La tuberculosis como caso histórico-didáctico

Encuentro entre “huellas históricas” y enseñanza de la salud en el currículo argentino hoy

  • Andrea Revel Chion
  • Agustín Adúriz-Bravo Instituto CeFIEC, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires
  • Claudia Probe
Palabras clave: tuberculosis, higienismo, historia de la educación en salud, prácticas de aula, escuela argentina

Resumen

Estudiar las enfermedades requiere considerar una diversidad de variables tempo-espaciales y culturales y de sentidos atribuidos por personas y grupos de referencia. Recabar las “huellas históricas” en la tuberculosis como caso paradigmático posibilita reconocernos en una historia de procesos donde la escuela fue importante como institución formadora en salud. Nuestro análisis evidencia que el sistema educativo argentino desde siempre vinculó salud y educación con el tinte retórico de la gesta “civilizatoria”. Las huellas recogidas permiten advertir continuidades y rupturas en la imposición de normas y hábitos y detectar la recurrente ausencia de procesos reflexivos sobre la salud propia y comunitaria basados en modelos. La enseñanza de la salud resulta una oportunidad privilegiada para la formación ciudadana de la población; resulta entonces imprescindible potenciar el vínculo pedagógico-didáctico entre salud y prácticas de aula, hoy disminuido. Enseñar la salud como construcción social demanda nuevos ejes de análisis; nosotros proponemos aquí los modelos teóricos explicativos, la integración de saberes, el reconocimiento de voces relevantes y la conciencia sobre decisiones y actuaciones. Discutir seriamente la viabilidad de estos criterios para formar al profesorado constituye un desafío ineludible en el contexto incierto y amenazado del siglo XXI.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Armus, D. (2007). La ciudad impura: Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950. Edhasa.

Avendaño López, M. C. (2015). La tuberculosis no es una enfermedad del pasado. Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia, vol. 81, núm. 4, pp. 338-356. En línea: <https://analesranf.com/wp-content/uploads/2015/81_04/8104_07.pdf> (Consulta: 16-06-2025).

Battolla, J. y Bortz, J. E. (2007). Los orígenes de la salud escolar en Buenos Aires. Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires, vol. 27, núm. 2, pp. 87-96.

Betancurth-Loaiza, D. P., Villa-Vélez, L., Castaño-Pineda, Y., Escobar-Paucar, G. M., Bastidas-Acevedo, M., Gómez-

Correa, J. A. y Peñaranda-Correa, F. (2022). Narrar historias, reconstruir vidas: Experiencia de educación popular con mujeres vulnerables que realizan la crianza. Folios, vol. 2, núm. 56, pp. 81-92.

Burnet, F. M. y White, D. O. (1972). Natural history of infectious diseases. Cambridge University.

Cammarota, A. (2016). Saberes médicos y medicalización en el ámbito escolar (1920-1940). Revista Pilquen, vol. 19, núm. 3, pp. 33-51. En línea: http://www.curza.net/revistapilquen/index.php/Sociales> (Consulta: 16-06-2025).

Cammarota, A. (2021). Enfermedad y magisterio en la Provincia de Buenos Aires. Anales de la Educación Común, vol. 2, núm. 1-2, pp. 50-61.

Cammarota, A. y Testa, D. (comps.). (2021). Esenciales en debate: Las ciencias de la salud en clave histórica. Imago Mundi.

Caponi, S. (2002). Miasmas, microbios y conventillos. Asclepio, vol. 54, núm. 1, pp. 155-182. doi: 10.3989/asclepio.2002.v54.i1.124

Carbonetti, A. (2012). Historia epidemiológica de la tuberculosis en Argentina: 1914-1947. Estudios, número especial, pp. 37-52. doi: 10.31050/re.v0i0.2550

Carbonetti, A., Rodríguez, M. L. y Aizenberg, L. (2014). Tuberculosis y tisofobia en Argentina. Dynamis, vol. 34, núm. (2), pp. 447-464. doi: 10.4321/S0211-95362014000200009

Cufré, A. (2023). Sexualidad, género y vínculos en libros de texto de la Escuela Secundaria: El caso de la asignatura Salud y Adolescencia. [Trabajo final integrador de Especialización]. Universidad Nacional de La Plata. En línea: <https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2665/te.2665.pdf> (Consulta: 16-06-2025).

