El uso de moluscos marinos entre los grupos cazadores recolectores del interior norpatagónico en el Holoceno tardío (provincia de Río Negro, Argentina)
Resumen
En este trabajo se presentan los resultados del estudio arqueomalacológico de las conchas de moluscos marinos procedentes de cinco sitios arqueológicos asignados al Holoceno tardío y de cuatro colecciones públicas y privadas del valle medio del río Negro y otras zonas vecinas de Norpatagonia. No se incluyen en el análisis los elementos perforados (cuentas y colgantes) presentes en la mayoría de los sitios del área. El objetivo principal del trabajo es evaluar la variabilidad de usos de estos objetos durante el Holoceno tardío. Se presenta la identificación taxonómica de los especímenes, se describen los tipos de artefactos predominantes en la muestra y se discuten los posibles usos y funciones. Los resultados muestran la predominancia de volútidos, disponibles en el litoral atlántico, con evidencias de formatización. En base al análisis se infiere que las conchas de moluscos marinos habrían sido trasladadas al interior norpatagónico para ser usadas como materia prima para la confección de artefactos, principalmente contenedores, utilizados en los campamentos residenciales de los grupos cazadores-recolectores. Por otra parte, no parece haber evidencias claras del uso de moluscos en contextos mortuorios.Descargas
Citas
Aguirre, M. L. y Farinati, E. A. (2000). Moluscos del Cuaternario marino de la Argentina. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias, 64, 235-233.
Aguirre, M. L., Richiano, S., Farinati, E. y Fucks, E. (2011). Taphonomic comparison between two bivalves (Mactra and Brachidontes) from Late Quaternary deposits in northern Argentina: Which intrinsic and extrinsic factors prevail under different palaeoenvironmental conditions? Quaternary International, 233(2), 113-129. https://doi.org/10.1016/j. quaint.2010.07.029
Allen, M. J. (Ed.). (2017). Molluscs in Archaeology. Methods, approaches and applications. Oxford: Oxbow Books. https://doi.org/10.2307/j.ctvh1dk5s
Álvarez Fernández, E. (2009). Análisis arqueomalacológico de la cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria): Excavaciones de J. González Echegaray y L. G. Freeman. Complutum, 20(1), 55-70. https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/CMPL0909120055A (Acceso: 21 de junio, 2021).
Bailey, G. y Parkington, J. (Eds). (1988). The archaeology of prehistoric coastlines. Cambridge: Cambridge University Press.
Bayón, C., Martínez, G., Armentano, G. y Scabuzzo, C. (2004). Arqueología del valle inferior del río Colorado: el sitio La Primavera. Intersecciones en Antropología, 5, 39-53. http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/877
Bejega García, V., Fernández Rodríguez, C. y González Gómez de Agüero, E. (2010). La Arqueomalacología: una introducción al estudio de los restos de moluscos recuperados en yacimientos arqueológicos. Iberus, 28(1), 1-10. http://www.biblioarqueologia.com/articulo.php?id=614 (Acceso: 21 de junio, 2021).
Berón, M. (2019). Artefactos malacológicos. Diferentes contextos de uso en sitios arqueológicos de la provincia de La Pampa (Argentina). Comechingonia, Revista de Arqueología, 23(1), 53-85. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v23.n1.26355
Bond, M. (1998). Santiago Roth. Museo. Revista de la Fundación Museo de La Plata, 13(1), 33- 37. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49351
Bonomo, M. (2007). El uso de los moluscos marinos por los cazadores-recolectores pampeanos. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 39(1), 87-102. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562007000100006
Borella, F., Cardillo, M., Alberti, J., Scartascini, F. L., Carranza, E., Favier Dubois, C. M., Steffan, P. G. y Guichón-Fernández, R. (2020). Resultados preliminares de las investigaciones arqueológicas en el Área Natural Complejo Islote Lobos, costa oeste del golfo San Matías (provincia de Río Negro). Revista del Museo de Antropología, 13(2), 69-78. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n2.25382
Borella, F., Cardillo, M., Favier Dubois, C. M. y Alberti, J. (2015). Nuevas investigaciones arqueológicas entre Punta Pórfido y Punta Odriozola: implicancias para el entendimiento de la dinámica de las ocupaciones humanas en la costa oeste del golfo San Matías (Río Negro). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 40(1), 233-252. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47932
Bórmida, M. (1949). Un silbato de concha procedente del territorio de Río Negro. Runa. Archivo para las Ciencias del Hombre, 2(1-2), 213-277.
