Recursos orgánicos y objetos arqueológicos en la localidad Cerro La China: ilaciones a partir de las sustancias grasas

  • Natalia Mazzia Área Arqueología y Antropología, Área de Museos, Municipalidad de Necochea - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Av. 10 y calle 63 (CP B7630), Necochea, Buenos Aires, Argentina. E-mail: natymazzia@yahoo.com.ar https://orcid.org/0000-0002-7708-0374
  • Nora Flegenheimer Área Arqueología y Antropología, Área de Museos, Municipalidad de Necochea - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Av. 10 y calle 63 (CP B7630), Necochea, Buenos Aires, Argentina. E-mail: norafleg@gmail.com
Palabras clave: Análisis lítico, Uso de artefactos, Región pampeana

Resumen

En este trabajo presentamos los resultados de los análisis desarrollados sobre un total de 46 objetos líticos, un fragmento cerámico y cinco muestras de sedimentos, correspondientes a los sitios de la localidad arqueológica Cerro La China (centro-este de Tandilia, Buenos Aires, Argentina) y sus diferentes momentos de ocupación. Los objetos líticos muestreados fueron manufacturados en diversas materias primas e incluyen una gran variedad de tipos de instrumentos. Los resultados dan cuenta de una importante preservación de las muestras y de la ausencia de contaminación por la matriz sedimentaria. Se destaca la identificación de recursos orgánicos de diferentes orígenes: aceites vegetales en general, aceite de semillas, posibilidad de enmangue con mástic vegetal, grasas de animales terrestres, mezcla de grasas de diferentes orígenes y grasas de animales acuáticos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Babot, M. del P. (2004). Tecnología y utilización de artefactos de molienda en el Noroeste Prehispánico. (Tesis Doctoral inédita), Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

Babot, M. P., Mazzia, N. y Bayón, C. (2007). Procesamiento de recursos en la región pampeana bonaerense: aportes del instrumental de molienda de las localidades arqueológicas El Guanaco y Cerro La China. En C. Bayón, A. Pupio, M. I. González, N. Flegenheimer y M. Frère (Eds.), Arqueología en las pampas (pp. 635-660). Bahía Blanca: Sociedad Argentina de Antropología.

Baeten, J., Jervis, B., De Vos, D. y Waelkens, M. (2013). Molecular evidence for the mixing of Meat, fish and vegetables in Anglo‐ Saxon coarseware from Hamwic, UK. Archaeometry, 55, 1150-1174. https://doi.org/10.1111/j.1475-4754.2012.00731.x

Barba, L., Ortiz, A. y Pecci, A. (2014). Los residuos químicos. Indicadores arqueológicos para entender la producción, preparación, consumo y almacenamiento de alimentos en Mesoamérica. Anales de Antropología, 48(1), 201-239. http://dx.doi.org/10.1016/S0185-1225(14)70495-3

Barros, P. y Messineo, P. (2004). Identificación y aprovisionamiento de ftanita o chert en la cuenca superior del Ao. Tapalqué (Olavarría, Pcia. de Bs. As., Argentina). Estudios Atacameños, 28, 87-103. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432004002800008

Bayón, C. y Flegenheimer, N. (2004). Cambio de planes a través del tiempo para el traslado de roca en la pampa bonaerense. Estudios Atacameños, 28, 59-70. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432004002800006

Bayón, C., Flegenheimer, N. y Pupio, A. (2006). Planes sociales en el abastecimiento y traslado de roca en la pampa bonaerense en el Holoceno temprano y tardío. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXI, 19-45. http://www.saantropologia.com.ar/textos/planes-sociales-en-el-abastecimiento-y-traslado-de-roca-en-la-pampa-bonaerense-en-el-holoceno-temprano-y-tardio

Bondia Pons, I. (2007). Estudio del perfil de ácidos grasos en la evaluación de la dieta mediterránea como patrón de dieta saludable en poblaciones europeas. (Tesis Doctoral inédita), Universidad de Barcelona, España. https://www.tesisenred.net/handle/10803/2434

Bonomo, M., Colobig, M. y Mazzia, N. (2012). Análisis de residuos orgánicos y microfósiles silíceos de la ‘cuchara’ de cerámica del sitio arqueológico Cerro Tapera Vázquez (Parque Nacional Pre-Delta, Argentina). Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, 22, 31-50. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109301

Brenner, R. R. y. Bernasconi, A. M. (1997). Aporte de ácidos grasos esenciales de las series n-6 y n-3 a la dieta humana por pescados comestibles del Río Paraná. Medicina, 57, 307- 314.

