Primeros resultados del estudio de los artefactos líticos picados y/o abradidos de la localidad arqueológica Arroyo Saladillo, Centro-Este de San Luis (Argentina)
Resumen
En este trabajo se presentan los análisis tecnomorfológico y morfológico-funcional de los artefactos líticos y la identificación de microrrestos vegetales sobre instrumentos destinados a la molienda y la percusión, recuperados en los sitios de actividades múltiples que componen la localidad arqueológica Arroyo Saladillo. Estos contextos se encuentran ubicados en la cuenca alta del río Quinto, en el Centro-Este de San Luis, y registran ocupaciones del Holoceno tardío, un período que se caracteriza en la región de las Sierras Centrales por la intensificación y diversificación en el uso de recursos y patrones de movilidad flexibles. Los artefactos analizados fueron parte de una multiplicidad de tareas dentro de los contextos arqueológicos y estuvieron enfocados en la necesidad de cubrir actividades inmediatas. Asimismo, se observa la utilización de materias primas líticas disponibles de forma inmediata y el procesamiento de recursos vegetales silvestres. Además, se evidencia el desarrollo de redes de interacción entre los grupos humanos, dada la presencia de recursos vegetales disponibles fuera del área de estudio.Descargas
Citas
Albert, R. M., Weiner, S., Bar-Yosef, O. y Meignen, L. (2000). Phytoliths in the Middle Palaeolithic deposits of Kebara Cave, Mt Carmel, Israel: study of the plant materials used for fuel and other purposes. Journal of Archaeological Science, 27(10), 931-947. https://doi.org/10.1006/jasc.2000.0507
Aschero, C. (1975). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicados a estudios tipológicos comparativos. Informe al CONICET. Manuscrito inédito.
Aschero, C. (1983). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tecnológicos comparativos. Apéndice A-C. Revisión 1983. Cátedra de Ergología y Tecnología, Departamento de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Manuscrito inédito.
Aschero, C. y Hocsman, S. (2011). Arqueología de las ocupaciones cazadoras-recolectoras de fines del Holoceno Medio de Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina). Chungara. Revista de Arqueología Chilena, 43, 393-411. https://dx.doi.org/10.4067/S0717- 73562011000300005
Austral, A. y Rocchietti, A. (2004). Al sur del río Cuarto: Síntesis de la Arqueología Regional. Trabajo presentado en las Terceras Jornadas de Arqueología Histórica y de Contacto del Centro Oeste de la Argentina Seminario de Etnohistoria. Cuartas Jornadas de Arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste del País, Río Cuarto, Argentina.
Babot, M. del P. (2004). Tecnología y utilización de artefactos de molienda en el Noroeste Prehispánico (Tesis de Doctorado inédita). Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.
Balena, I., Heider, G. y Medina, M. (2018). Tecnología lítica entre las sociedades del período Prehispánico Tardío (Sierras de Córdoba, Argentina). Mundo de Antes, 12(1), 81-105. http://publicaciones.csnat.unt.edu.ar/index.php/mundodeantes/article/view/97 (Acceso: 1 de junio, 2021).
Berón, M. (2004). Dinámica poblacional y estrategias de subsistencia de poblaciones prehispánicas de la cuenca Atuel-Salado-Chadileuvú-Curacó, Provincia de La Pampa (Tesis de Doctorado inédita). Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Borgo, M. (2020). Fuentes de recursos líticos y estrategias de aprovisionamiento en la cuenca alta y media del Río Quinto (San Luis, Argentina) (Tesis de Doctorado inédita). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Bruniard, E. (1982). La diagonal árida argentina: un límite climático real. Revista Geográfica, 95, 5-20.
Burkart, R., Bárbaro, N., Sánchez, R. y Gómez, D. (1999). Eco-regiones de la Argentina. Buenos Aires: Administración de Parques Nacionales.