Bórmida, M. (1950). Cementerios indígenas prehispánicos en la zona de la Laguna del Juncal. Anales del Museo Nahuel Huapi, 2, 101-108.
Bórmida, M. (1964). Arqueología de la costa Norpatagónica. Trabajos de Prehistoria, 15, 7- 110.
Borrero, L. A. y Barberena, R. (2006). Hunter-Gatherer Home Ranges and Marine Resources. An Archaeological Case from Southern Patagonia. Current Anthropology, 47(5), 855-867. https://doi.org/10.1086/507186
Bowdler, S. (2014). Shell Middens and Mollusks. En J. Balme y A. Paterson (Eds.), Archaeology in Practice: A Student Guide to Archaeological Analyses (pp. 361-384). Nueva Jersey: Wiley-Blackwell.
Campbell, G. (2017). What do I do with all These Shells? Basic Guidance for the Recovery, Processing and Retention of Archaeological Marine Shells. Quaternary International, 427, 13- 20. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2015.09.013
Carcelles, A. (1944). Catálogo de los moluscos marinos de Puerto Quequén (República Argentina). Revista el Museo de La Plata. Nueva Serie (Zoología), 2, 233-309. https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1674 (Acceso: 21 de junio, 2021).
Cardillo, M. y Borella, F. (2017). Caracterización métrica y morfológica de las cuentas provenientes del área costera norpatagónica. Río Negro, Argentina. Arqueología, 23(2), 81- 97. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/3779 (Acceso: 21 de junio, 2021).
Cassiodoro, G. (2005). Tecnología malacológica de los entierros humanos del lago Salitroso (Santa Cruz, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 30, 257-262. http://www.saantropologia.com.ar/textos/tecnologia-malacologica-de-los-entierroshumanos-del-lago-salitroso-santa-cruz-argentina/ (Acceso: 21 de junio, 2021).
Castellanos, Z. J. (1967). Catálogo de moluscos marinos bonaerenses. Anales de la Comisión de Investigaciones Científicas, 3, 9-367. https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1259
Castellanos, Z. J. y Landoni, N. A. (1992). Catalogo descriptivo de la malacofauna marina magallánica 10: Neogastrópoda. La Plata: Comisión de Investigaciones Científica de la Provincia de Buenos Aires.
Claassen, C. (1998). Shells. Cambridge manuals in archaeology. Cambridge: Cambridge University Press.
Crivelli Montero, E., Curzio, D. y Silveira, M. J. (1993). La estratigrafía de la Cueva Traful I. Praehistoria, 1, 9-160.
Dall, W. H., (1906). Notes on some names in the Volutidae. The Nautilus, 19(12), 143-144.
Damiani, A. C. y Álvarez Rodríguez, G. F. (2005). Determinación de un patrón de fractura intencional en gasterópodos marinos (golfo de San Matías, Rio Negro). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 30, 277-295. http://www.saantropologia.com.ar/textos/determinacion-de-un-patron-de-fractura-intencional-en-gasteropodos-marinos-golfo-de-sanmatias-provincia-de-rio-negro/ (Acceso: 21 de junio, 2021).
Deodat, L. S. (1967). Una antigua manufactura valvácea en el golfo San Matías (Argentina). Runa. Archivo para las Ciencias del Hombre, 10, 319-353. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/4533 (Acceso: 21 de junio, 2021).
D´Orbigny, A. ([1828-1829]1945). Viaje por America Meridional. Buenos Aires: Tomo 2, Futuro.
Embón, A. (1949). Fuentes históricas con noticias etnográficas y arqueológicas del indígena patagón (Tesis de Doctorado inédita). Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Erlandson, J. M. (2001). The archaeology of aquatic adaptations: paradigms for a new millennium. Journal of Archaeological Research, 9(4), 287–350. https://doi.org/10.1023/A:1013062712695
Eugenio, E. y Aldazábal, V. (2004). Los cazadores recolectores del litoral marítimo del área de Bahía de San Blas, provincia de Buenos Aires. En M. T. Civalero, P. Fernández y G. Guráieb (Comp.), Contra viento y marea. Arqueología de Patagonia (pp. 687-700). Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL).