Doherty, P. C. (2013). Pandemics: What everyone needs to know. Oxford University.

Dormandy, T. (1999). The white death: A history of tuberculosis. Hambledon.

Fierros Hernández, A. (2016). El contexto histórico de las prácticas sanitarias y las enfermedades en las Californias durante el siglo XIX. Relaciones: Estudios de Historia y Sociedad, vol. 37, núm. 146, pp. 13-45.

Fitzpatrick, K. y Allen, J. M. (2019). What does critical health education in schools look like? Two ethnographic narratives of critical practice. Health Education Journal, vol. 78, núm. 6, pp. 647-661. doi: 10.1177/0017896919848022

Frenk, J. (1994). La salud de la población. Fondo de Cultura Económica.

Ginocchio, V. (2006). Alumnos ‘prolijos, callados y aseados’: O las formas en que el Estado prescribió el comportamiento infantil en la configuración de la escuela (1875-1905). Anuario de Historia de la Educación, vol. 7, pp. 91-121. En línea: <https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/218> (Consulta: 16-06-2025).

Glassman, I., Nguyen, K. H., Giess, J., Alcántara, C., Booth, M. y Venketaraman, V. (2023). Pathogenesis, diagnostic challenges, and risk factors of Pott’s disease. Clinics and Practice, vol. 13, núm. 1, pp. 155-165. doi: 10.3390/clinpract13010014

Hayward, J. A. (1945). The romance of medicine. Routledge.

Herrero, M. B. y Carbonetti, A. (2013). La mortalidad por tuberculosis en Argentina a lo largo del siglo XX. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, vol. 20, núm. 2, pp. 521-536. doi: https://doi.org/10.1590/S0104-597020130002000009

Khan, U. (2021, 24 de marzo). Decolonizing tuberculosis care. Health Policy Watch. En línea: <https://healthpolicy-watch.news/84121-2/> (Consulta: 16-06-2025).

León-Cristóbal, A. (2022). Las enfermedades infecciosas en la prehistoria: Diversos casos de estudio. Memoria y Civilización, vol. 25, pp. 245-274. doi: 10.15581/001.25.012

Ley 1420. (1884). Ley de Educación Común. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Mahoney, D. y Chorba, T. (2019). Romanticism, mycobacterium, and the myth of the Muse. Emerging Infectious Diseases, vol. 25, núm. 3, pp. 617-618. doi: 10.3201/eid2503.ac2503

Martini, M., Riccardi, N., Giacomelli, A., Gazzaniga, V. y Besozzi, G. (2020). Tuberculosis: An ancient disease that remains a medical, social, economical and ethical issue. Journal of Preventive Medicine and Hygiene, vol. 61 (Suppl. 1), pp. E16-E18. doi: 10.15167/2421-4248/jpmh2020.61.1s1.1475

Marzoa, K. y Mauceri, M. L. (2012). La organización de la educación primaria argentina: El devenir hacia la consolidación de una tendencia a la unidad. Ruiz, G. (ed.), La estructura académica del sistema educativo, pp. 53-90. Eudeba.

McKeown, T. (2006 [1988]). Los orígenes de las enfermedades humanas. Triacastela.

McKeown, R. E. (2009). The epidemiologic transition. American Journal of Lifestyle Medicine, vol. 3, núm. 1 (Suppl), pp. 19S-26S. doi: 10.1177/1559827609335350

Morand, S., McIntyre, K. M. y Baylis, M. (2014). Domesticated animals and human infectious diseases of zoonotic origins. Infection Genetics Evolution, vol. 24, pp. 76-81. doi: 10.1016/j.meegid.2014.02.013

Pearce-Duvet, J. (2006). The origin of human pathogens. Biological Reviews of the Cambridge Philosophical Society, vol. 81, núm. 3, pp. 369-382. doi: 10.1017/S1464793106007020

Pineau, P. y Ayuso, M. L. (2020). De saneamientos, trancazos, bolsitas de alcanfor y continuidades educativas.