Buonasera, T. (2007). Investigating the presence of ancient absorbed organic residues in groundstone using GCeMS and other analytical techniques: a residue study of several prehistoric milling tools from central California. Journal of Archaeological Science, 34, 1379- 1390. https://doi.org/10.1016/j.jas.2006.10.028

Charters, S., Evershead, R. P., Goad, L. J., Leyden, A., Blinkhorn, P. W. y Denham, V. (1993). Quantification and distribution of lipid in archaeological ceramics: implications for sampling potsherds for organic residue analysis and the classification of vessel use. Archeometry, 35(2), 211-223. https://doi.org/10.1111/j.1475-4754.1993.tb01036.x

Colombo, M. (2013). Los cazadores recolectores pampeanos y sus rocas. La obtención de materias primas líticas vista desde las canteras arqueológicas del centro de Tandilia. (Tesis Doctoral inédita), Universidad Nacional de La Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29170

Costa Angrizani, R. y Constenla, D. (2010). Sobre yapepós, ñaembés y cambuchís: aproximaciones a la funcionalidad de vasijas cerámicas a partir de la determinación de ácidos grasos residuales en tiestos recuperados en contextos arqueológicos en el sur de Brasil. En M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte (Eds.), Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana (pp. 215- 224). Buenos Aires: Editorial Libros del Espinillo.

Evershed, R. P. (2008). Organic residue analysis in archaeology: The archaeological biomarker revolution. Archaeometry, 50(6), 895-924. https://doi.org/10.1111/j.1475- 4754.2008.00446.x

Evershed, R. P., Heron, C., Charters, S. y Goad, L. J. (1992). Chemical analysis of organic residues in ancient pottery: methodological guidelines and applications. En R. White y H. Page (Eds.), Organic residues in archaeology: their identification and analysis (pp. 11-24). York: United Kingdom Institute for Conservation, Archaeology Section.

Fiore, D., Maier, M., Parera, S. D., Orquera, L. y Piana, E. (2008). Chemical analyses of the earliest pigment residues from the uttermost part of the planet (Beagle Channel region, Tierra del Fuego, Southern South America). Journal of Archaeological Science, 35, 3047-3056. https://doi.org/10.1016/j.jas.2008.04.003

Flegenheimer, N. (1980). Hallazgos de puntas “cola de pescado” en la Provincia de Buenos Aires. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XIV(1), 169-175. http://www.saantropologia.com.ar/textos/puntas-cola-de-pescado-en-la-provincia-de-buenos-aires

Flegenheimer, N. (1986-1987). Excavaciones en el Sitio 3 de la Localidad Cerro La China (Pcia. de Bs. As.). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XVII(1), 7-28. http://www.saantropologia.com.ar/textos/excavaciones-en-el-sitio-3-cerro-la-china-provincia-de-buenos-aires

Flegenheimer, N. (1991). La Liebre, un sitio de cantera-taller. Boletín del Centro, 2, 58-64.

Flegenheimer, N. (2004). Las ocupaciones de la transición Pleistoceno-Holoceno: una visión sobre las investigaciones en los últimos 20 años en la Región pampeana. Trabajo presentado en Actas del X Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya, [CD ROM]. Uruguay.

Flegenheimer, N., Bayón, C., Valente, M., Baeza, J. y Femenías, J. (2003). Long distance tool stone transport in Argentine Pampas. Quaternary International, 109-110, 49-64. https://doi.org/10.1016/S1040-6182(02)00202-1

Flegenheimer, N., Kain, S., Zárate, M. y Barna, A. (1996). Aprovisionamiento de rocas cuarcíticas en Tandilia. Las canteras del Arroyo Diamante. Arqueología, 6, 117-143.

Flegenheimer, N., Mazzia, N. y Weitzel, C. (2015). Landscape and rocks in the central-east portion of the Tandilia range (Buenos Aires province, Argentina). Paleoamerica, 1(2), 163-180. https://doi.org/10.1179/2055556315Z.00000000017

Flegenheimer, N., Weitzel, C. y Mazzia, N. (2015). Miniature points in an exceptional early South American context. Word Archaeology, 47(1), 117-136. http://dx.doi.org/10.1080/004382 43.2014.991806

Frère, M. M., Constenla, D., Bayón, C. y González, M. I. (2010). Estudios actualísticos sobre recursos silvestres mediante el empleo de análisis químicos. En M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte (Eds.), Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana (pp. 65-76). Buenos Aires: Editorial Libros del Espinillo.