Favier Dubois, C. M. y Borella, F. (2007). Consideraciones acerca de los procesos de formación de concheros en la costa norte del golfo San Matías (Río Negro, Argentina). Cazadores-Recolectores del Cono Sur, 2, 151-165.
Favier Dubois, C. M., Borella, F., Manzi, L. M., Cardillo, M., Lanzellotti, S., Scartascini, F. L., Carolina, M. y Borges Vaz, E. (2008). Aproximación regional al registro arqueológico de la costa rionegrina. En I. Cruz y S. Caracotche (Eds.), Arqueología de la costa patagónica. Perspectivas para la conservación (pp. 51-69). Río Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Flensborg, G. (2017). Análisis tecnomorfológico de adornos, cuentas y otros ornamentos. En G. Martínez (Ed.), Arqueología de cazadores-recolectores del curso inferior del río Colorado (provincia de Buenos Aires, Argentina). Aportes al conocimiento de las ocupaciones humanas Pampeano-Patagónicas (pp. 230-254). Olavarría: Serie Monográfica del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA).
Flensborg, G., Serna, A. y Mange, E. (2018). Estudio bioarqueológico del sitio La Toma (curso medio del río Negro, provincia de Río Negro). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 43(1), 113-133. http://www.saantropologia.com.ar/textos/estudiobioarqueologico-del-sitio-la-toma-curso-medio-del-rio-negro-provincia-de-rio-negro/ (Acceso: 21 de junio, 2021).
Gómez Otero, J. (2003). Movilidad y contactos en la costa centro-norte de Patagonia Argentina en tiempos pre y posthipánicos. En C. D. Mandrini y R. Paz (Eds.), Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX (pp. 287-312). Neuquén: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) y Universidad Nacional del Sur (UNS).
Gómez Otero, J. (2006). Dieta, uso del espacio y evolución en poblaciones cazadoras recolectoras de la costa centro-septentrional de Patagonia durante el Holoceno medio y tardío (Tesis de Doctorado inédita). Universidad de Buenos Aires, Argentina. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1274
Grayson, D. (1991). Alpine faunas from the White mountains, California: adaptive change in the Late Prehistoric Great Basin? Journal of Archaeological Science, 18, 483-506. https://doi.org/10.1016/0305-4403(91)90039-R
Gutiérrez Zugasti, I. (2008). La explotación de moluscos y otros recursos litorales en la región cantábrica durante el Pleistoceno final y el Holoceno inicial (Tesis de Doctorado inédita). Universidad de Cantabria, España.
Hammond, H. (2015). Sitios concheros en la costa norte de Santa Cruz: Su estructura arqueológica y variabilidad espacial en cazadores recolectores patagónicos (Tesis de Doctorado inédita). Universidad Nacional de La Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49825
Hammond, H. (2018). La gestión del recurso malacológico en cazadores-recolectores en el Holoceno tardío: los concheros en la costa norte de Santa Cruz (Patagonia, Argentina). Archaeofauna. International Journal of Archaeozoology, 27, 7-20. https://doi.org/10.15366/archaeofauna2018.27.001
Komšo, D. y Vukosavljević, N. (2011). Connecting coast and inland: Perforated marine and freshwater snail shells in the Croatian Mesolithic. Quaternary International, 244, 117-125. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2011.05.033
Lasta, M. L., Roux, A. y Bremec, C. (2000). Caracoles marinos de interés pesquero. Moluscos gasterópodos volútidos. INIDEP Informe Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 31, 1-13. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/40794
Leonardt, S. (2016). Variabilidad temporal en la producción de artefactos de adorno personal en Patagonia continental: Análisis a partir del sitio población Anticura (provincia de Río Negro, Argentina). Magallania, 44(1), 229-247. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442016000100013
Mange, E. (2019). Investigaciones arqueológicas en la margen sur del valle medio-superior del río Negro (provincia de Río Negro) (Tesis de Doctorado inédita). Universidad Nacional de La Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80578 (Acceso: 21 de junio, 2021).