Cabanes, D., y Shahack-Gross, R. (2015). Understanding fossil phytolith preservation: the role of partial dissolution in paleoecology and archaeology. PLOS ONE, 10(5), e0125532. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0125532
Cabrera, A. (1976). Regiones fitogeográficas argentinas. En W. F. Kugler (Ed.), Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, Volumen 1 (pp. 1-85). Buenos Aires: Acme.
Caminoa, J. M. (2016). Un estudio de tecnología lítica desde la antropología de las técnicas: el caso del Alero Deodoro Roca ca. 2970 AP. Ongamira, Ischilín, Córdoba. Oxford: South American Archaeology Series 26, Archaeopress.
Carosio, M. C., Junqueras, M. J., Andersen, A. y Abad, S. M. (2008). Árboles y Arbustos Nativos de la Provincia de San Luis. San Luis: San Luis Libro.
Carrera Aizpitarte, M. (2017). Primeros resultados de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en el sector central de las Sierras de San Luis (Argentina). Revista del Museo de Antropología, 1(suplemento especial), 13-20. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n0.13524
Chiavazza, H. y Mafferra, L. (2007). Estado de las investigaciones arqueobotánicas en Mendoza y sus implicancias en la arqueología histórica. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 1, 127-152.
Chiesa, J., Ojeda, G. y Font, E. (2015). Geología de las cuencas de Desaguadero y Bebedero (Pleistoceno tardío-Holoceno), San Luis, Argentina. Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis, 22(1), 47-77. https://lajsba.sedimentologia.org.ar/index.php/lajsba/article/view/192 (Acceso: 1 de junio, 2021).
Curtoni, R., Borgo, M., Lalinde, V., Martínez Quiroz, V., Gómez, G., Heider, G., Chiesa, J., Dupuy, P., Oliván, A. y Ramos, G. (2017). Investigaciones arqueológicas en sierras y llanuras de la provincia de San Luis. Avances en la caracterización del registro arqueológico del Holoceno medio y final. Anales de Arqueología y Etnología, 72(2), 155-178. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n0.13526
Del Vitto, L. A., Petenatti, E. M., y Petenatti, M. E. (1997). Recursos herbolarios de San Luis (República Argentina) primera parte: plantas nativas. Multequina, 6, 49-66.
Ericson, J. (1984). Toward the analysys of lithics production systems. En J. Ericson y B. Purdy (Eds.), Prehistoric Quarries and Lithic Production (pp. 1-9). Cambridge: Cambridge University Press.
Escola, P. S. (1993). De percusión y percutores. Palimpsesto, 3, 33-51.
Espizua, L. (1992). Quaternary glaciations in the Río Mendoza Valley, Argentine Andes. Quaternary Research, 40, 150-162.
Gambier, M. (1998). Arqueología de la Sierra de San Luis. San Juan: Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan.
Gez, J. ([1916]1986). La Historia de la provincia de San Luis. San Luis: Comisión Nacional del Centenario de la Independencia Argentina.
Gil, A., Menéndez, L., Atencio, J., Peralta, E., Neme, G., y Ugan, A. (2018). Estrategias humanas, estabilidad y cambio en la frontera agrícola Sur Americana. Latin American Antiquity, 29(1), 6-26. https://doi.org/10.1017/laq.2017.59
Giovannetti, M., Lantos, I. y Ratto, N. (2015). Identificación de almidones de maíces catamarqueños: aplicación a dos casos arqueológicos. Comechingonia. Revista de Arqueología, 19(2), 235-255. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v19.n2.18140
Gómez, G., Chiesa, J. y Lalinde, V. (2016). Preliminary zooarchaeological analysis of Dupuy Rockshelter (La Toma, San Luis Province, Argentina): faunal and paleoenvironmental tendencies related to geoarchaeological and phytoarchaeological evidence. Quaternary International, 391, 51-60. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2015.09.005
Greslebin, H. (1928). La Antigüedad del hombre en la región de Sayape, Provincia de San Luis, República Argentina (Nota preliminar). En XXIII International Congress of Americanists (pp. 305-312). New York: American Anthropological Association.
