Procesos de formación en sitios arqueológicos de la Depresión del Río Salado (provincia de Buenos Aires, Argentina): análisis desde la micromorfología de suelos

  • Alejandro Fernandez Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA) / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 25 de mayo 217, 3º piso (CP C1002ABE), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. E-mail: alejandro.fernandez@uba.ar https://orcid.org/0000-0001-9161-0717
  • Héctor Morrás Instituto de Suelos, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Av. de los Reseros y Nicolás Repetto s/n (CP B1686), Hurlingham, Buenos Aires, Argentina. E-mail: hmorras@gmail.com https://orcid.org/0000-0001-9058-1889
  • Emiliano Bressan Instituto de Suelos, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Av. de los Reseros y Nicolás Repetto s/n (CP B1686), Hurlingham, Buenos Aires, Argentina. E-mail: bressan.emiliano@inta.gob.ar
Palabras clave: Sitios someros, Humedal, Lagunas, Hidromorfismo, Bioturbación

Resumen

La micromorfología de suelos es una técnica de aplicación en Arqueología que estudia muestras no disturbadas y permite visualizar los elementos constitutivos de un suelo y comprender la evolución pedológica del material originario mediante la observación de su composición, organización y pedorrasgos –características que se imprimen en los horizontes como consecuencia de procesos pedogénicos específicos–. Presentamos los resultados del análisis micromorfológico realizado sobre muestras de suelo tomadas en tres sitios arqueológicos de la Depresión del río Salado: San Ramón 7 (SR7), en un ambiente de humedal, Laguna Esquivel Fagoada (LEF) y Laguna del Medio (LDM), en las proximidades de dichos cuerpos de agua. Nuestro objetivo es identificar procesos de formación que puedan haber afectado la preservación del material arqueológico enterrado. Los resultados indican que los suelos en cada sitio son diferentes y han sido perturbados de diferentes maneras. Por una parte, en SR7 se describieron y cuantificaron microrrestos óseos, lo que refuerza el carácter fragmentario del registro arqueofaunístico de este sitio. Además, la identificación de nódulos de Fe-Mn indica condiciones temporarias de hidromorfismo que habrían repercutido sobre la integridad de los restos óseos. Por otro lado, en LEF se recuperaron restos de moluscos foráneos que indican un ambiente perturbado por actividades antrópicas. Finalmente, en LDM se observa una alta actividad biológica reflejada por frecuentes canales con relleno y estructuras de pasaje. La identificación de componentes minerales y pedorrasgos mediante la micromorfología contribuye a la comprensión de los procesos de formación que actúan en sitios someros como los analizados.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Alejandro Fernandez, Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA) / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 25 de mayo 217, 3º piso (CP C1002ABE), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. E-mail: alejandro.fernandez@uba.ar
Professor in anthropological sciences. PhD student in Archeology. CONICET Scholar.

Citas

Canevari, P., Blanco, D., Bucher, E., Castro, G. y Davidson, I. (Eds.). (1999). Los humedales de la Argentina: clasificación, situación actual, conservación y legislación. Buenos Aires: Publicación 46, Humedales para las Américas (Wetlands International) y Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la República Argentina. https://lac.wetlands.org/download/6307 (Acceso: 8 de octubre, 2021).

Canti, M. (2003). Earthworm activity and archaeological stratigraphy: a review of products and processes. Journal of Archaeological Science, 30(2), 135-148. https://doi.org/10.1006/jasc.2001.0770

Castiñeira, C., Blasi, A. M., Politis, G., Bonomo, M., Del Puerto, L., Huarte, R., Carbonari, J., Mari, F. y García-Rodríguez, F. (2013). The origin and construction of pre-Hispanic mounds in the Upper Delta of the Paraná River (Argentina). Archaeological and Anthropological Science, 5(1), 37-57. https://doi.org/10.1007/s12520-012-0107-2

Dangavs, N., Merlo, D. y Mormeneo, M. L. (2006). Geolimnología de los cuerpos lénticos de la cuenca del arroyo La Vigilancia, Chascomús, provincia de Buenos Aires. Revista del Museo de La Plata, 12(115), 1-29. https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/issue/view/819 (Acceso: 8 de octubre, 2021).