Mange, E., Di Lorenzo, M. y González Venanzi, L. (2018). Los restos faunísticos del sitio arqueológico Tembrao (provincia de Río Negro, Argentina). Revista del Museo de Antropología, 11(1), 81-91. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v11.n1.17257
Mange, E., Prates, L., González Venanzi, L. y Di Lorenzo, M. (2016). El registro faunístico del sitio NM3 (provincia de Río Negro, Argentina): tafonomía y patrones de explotación. Comechingonia, Revista de Arqueología, 20(1), 231-252. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v20.n1.17944
Mange, E., Ramos van Raap, M. A. y León, D. C. (2013). La arqueofauna del sitio Loma de los Muertos (departamento de General Conesa, Río Negro). Intersecciones en Antropología, 14, 301- 314. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/994 (Acceso: 21 de junio, 2021).
Martínez, G., Flensborg, G. y Bayala, P. (2012). Human corpse manipulation and the body as symbol: A case study from the Eastern Pampa-Patagonia transition (Argentina) during the Final Late Holocene. Journal of Anthropological Archaeology, 31(2), 215-226. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2011.12.002
Mason, R. D., Peterson, M. L. y Tiffany, J. A. (1998). Weighing vs. counting: measurement reliability and the California school of midden analysis. American Antiquity, 63(2), 303-324. https://doi.org/10.2307/2694700
Moreno, F. P. (1874). Description des cimetières et paraderos prehistoriques de Patagonie. Revue d´Antropologie, 3, 72-90. http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20151109013765 (Acceso: 21 de junio, 2021).
Orquera, L. A. y Gómez Otero, J. (2007). Los cazadores recolectores de las costas de Pampa, Patagonia y Tierra del Fuego. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 32, 75- 100. http://www.saantropologia.com.ar/textos/los-cazadores-recolectores-de-las-costas-depampa-patagonia-y-tierra-del-fuego/ (Acceso: 21 de junio, 2021).
Orquera, L. A., Legoupil, D. y Piana, E. L. (2011). Littoral adaptation at the southern end of South America. Quaternary International, 239, 61-69. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2011.02.032
Parker Pearson, M. (1999). The Archaeology of Death and Burial. Texas: Texas A&M University Press.
Pérez, A. E. y Batres, D. (2010). Algunas consideraciones sobre la explotación de moluscos en la localidad arqueológica Meliquina (Parque Nacional Lanín), provincia de Neuquén, República Argentina. Revista Werken, 13, 175-193.
Pérez, A. E., Schuster, V. y Jofré, D. P. (2018). Amphibiomorphic modeled and painted pottery from Argentine Patagonia and Central-Southern Chile. Functional interpretation and identification of species based on mimetic and aposematic traits. Open Archaeology, 4(1), 394-405. http://dx.doi.org/10.1515/opar-2018-0026
Peronja, A., Sánchez, E. y López, J. A. (1987). Prospecciones arqueológicas sobre costa de río, con presencia de bivalvos, provincia de Rio Negro. En Actas de las primeras jornadas de Arqueología de Patagonia (pp. 243-248). Trelew: Dirección de Cultura de la Provincia de Chubut.
Prates, L. (2008). Los indígenas del río Negro: Un enfoque arqueológico. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología. http://www.saantropologia.com.ar/publicaciones/losindigenas-del-rio-negro/ (Acceso: 21 de junio, 2021).
Prates, L. y Di Prado, V. (2013). Sitios con entierros humanos y ocupaciones residenciales en la cuenca del río Negro (Norpatagonia, Argentina). Diacronía y multicausalidad. Latin American Antiquity, 24(4), 451-466. https://doi.org/10.7183/1045-6635.24.4.451
Prates, L., Di Prado, V., Mange E. y Serna, A. (2010). Sitio Loma de los Muertos. Múltiples ocupaciones sobre un médano del este de Norpatagonia (Río Negro, Argentina). Magallania, 38(1), 164-179. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442010000100010
Prates, L., Martínez, G. y Scabuzzo, C. (2006). Evidencias arqueológicas del Holoceno tardío final en el curso medio del río Colorado (provincia de Río Negro): sitio Don Aldo 1. CazadoresRecolectores del Cono Sur, 1, 163-177. https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/NATURALIS_cfc53d1612d0c4132ce66cd48dbc4849 (Acceso: 21 de junio, 2021).