Hardy, K., Blakeney, T., Copeland, L., Kirkham, J., Wrangham, R., y Collins, M. (2009). Starch granules, dental calculus and new perspectives on ancient diet. Journal of Archaeological Science, 36(2), 248-255. https://doi.org/10.1016/j.jas.2008.09.015
Haslam, M. (2004). The decomposition of starch grains in soils: implications for archaeological residue analyses. Journal of Archaeological Science, 31(12), 1715-1734. https://doi.org/10.1016/j.jas.2004.05.006
Heider, G. (2016). La gestión de recursos líticos en el norte de pampa seca. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 41(2), 375-396.
Heider, G. y Curtoni, R. (2016). Investigaciones arqueológicas en la provincia de San Luis: a 150 de sus inicios, historia y perspectiva. Revista del Museo de Antropología, 9(1), 35-48. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v9.n1.12902
Heider, G. y López, M. L. (2018). The South American Agricultural Frontier: the First Direct Evidence for Maize Consumption in San Luis, Argentina. Antiquity, 92(365), 1260-1273. https://doi.org/10.15184/aqy.2018.193
Henry, A. G. (2012). Recovering dietary information from extant and extinct primates using plant microremains. International Journal Primatology, 33, 702-715. https://doi.org/10.1007/s10764-011-9556-1
Kosztura, M. (2015). Colección de referencia de fitolitos de la familia Cucurbitaceae y del género Guadua para la identificacion en contextos arqueológicos (Tesis de Grado inédita). Universidad de Antioquia, Colombia.
Kuhn, S. (2004). Upper Paleolithic raw material economies at Ücagizli cave, Tuckey. Journal of Anthropological Archaeology, 23, 431-448. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2004.09.001
Ladio, A. H., y Lozada, M. (2009). Human ecology, ethnobotany and traditional practices in rural populations inhabiting the Monte region: resilience and ecological knowledge. Journal of Arid Environments, 73(2), 222-227. https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2008.02.006
Lalinde, V., Heider, G., Curtoni, R., Borgo, M., Chiesa, J. y Ramos, G. (2018). Late Holocene plant use in the Sierras Pampeanas of Argentina: evidence from phytoliths and starch grains. Journal of Archaeological Science, 21, 413-421. http://dx.doi.org/10.1016/j.jasrep.2018.08.025
Lema, V., Andreoni, D., Capparelli, A., Ortiz, G., Spano, R., Quesada, M. y Zorzi, F. (2015). Protocolos y avances en el estudio de residuos de pipas arqueológicas de Argentina: Aportes para el entendimiento de metodologías actuales y prácticas pasadas. Estudios Atacameños. Revista de Arqueología, Historia y Antropología Surandinas, 51, 77-97.
Leonard, C., Layne, V., O’Connel, J. y Henry, A. (2015). Plant microremains in dental calculus as a record of plant consumption: A test with Twe forager horticulturalists. Journal of Archaeological Science: Reports, 2, 449-457. https://doi.org/10.1016/j. jasrep.2015.03.009
López, M. L. (2015). Prácticas culinarias como medio para la reproducción social de los grupos prehispánicos de las sierras de Córdoba. En J. Salazar (Ed.), Condiciones de posibilidad de la reproducción social en sociedades prehispánicas y coloniales tempranas en las Sierras Pampeanas (República Argentina) (pp. 177-212). Córdoba: Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S.A. Segreti.
López, M. L., Berón, M., Prates, L., Medina, M., Heider, G., y Pastor, S. (2020). Las plantas en la alimentación de pueblos originarios de la diagonal árida argentina: Sierras Centrales, Pampa Seca y Norpatagonia. RIVAR. Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, 7(21), 81-102. https://doi.org/10.35588/rivar.v7i21.4639
Madella, M., Alexandre, A., y Ball, T. (2005). International code for phytolith nomenclature 1.0. Annals of Botany, 96(2), 253-260. https://doi.org/10.1093/aob/mci172
Martínez Quiroz, V., Oliván, A. y Curtoni, R. (2017). Poblamientos prehispánicos en San Luis. Continuidades culturales a través de las representaciones rupestres. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 5(1), 111-134.