Frère, M. M., González, M. I., Chan, D. y Flores, M. (2016). Evidencias químicas de preparación de alimentos en la alfarería de la depresión del río Salado. Anuario de Arqueología, Rosario, 8, 141-151. http://hdl.handle.net/2133/6557

Franco, N. (1994). Maximización en el aprovechamiento de los recursos líticos. Un caso analizado en el Área Interserrana Bonaerense. En J. L. Lanata y L. A. Borrero (Eds.), Arqueología de Cazadores-Recolectores. Límites, Casos y Aperturas (pp. 75-88). Buenos Aires: Arqueología Contemporánea 5, Edición especial.

Gómez Otero, J., Constenla, D. y Schuster, V. (2014). Análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno y cromatografía gaseosa en cerámica arqueológica del nordeste de la provincia de Chubut (Patagonia Argentina). Arqueología, 20(2), 263-284. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t20.n2.1640

González, M. I. y Frère, M. M. (2002). Explorando algunos usos prehispánicos de la alfarería pampeana. En D. Mazzanti, M. Berón y F. Oliva (Eds.), Del Mar a los Salitrales. Diez Mil Años de Historia Pampeana en el umbral del Tercer Milenio (pp. 31-40). Mar del Plata: Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, Sociedad Argentina de Antropología.

Leipus, M. (2002). Análisis Funcional de instrumentos líticos de los sitios Cerro La China y Cerro El Sombrero, provincia de Buenos Aires: resultados preliminares y perspectivas. Informe presentado a N. Flegenheimer. Manuscrito inédito.

Malainey, M. E. (2007). Fatty acid analysis of archaeological residues: procedures and possibilities. En H. Barnard y J. W. Eerkens (Eds.), Theory and practice of archaeological residues analysis (pp. 77-89). Oxford: BAR International Series 1650, Archaeopress.

Malainey, M. E., Przybylski, R. y Sherriff, B. L. (1999). The Fatty Acid Composition of Native Food Plants and Animals of Western Canada. Journal of Archaeological Science, 26 (1), 83-94. https://doi.org/10.1006/jasc.1998.0305

Martínez, G. y Gutiérrez, M. (2011). Paso Otero 5: a summary of the Interdisciplinary lines of evidence for reconstructing early human occupation and paleoenvironment in the Pampean Region, Argentina. En D. Vialou (Ed.), Peuplements et Préhistoire en Ameriques (pp. 271-284). Francia: Museum National d´Histoire Naturelle.

Mazzia, N. (2010-2011). Lugares y paisajes de cazadores recolectores en la Pampa bonaerense: cambios y continuidades durante el Pleistoceno final - Holoceno. (Tesis Doctoral inédita), Universidad Nacional de La Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83432

Mazzia, N. (2011). El Ajarafe: Un espacio serrano ocupado efímeramente en diferentes momentos del Holoceno (Tandilia, Provincia de Buenos Aires). Revista del Museo de Antropología, 4(1), 33-46. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v4.n1.5481

Mazzia, N. (2013). Cueva Zoro: nuevas evidencias sobre pobladores tempranos en el sector centro oriental de Tandilia. Intersecciones en Antropología, 14, 93-106. http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1213

Mazzia, N., Brardinelli, J. y Roncaglia, D. (2017). Recorrido hacia una nueva técnica de análisis de sustancias grasas sobre artefactos líticos tallados. En A. M. Rocchietti, F. Ribero y D. Reinoso (Eds.), Investigaciones arqueométricas: técnicas y procesos (pp. 147-161). Buenos Aires: Aspha Ediciones.

Mazzia, N. y Flegenheimer, N. (2007). Retorno a La China: una visión de las ocupaciones tardías. En C. Bayón, N. Flegenheimer, M. I. González, M. Frère y A. Pupio (Eds.), Arqueología en las pampas (pp. 549-566). Bahía Blanca: Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.

Mazzia, N. y Flegenheimer, N. (2015). Detailed fatty acids analysis on lithic tools, Cerro El Sombrero Cima, Argentina, Quaternary International, 363, 94-106. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2014.04.027

Mazzia, N., Flegenheimer, N. y Poiré, D. (2005). Not only flaked artifacts in early Pampean lithic assemblages (Argentina). Current Research in the Pleistocene, 22, 25-28.