Durán, A., Morrás, H., Studdert, G. y Liu, X. (2011). Distribution, properties, land use and management of Mollisols in South America. Chinese Geographical Science, 21(5), 511-530. https://doi.org/10.1007/s11769-011-0491-z

Edwards, C. y Lofty, J. (1977). Biology of earthworms. Londres: Chapman & Hall.

Escosteguy, P., González, M. I y Frère, M. M. (2015). Datos sobre fauna menor de la Depresión del río Salado (provincia de Buenos Aires, Argentina): el caso de San Ramón 7. Archaeofauna. International Journal of Archaeozoology, 24(1), 295-313. http://hdl.handle.net/11336/55889

Escosteguy, P., González, M. I., Frère, M. M., Sokol, O., Rivas Gonzalez, M., Fernandez, A. y Grzegorczyk, M. (2018). Ocupaciones prehispánicas en las lagunas Esquivel y del Medio (Depresión del río Salado bonaerense). Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 4(2), 16-28. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12521

Favier Dubois, C. y Politis, G. (2017). Environmental dynamics and formation processes of the archaeological record at the pampean archaeological locality Zanjón Seco, Argentina. Geoarchaeology: An International Journal, 32(6), 622-632. http://dx.doi.org/10.1002/gea.21657

Fernandez, A. y Escosteguy, P. (2019). Bioturbación por lombrices en sitios arqueológicos: análisis desde la tafonomía experimental. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano: Series Especiales, 7(2), 99-109. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12987

Frère, M. M., González, M. I. y Greco, C. (2016). Continuity in the use of shallow sites of the Salado River basin in the Pampean Region, Argentina. Radiocarbon, 58(4), 921-933. https://doi.org/10.1017/RDC.2016.63

Fucks, E., Pisano, F., Carbonari, J. y Huarte, R. (2012). Aspectos geomorfológicos del sector medio e inferior de la Pampa Deprimida, provincia de Buenos Aires. Revista de la Sociedad Geológica de España, 25(1-2), 107-118. https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5902 (Acceso: 8 de octubre, 2021).

Goldberg, P. y Pérez-Juez, A. (2018). The hidden record at Torre d’en Galmés, Menorca. Accounts from soil micromorphological analysis. Pyrenae, 49(1), 71-97. https://doi.org/10.1344/Pyrenae2018.vol49num1.3

González, M. I. (2005). Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

González, M. I., Escosteguy, P., Salemme, M., Frère, M. M., Weitzel, C. y Vecchi, R. (2021). Assessing strategies of coypu hunting and use in the Salado River Depression (Buenos Aires province). En J. B. Belardi, D. Bozzuto, P. Fernández, E. Moreno y G. Neme (Eds.), Ancient hunting strategies in Southern South America (pp. 59-81). Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-61187-3_3

Gonzalez, M. I., Frère, M. M. y Escosteguy, P. (2006). El sitio San Ramón 7. Curso inferior del río Salado, provincia de Buenos Aires. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 21(1), 187-199.

González de Bonaveri, M. I. y Zárate, M. (1993-1994). Dinámica de suelos y registro arqueológico: La Guillerma, provincia de Buenos Aires. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 19(1), 285-305.

Hedges, R. (2002). Bone diagenesis: an overview of processes. Archaeometry, 44(3), 319-328. https://doi.org/10.1111/1475-4754.00064

Hoyas, J., Palet, A. y Villate, E. (1990). Análisis de fitolitos en ópalo y pseudomorfos de oxalato cálcico en calcita como indicadores arqueobotánicos. Cuaternario y geomorfología, 4(1), 47-154.

Imbellone, P., Beilinson, E. y Aguilera, E. (2016). Micromorfología de suelos. En F. Pereyra y M. Torres Duggan (Eds.), Suelos y geología argentina: una visión integradora desde diferentes campos disciplinarios (pp. 159-183). Avellaneda: UNDAV Ediciones.