Martínez, G. (2002). Organización y cambio en las estrategias tecnológicas. Un caso arqueológico e implicaciones conductuales para la evolución de las sociedades cazadoras-recolectoras pampeanas. En G. Martínez y J. L. Lanata (Eds.), Perspectivas Integradoras entre Arqueología y Evolución. Teoría, Método y Casos de Aplicación (pp. 121-156). Olavarría: Serie Teórica del INCUAPA, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Matarrese, A. (2015). Tecnología lítica entre los cazadores-recolectores pampeanos: los artefactos formatizados por picado y abrasión y modificados por uso en el área Interserrana Bonaerense. (Tesis Doctoral inédita), Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Medina, M. E., Campos, M., Ávila, N., Soibelzon, E., y Fernández, F. J. (2019). Animal food during the Late Prehispanic Period at Sierras of Córdoba, Argentina. A zooarchaeological view from Boyo Paso 2. Anthropozoologica, 54(1), 83-95. https://doi.org/10.5252/anthropozoologica2019v54a10
Medina, M. y Pastor, S. (2020). Potrero de Garay y el espacio habitacional prehispánico tardío en las sierras de Córdoba (Argentina). Comechingonia. Revista de Arqueología, 24(1), 69–74. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v24.n1.28239
Medina, M. E. y Rivero, D. E. (2020). Hunting and skeletal element abundance of guanaco during the Holocene of Sierras of Córdoba, Argentina. Journal of Archaeological Science, 29, 102-174. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2019.102074
Montenegro, C., Strada, M., Parmuchi, M., Bono, J. y Stamati, M. (2007). Pérdida de Bosque Nativo en el Norte de Argentina. Buenos Aires: Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal (UMSEF), Dirección Nacional de Bosques.
Muiño, W., 2011. La etnobotánica médica del área de transición pampeano Cuyana. Bonplandia, 20(2), 353-369.
Oliván, A. (2019). Análisis espacial de los grabados rupestres de Quebrada de los Jofré (San Luis, Argentina) (Tesis de Licenciatura inédita). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Outes, F. (1926). Algunos apuntes sobre la arqueología de la provincia de San Luis. Physis, 8, 275-304.
Oyarzabal, M., Clavijo, J., Oakley, L., Biganzoli, F., Tognetti, P., Barberis, I., Maturo, H., Aragón, R., Campanello, P., Prado, D., Oesterheld, M. y León, R. (2018). Unidades de vegetación de la Argentina. Ecología Austral, 28(1), 40-63. https://doi.org/10.25260/EA.18.28.1.0.399
Páez, F. N., Berón, M., Lucero, E. y Aizpitarte, M. (2020) Análisis formal del mortero múltiple ubicado en Cerro de los Viejos (Departamento Caleu Caleu), La Pampa, Argentina. Revista del Museo de Antropología, 13(1), 95-104. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n1.23850
Pardoe, C., Fullagar, R., y Hayes, E. (2019). Quandong stones: A specialised Australian nut-cracking tool. PLOS ONE, 14(10), 1-31. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0222680
Pastor, S., Rivero, D., Recalde, A., Díaz, I. y Truyol, G. (2017). Procesos y paisajes sociales en las sierras centrales de Argentina durante el Holoceno tardío inicial (ca. 4200-2000 años AP). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 42(2), 281-303. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64093
Pautassi, E. (2018). La talla y el uso del cuarzo, una aproximación metodológica para la comprensión de contextos de cazadores recolectores de Córdoba. Oxford: South American Archaeology Series 30, Archaeopress.