Muhamad, N.A. y Mohamad, J. (2012). Fatty acids composition of selected Malaysian fishes. Sains Malaysiana, 41(1), 81-94.

Naranjo, G., Malec, L. y Pérez, M. (2010). Análisis de ácidos grasos en alfarería arqueológica del humedal del Paraná inferior. Avances en el conocimiento de su uso. En J. R. Bárcena y H. Chiavazza (Eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo (pp. 1493-1498). Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

Parker, G., Violante, R. A., Paterlini, C. M., Costa, I., Marcolini, S. y Cavallotto, J. (2008). Las secuencias depositacionales del Plioceno-Cuaternario en la plataforma submarina adyacente al litoral del este bonaerense. Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis, 15(2), 105-124. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=381740362003

Patrick, M., de Koning, A. J. y Smith, A. B. (1985). Gas liquid chromatographic analysis of fatty acids in food residues from ceramics found in the Southwestern cape, South Africa. Archeometry, 27(2), 231-236. https://doi.org/10.1111/j.1475-4754.1985.tb00366.x

Pecci, A., Barba, L. y Ortiz, A. (2017). Chemical Residues as Anthropic Activity Markers. Ethnoarchaeology, Experimental Archaeology and Archaeology of Food Production and Consumption. Environmental Archaeology, 22(4), 343-353. https://doi.org/10.1080/14614103.2017.1359354

Ponce, F., Rabassa, J., Coronato, A. y Borromei, A. M. (2011). Palaeogeographical evolution of the Atlantic coast of Pampa and Patagonia from the last glacial maximum to the Middle Holocene. Biological Journal of the Linnean Society, 103(2), 363-379. https://doi.org/10.1111/j.1095-8312.2011.01653.x

Robinson, D., Calvo Rebollar, M. y Sevillano Calvo, E. (1991). Bioquímica y valor nutritivo de los alimentos. España: Editorial Acribia.

Rottländer, R. C. A. (1990). Lipid analysis in the identification of vessel contents. MASCA Research papers in Science and Archaeology, 7, 37-40.

Scabuzzo, C. (2010). Actividades, patologías y nutrición de los cazadores recolectores pampeanos. (Tesis Doctoral inédita), Universidad Nacional de La Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35298

Sengör, F., Özden, Ö., Erkan, N., Tüter, M. y Ayse Aksoy, H. (2003). Fatty acid compositions of flathead grey mullet (Mugil cephalus L., 1758) fillet, raw and beeswaxed caviar oils. Turkish Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 3, 93-96.

Stoessel, L., Martínez, G. y Constenla, D. (2015). Análisis preliminar de ácidos grasos recuperados de cerámicas arqueológicas del curso del Río Colorado (Norpatagonia Central): Aportes para la subsistencia de grupos cazadores-recolectores. Magallania, 43(1), 231-249. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442015000100013

United States Testing Company, Inc. (1955). Tables and Data. New Jersey: Hoboken.

Weitzel, C. y Flegenheimer, N. (2011). Artefactos fracturados y prácticas sociales en Cerro La China y Cerro El Sombrero. Trabajo presentado en el VI Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina, La Plata, Argentina.

Zárate, M. (1986-1987). Marco estratigráfico y geológico del sitio 3 de la localidad arqueológica Cerro La China (Provincia de Buenos Aires). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XVII(1), 29-35. http://www.saantropologia.com.ar/textos/marco-estratigrafico-y-geologico-del-sitio-3-cerro-la-china-provincia-de-buenos-aires

Zárate, M. (2005). El Cenozoico tardío continental de la provincia de Buenos Aires. Trabajo presentado en el Relatorio del XVI Congreso Geológico Argentino: Geología y Recursos Minerales de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Zárate, M. y Flegenheimer, N. (1991). Geoarchaeology of Cerro La China locality. Site 2 and Site 3. Geoarchaeology, 6, 273-94. https://doi.org/10.1002/gea.3340060304

Publicado
2021-06-04
Cómo citar
Mazzia, N., & Flegenheimer , N. (2021). Recursos orgánicos y objetos arqueológicos en la localidad Cerro La China: ilaciones a partir de las sustancias grasas. Arqueología, 27(2), 63-90. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t27.n2.7711
Sección
Artículos