Prates, L., Serna, A., Mange, E., López, M. L., Romano, V., Di Lorenzo, M., Saghessi, D. y González Venanzi, L. (2019). Ocupaciones residenciales y entierros humanos en Negro Muerto 3 (valle del río Negro, Norpatagonia). Magallania, 47(1), 159-176. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 22442019000100159
Pupio, M. A. (2012). Profesionales y aficionados en la conformación, interpretación y exhibición de las colecciones arqueológicas (Tesis de Doctorado inédita). Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4225
Quintana, M. (1984). Identificación tentativa de los restos de moluscos del sitio Casa de Piedra I. En C. Gradin (Ed.), Investigaciones arqueológicas en Casa de Piedra (pp. 64-65). Santa Rosa: Dirección General de Cultura y Ente Ejecutivo Presa Embalse Casa de Piedra.
Salas Rossenbach, K. A. I. (2007). Estudio tecnológico de 13 collares etnográficos patagónicos. Magallania, 35(1), 33-41. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442007000100002
Silveira, M., López, L. y Pastorino, G. (2010). Movilidad, redes de intercambio y circulación de bienes en el sudoeste del Neuquén (Norpatagonia, Argentina). Los moluscos marinos del lago Traful. Intersecciones en Antropología, 11(2), 227-236. https://www.ridaa.unicen.edu.ar//xmlui/handle/123456789/1131
Strobel, P. (1867). Paraderos pristorici in Patagonia. Atti della Societa Italiana Scienze Naturali, 10, 167-171.
Vignati, M. A. ([1930]1953). Materiales para la arqueología de Patagonia. Anales de la Ciudad Eva Perón. Nueva Serie (Antropología), 3, 5-38.
Waselkov, G. A. (1987). Shellfish gathering and shell midden archaeology. En M. B. Schiffer (Ed.), Advances in archaeological method and theory, (Tomo 10, pp. 93-210). Cambridge: Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-003110-8.50006-2
Zaixso, H. E., Boraso de Zaixso, A. L., Pastor de Ward, C. T., Lizarralde, Z. I., Dadón, J. y Galván, D. (2015). Capítulo 2. El bentos costero patagónico. En H. E. Zaixso y A. Boraso (Eds.), La zona costera patagónica argentina, (Volumen II, pp. 43-162). Comodoro Rivadavia: Edupa.
Zilio, L. (2015). Prácticas mortuorias en la costa norte de Santa Cruz: arqueología de sociedades cazadoras recolectoras en paisajes costeros de la Patagonia argentina (Tesis de Doctorado inédita). Universidad Nacional de La Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49827
Zubimendi, M. A. (2010). Malacological artifacts in Argentine Patagonia. Munibe. Suplemento, 31, 262-270.
Zubimendi, M. A. (2015). Síntesis historiográfica de las investigaciones sobre artefactos arqueomalacológicos de la Patagonia Continental Argentina (1867-2011). En H. Hammond y M. A. Zubimendi (Eds.), Arqueomalacología, Abordajes metodológicos y casos de estudios en el Cono Sur (pp. 175-253). Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara. https://fundacionazara.org.ar/arqueomalacologia-abordajes-metodologicos-y-casos-de-estudio-enel-cono-sur/ (Acceso: 21 de junio, 2021).
Zubimendi, M. A. y Ambrústolo, P. (2011). La presencia de ítems marinos en el interior de la Patagonia central. En H. Guiance (Ed.), Movilidad y Migraciones (pp. 291-305). Buenos Aires: Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Zubimendi, M. A. y Moreno, J. E. (2014). La presencia de artefactos arqueomalacológicos en la localidad arqueológica Delta del arroyo Vulcana (lago Musters, provincia de Chubut). Intersecciones en Antropología, 15, 71-87. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/974
Derechos de autor 2021 Maitén Di Lorenzo, Emiliano Mange, Heidi Hammond, Luciano Prates
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado mediante Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p.e. incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (p.e. en sus sitios web personales o en depósitos institucionales), tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella. De esta manera, pueden favorecerse intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).