Pearsall, D. M. (2017). The Phytoliths in the Flora of Ecuador project: Perspectives on phytolith classification, identification, and establishing regional phytolith databases. Journal of Archaeological Science, 68, 89-97. https://doi.org/10.1016/j.jas.2015.06.014
Petrucci, N. S. (2016). Organización espacial de la molienda en el sitio arqueológico Rincón Chico 1 (Catamarca, Argentina). Revista del Museo de Antropología, 9(2), 7-16. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v9.n2.15889
Piovano, E., Ariztegui, D., Córdoba, F., Cioccale, M. y Sylvestre, F. (2009). Hydrological variability in South America Below the Tropic of Capricorn (Pampas and Patagonia, Argentina) During the last 13.0 Ka. En F. Vimeux, F. Sylvestre y M. Khodri (Eds.), Past Climate Variability in South America and Surrounding Regions (pp. 323-351). Paris: Springer Link.
Piperno,D. R.(2006). Phytoliths: a comprehensive guide for archaeologists and paleoecologists. Rowman: AltaMira Press.
Piperno, D. R., y Stothert, K. E. (2003). Phytolith evidence for early Holocene Cucurbita domestication in southwest Ecuador. Science, 299(5609), 1054-1057. https://doi.org/10.1126/science.1080365
Recalde, A. y López, L. (2017). Las sociedades prehispánicas tardías en la región septentrional del centro de Argentina (Sierras del Norte, Córdoba). Avances a su conocimiento desde los recursos vegetales. Chungará. Revista de Antropología Chilena, 49(4), 573-588. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562017005000109
Rivero, D. (2015). El surgimiento de la desigualdad social en la prehistoria de las Sierras de Córdoba (Rep. Argentina). En J. Salazar (Ed.), Condiciones de posibilidad de la reproducción social en sociedades prehispánicas y coloniales tempranas en las Sierras Pampeanas (República Argentina) (pp. 15-40). Córdoba: Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S.A. Segreti.
Rivero, D., Medina, M., Recalde, A. y Pastor, S. (2010). Variabilidad en la explotación de recursos faunísticos durante el Holoceno en las Sierras de Córdoba (Argentina): una aproximación zooarqueológica. En M. Gutiérrez, M. De Nigris, P. Fernández, M. Giardina, A. Gil, A. Izeta, G. Neme y H. Yacobaccio (Eds.), Zooarqueología a Principios del Siglo XXI: Aportes Teóricos, Metodológicos y Casos de Estudio (pp. 321-331). Buenos Aires: Ediciones del Espinillo.
Rocchietti, A. (2012). Arqueología del arte: el imaginario formativo en la Sierra de Comechingones (Córdoba, Argentina). Rupestreweb. http://www.rupestreweb.info/caliz.html (Acceso: 1 de junio, 2021).
Rojo, L., Páez, M., Chiesa, J., Strasser, E. y Schäbitz, F. (2012). Palinología y condiciones paleoambientales durante los últimos 12600 cal. años AP en Salinas del Bebedero. Ameghiniana, 49(4), 427-441.
Sario, G. (2013). Tecnología lítica en la localidad arqueológica Estancia La Suiza (San Luis, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 38(2), 543-551.
Smith, B. D. (2001). Low-level food production. Journal of Archaeological Research, 9(1), 1-43.
Vignati, M. (1931). Una nueva placa grabada de Patagonia. Notas preliminares del Museo de la Plata, 1, 379-385.
Vignati, M. (1937). Apuntes de un viaje por la provincia de San Luis. Revista del Museo de La Plata. Nueva Serie (Sección Oficial), 53-60.
Wright, K. I. (1994). Ground-stone tools and hunter-gatherer subsistence in southwest Asia: implications for the transition to farming. American Antiquity, 59(2), 238-263.
Derechos de autor 2021 Mariángeles Borgo, Verónica Lalinde, Rafael Curtoni
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado mediante Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p.e. incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (p.e. en sus sitios web personales o en depósitos institucionales), tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella. De esta manera, pueden favorecerse intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).