INTA (2002a). Hoja 3557-31-2 [El Espartillar]. Escala 1:50.000. Mapa de Suelos de la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. http://anterior.inta.gov.ar/suelos/cartas/3557/G_Belgrano/3557-31-2.htm (Acceso: 8 de octubre, 2021).

INTA (2002b). Hoja 3557-31-4 [Puente el Venado]. Escala 1:50.000. Mapa de Suelos de la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. http://anterior.inta.gov.ar/suelos/cartas/3557/G_Belgrano/3557-31-4.htm (Acceso: 8 de octubre, 2021).

Loaiza, J., Stoops, G., Poch, R. y Casamitjana, M. (Eds.). (2015). Manual de micromorfología de suelos y técnicas complementarias. Medellín: Fondo Editorial Pascual Bravo.

Mallol, C. (2015). Aplicaciones a la Geoarqueología. En J. Loaiza, G. Stoops, R, Poch y M. Casamitjana (Eds.), Manual de micromorfología de suelos y técnicas complementarias (pp. 321-345). Medellín: Fondo Editorial Pascual Bravo.

Morrás, H. (2016). Meteorización y pedogénesis. En F. Pereyra y M. Torres Duggan (Eds.), Suelos y geología argentina: una visión integradora desde diferentes campos disciplinarios (pp. 47-83). Avellaneda: UNDAV Ediciones.

Morrás, H. y Bellelli, C. (1996). Contribución de la Pedología al estudio de un sitio arqueológico en Piedra Parada (Provincia de Chubut, Patagonia Argentina). Trabajo presentado en el XIII Congreso Latinoamericano de Ciencia del Suelo, São Paulo, Brasil.

Nielsen-Marsh, C. y Hedges, R. (2000). Patterns of diagenesis in bone I: the effects of site environments. Journal of Archaeological Science, 27(12), 1139-1150. https://doi.org/10.1006/jasc.1999.0537

Ozán, I. y Orgeira, M. J. (2015). Propiedades magnéticas y micromorfología de suelos en el sitio arqueológico Marazzi 2, Isla Grande de Tierra del Fuego, Chile. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 72(2), 251-264. https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/366 (Acceso: 8 de octubre, 2021).

Pastore, M. (1974). Yacimientos arqueológicos de la cuenca del río Salado y del río Matanzas (provincia de Buenos Aires, República Argentina). Trabajo presentado en el III Congreso Nacional de Arqueología y IV Encuentro de Arqueología del Litoral, Montevideo, Uruguay.

Stoops, G. (2003). Guidelines for analysis and description of soil and regolith thin sections. Madison: Soil Science Society of America Inc.

Tchilinguirián, P., Ozán, I. y Morales, M. (2016). El suelo y la Arqueología. En F. Pereyra y M. Torres Duggan (Eds.), Suelos y geología argentina: una visión integradora desde diferentes campos disciplinarios (pp. 252-276). Avellaneda: UNDAV Ediciones.

White, E. y Hannus, L. (1983). Chemical weathering of bone in archaeological soils. American Antiquity, 48(2), 316-322. https://doi.org/10.2307/280453

Wouters, B., Devos, Y., Milek, K., Vrydaghs, L., Bartholomieux, B., Tys, D., Moolhuizen, C. y Van Asch, N. (2017). Medieval markets: a soil micromorphological and archaeobotanical study of the urban stratigraphy of Lier (Belgium). Quaternary International, 460(1), 48-64. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2017.03.002

Zárate, M., González, M. I., Flegenheimer, N. y Bayón, C. (2000-2002). Sitios arqueológicos someros: el concepto de sitio en estratigrafía y sitio de superficie. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 19(1), 635-653. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/566 (Acceso: 8 de octubre, 2021).

Publicado
2022-07-18
Cómo citar
Fernandez, A., Morrás, H., & Bressan, E. (2022). Procesos de formación en sitios arqueológicos de la Depresión del Río Salado (provincia de Buenos Aires, Argentina): análisis desde la micromorfología de suelos. Arqueología, 28(2), 9984. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t28.n2.9984