del Humedal del Paraná inferior (bajíos ribereños meridionales). Buenos Aires: Ediciones del Riel.

Lyman, R. L. (1994). Vertebrate taphonomy. Nueva York: Cambridge Universisty press. DOI: 10.1017/CBO9781139878302

Lyman, R. L. (2008). Quantitative paleozoology. Nueva York: Cambridge University Press.

Martín, M. (2015). Análisis zooarqueológico en el sudoeste de Corrientes: sitios Los Bananos. Holoceno tardío. (Tesis de Licenciatura inédita), Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Mengoni Goñalons, G. L. (1999). Cazadores de guanacos de la estepa patagónica. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Mengoni Goñalons, G. (2010). Zooarqueología en la práctica: algunos temas metodológicos. Xama, 19-23, 83-113.

Mucciolo, L. y Pérez Jimeno, L. (2015). Patrones de consumo final de cérvidos en el Paraná medio: el caso del sitio Cerro Aguará. Revista del Museo de Antropología, 8(1), 79-90. DOI: 10.31048/1852.4826.v8.n1.11460

Musali, J. y Pérez Jimeno, L. (2016). La pesca entre cazadores-recolectores del Paraná medio durante el Holoceno tardío. El caso del sitio Cerro Aguará (provincia de Santa Fe). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 25(1), 1-17.

Ottalagano, F. (2016). Investigaciones arqueológicas en el sitio Arroyo Arenal I: Cuenca media del río Paraná (Entre Ríos, Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 25(2), 159-176.

Ottalagano, F. (2019). Estudios zooarqueológicos en la cuenca media del Paraná: sitio Arroyo Las Mulas 1 (Entre Ríos, Argentina). Mundo de Antes, 13(1), 59-84.

Ottalagano, F., Darigo, M., Pereyra, B., Brancatelli, C. y Iannelli, L. (2015). Investigaciones arqueológicas en el sitio La Palmera 2 (cuenca del Paraná medio, provincia de Entre Ríos, Nordeste de Argentina). Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 1(1), 55-65.

Paucke, F. (2010 [1749-1767]). Hacia allá y para acá. Santa Fe: Espacio santefesino.

Pérez Jimeno, L. (1996). Análisis arqueofaunístico del sitio Barrancas del Paranacito. Florencia. Departamento General Obligado (Pcia. de Santa Fe). (Tesis de Licenciatura inédita), Universidad Nacional de Rosario, Argentina

Pérez Jimeno, L. (2007). Investigaciones arqueológicas en el sector septentrional de la llanura aluvial del Paraná -margen santafesina-: la variabilidad del registro arqueológico. (Tesis Doctoral inédita), Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Pérez Jimeno, L. (2008). Presencia y utilización de moluscos de agua dulce en un sitio del humedal paranaense. Revista de la Escuela de Antropología, 14, 25-32.

Pérez Jimeno, L. (2009). Los recursos ictícolas en el Holoceno tardío en un sitio del humedal Paranaense - Florencia, Santa Fe, Argentina-. La arqueología como profesión: los primeros 30 años. XI Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya (pp. 731-744). Montevideo: Asociación Uruguaya de Arqueología.

Pérez Jimeno, L. y Servin, A. (2017). Aproximación al aprovechamiento de aves en el humedal del Paraná: Cerro Aguará como caso de estudio. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 3(2), 67-84.

Píccoli, C., Martín, M. y Barboza, C. (2017). El registro arqueofaunístico del subtramo Norte de la margen izquierda del Paraná Medio (Corrientes, Argentina). Arqueología, 23(3), 35-63. DOI: 10.34096/arqueologia.t23.n3.400

Quintana, R. (1996). Análisis y evaluación de la aptitud de hábitat del carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) en relacion con la heterogeneidad del paisaje y las interacciones con ganado doméstico. (Tesis Doctoral inédita), Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Quiroga Tapias, G. y Garcia Niño, I. (2014). Evaluación de rendimientos en chiguiros (Hydrochoerus hydrochaeris). En H. López Arévalo, P. Sánchez Palomino, y O. Montenegro (Eds.), El chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) en la Orinoquía colombiana: Ecología, manejo sostenible y conservación (pp. 383-396). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Santiago, F. (2002). Los roedores en el “menú” de los habitantes de Cerro Aguará (Pcia. de Santa Fe): el análisis arqueofaunístico. (Tesis de Licenciatura inédita), Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Santini, M. (2009). Prehistoria de la región meridional del Gran Chaco. aportes del análisis de restos faunísticos en la reconstrucción de las estrategias adaptativas de los grupos aborígenes. (Tesis Doctoral inédita), Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Sartori, J. (2013). Variabilidad del registro arqueofaunístico de la cuenca media e inferior del rio Coronda (margen derecha, provincia de Santa Fe). Análisis desde una perspectiva integral. (Tesis Doctoral inédita), Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Sartori, J. (2015). La información etnográfica y etnológica como marco interpretativo para contextos zooarqueológicos en la Llanura Aluvial del Paraná (Santa Fe, Argentina). Revista del Museo de Antropología, 8(2), 77-90. DOI: 10.31048/1852.4826.v8.n2.11854.

Sartori, J. y Pérez Jimeno, L. (2012). Zooarqueología en la llanura aluvial del Paraná: el sitio Campo Binaghi desde una perspectiva regional. Comechingonia. Revista de arqueología, 16(2), 93-113. DOI: 10.37603/2250.7728.v16.n2.17990

Schmitz P., Ceruti, C., González, A. y Rizzo, A. (1972). Investigaciones arqueológicas en la zona de Goya (Corrientes), Argentina. Dédalo, 15, 11-121.

Servin, A. (2016). Variabilidad en la presencia de carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) en sitios arqueológicos vinculados a la cuenca del Paraná, en su tramo medio e inferior. Anuario de Arqueología, 8, 101-112.

Stiner, M. C. y Kuhn, S. (1995). Differential burning, recrystallization and fragmentation of archaeological bone. Journal of Archaeological Science, 22, 223-237. DOI: 10.1006/jasc.1995.0024

Publicado
2021-06-04
Cómo citar
Servin, A. C. (2021). El aprovechamiento del carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) en los sitios Cerro Aguará y Barrancas del Paranacito (departamento General Obligado, provincia de Santa Fe). Arqueología, 27(2), 41-62. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t27.n2.7698
Sección
Artículos