Dussel, I., Ferrante, P. y Pulfer, D. (comps.), Pensar la educación en tiempos de pandemia, pp. 19-29. UNIPE.

Piñeiro Pérez, R. (2012). Breve historia de la tuberculosis. Sección: Infectología en la Historia. [Sitio web]. Sociedad Española de Infectología Pediátrica. En línea: <https://www.seipweb.es/wp-content/uploads/2019/01/Tuberculosis_Roi_Pineiro.pdf> (Consulta: 9-12-2024).

Probe, C. (2020). La educación para la salud en la formación de ciudadanía: La narrativa de la salud en los textos escolares y manuales. Décadas 1990-2010. [Tesis doctoral en Ciencias de la Educación]. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16409

Ramacciotti, K., Guerrero, G. y Gilligan, C. (2022). Aprender al calor de una crisis sanitaria: El aislamiento comunitario en Villa Itatí y Villa Azul. Revista de Educación, vol. 27, núm. 2, pp. 115-136. En línea: <https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/6410/6487> (Consulta: 16-06-2025).

Revel Chion, A. (2024). Diabetes tipo II en poblaciones vulnerables. Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências, vol. 24, núm. e47737, pp. 1-16. doi: 10.28976/1984-2686rbpec2024u195210

Revel Chion, A. y Adúriz-Bravo, A. (2022). In sickness and in health: Narratives on epidemics as tools for science teaching in secondary schools. Science & Education, vol. 31, núm. 2, pp. 269-291. doi: 10.1007/s11191-021-00258-3

Revel Chion, A. y Probe, C. (2024). Teaching of health. Marzábal, A. y Merino, C. (eds), Rethinking science education in Latin-America, pp. 63-79. Springer. doi: 10.1007/978-3-031-52830-9_4

Rodríguez, M. (2011). Historia de la salud. Capital Intelectual.

Rosalez, P. F., Adúriz-Bravo, A. y Revel Chion, A. (2023). Reflexiones sobre la enseñanza del proceso salud-enfermedad. Revista Entropía Educativa, vol. 1, núm. 1, pp. 39-49. En línea: <https://revista.entropiaeducativa.com/index.php?action=articulo&idEnvios=3&nombreAutor=Paola%20Fernanda%20Rosalez> (Consulta: 16-06-2025).

Sassera, J. y Herger, N. (2024). Desigualdades sociales y educativas en los departamentos de Argentina. Revista de Educación, núm. 33, pp. 29-56. En línea: <https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/8262> (Consulta: 16-06-2025).

Scelsio, J. L. (2019). Visitadoras de higiene e intervención social en la ciudad de La Plata. Hernández-Mary, N. y Cazzaniga, S. V. (eds.), Trabajo social y políticas públicas desde una perspectiva histórica, vol. 1, pp. 330-371. Facultad de Trabajo Social-UNLP.

Tazerji, S. S., Nardini, R., Safdar, M., Shehata, A. A. y Duarte, P. M. (2022). An overview of anthropogenic actions as drivers for emerging and re-emerging zoonotic diseases. Pathogens, vol. 11, núm. 11, p. 1376. doi: 10.3390/pathogens11111376

Universidad Nacional de Luján. (s/f). Consultorio Médico Escolar. [Sitio web]. Museo de las Escuelas. En línea: <https://www.museodelasescuelas.unlu.edu.ar/?q=node/41> (Consulta: 16-06-2025).

Vallejo, M. (2023). La tuberculosis y las artes de curar en Buenos Aires (c. 1870-1900). Estudios del ISHIR, vol. 13, núm. 37. doi: 10.35305/eishir.v13i37.1836

Watts, S. (2000 [1997]). Epidemias y poder. Andrés Bello.

Ziskind, B. y Halioua, B. (2007). La tuberculose en ancienne Égypte. Revue des Maladies Respiratoires, vol. 24, núm. 10, pp. 1277-1283. doi: 10.1016/S0761-8425(07)78506-6

Publicado
2025-09-12
Cómo citar
Revel Chion, A., Adúriz-Bravo, A., & Probe, C. (2025). La tuberculosis como caso histórico-didáctico. Revista Del IICE, (57). https://doi.org/10.34096/iice.n57.16874
Sección
Artículos convocatoria permanente