Las desigualdades de género en la profesión académica de las universidades nacionales argentinas: resultados de la encuesta APIKS (Academic Profession In The Knowledge-Based Society)

  • María Catalina Nosiglia UBA
  • Brian Fuksman

Abstract

The studies about the academic profession in Argentina warn about the conjunction of a multiplicity of problems that affect the development of the academics functions. One of its problems is related to gender inequalities, which are expressed in the configuration of stereotyped roles and in the “glass ceiling”. The study seeks to analyze the magnitude of gender inequalities in the academic field based on the results of the APIKS study (Academic Profession in The Knowledge-Based Society). The methodological design implied the application of a survey to a representative sample of teachers from national universities in Argentina. The survey was applied in 2019. Despite the progress made in university policies to promote gender parity in the academic sphere, significant inequalities persist due to institutional factors and other external elements. Faced with this phenomenon, universities and governments must continue to strengthen their policies to promote gender parity.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

María Catalina Nosiglia, UBA
Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación, Universidad de Buenos Aires. Profesora Regular en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Directora de Proyectos UBACYT en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (FFyL-UBA).catinosiglia@gmail.com

References

Addati, L; Cassirer, N. y Gilchrist, K. (2014). Maternity and paternity at work Law and practice across the world. Ginebra: OIT.
Agut, S. y Martín, P. (2007). Factores que dificultan el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad: una revisión teórica. Apuntes de psicología ., 25(2), 201-214.
Bartra, E. (1998). Debates en torno a una metodología feminista, México, Universidad. Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Becher, T. (1989). Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona: Gedisa.
Bourdieu, P. (1984). Homo Academicus. California: Stanford University Press.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2008). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.
Clark, B. (1991). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica. México: Nueva Imagen.
Cohen, M., March, J. y Olsen, J. (1972). A garbage can model of organizational choice. Administrative science quarterly, 17(1), 1-25.
Cuadrado, I. y Morales, J. (2007). Algunas claves sobre el techo de cristal en las organizaciones. Psicología de Trabajo y de las organizaciones, 23(2), 183-202.
Eagly, A. y Carli, L. (2004). Women and Men as Leaders. The nature of leadership (pp. 279–301).
Fernández Enguita, M. (2001) A la busca de un modelo profesional para la docencia: ¿liberal, burocrático o democrático? Revista Iberoamericana de Educación, 25, 43-64.
Gaete, R. (2018). Acceso de las mujeres a los cargos directivos: universidades con techo de cristal. Revista CS, n.º 24 (enero), 67-90.
Galaz Fontes, J. y Gil Antón, M. (2009). La profesión académica en México: Un oficio en proceso de reconfiguración. Revista electrónica de investigación educativa, 11(2), 1-31.
García de Fanelli, A., y Moguillansky, M. (2014). La docencia universitaria en Argentina. Obstáculos en la carrera académica. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22, 1-21.
Grediaga Kuri, R., Jiménez, J. y González, L. (2004) Políticas públicas y cambios en la profesión académica en México en la última década. México: Anujes.
Guilleminot, C. (2020). Sesgos de género en la construcción científica del conocimiento. Tecnología y Sociedad. 9, 55-68
Heredia, E. B., López, A. R., y Agulló, C. C. (2011). Laberinto de cristal en el liderazgo de las mujeres. Psicothema, 23(2), 173-179.
Hernández, J., Montero, F. y Pérez, M (2020). Segregación por género y Formación Profesional: aportaciones al debate sobre la situación actual. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(3), 308-327.
Maffía, D. (2007). Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista venezolana de estudios de la mujer, 12(28), 63-98.
Marquina, M. (2013). ¿Hay una profesión académica en Argentina? Avances y reflexiones de un objeto en construcción. Pensamiento Universitario, 15(15), 35-58.
Mintzberg, H. (1984). La estructuración de las organizaciones. Barcelona: Ed. Ariel.
Morrison, A; White, R. y Van Velsor, E. (1986). Rompiendo el techo de cristal. Addison-Wesley: MA.
Nosiglia, M. C.; Fuksman, B., Januszevski, S. (2021). La profesión académica en Argentina: el caso de los auxiliares docentes en las universidades nacionales. Hallazgos del estudio internacional Apiks. Revista Integración y Conocimiento. Vol. 10 Núm. 1, pp. 206-232.
Nosiglia, M.C. y Fuksman, B. (2020). El lugar de la investigación en la profesión académica argentina: hallazgos del estudio internacional APIKS. RELAPAE, (12), pp. 61-81.
Organización Internacional del Trabajo (2019): Las mujeres en la gestión empresarial. Argumentos para un cambio. Oficina Internacional del Trabajo: Ginebra
Pedró, F. (2004). Fauna académica: La profesión docente en las universidades europeas. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
Pérez Centeno, C (2017) El estudio de la profesión académica universitaria en Argentina. Estado de situación y perspectivas. Integración y conocimiento, 6(2), 226-255.
Perkin, H. (1984). The academic profession in the UK. En Clark, B. (Ed.): The Academic Profession: National, Disciplinary and institutional Settings. California: Universiity of California Press
Perona, E., Molina, E., Cuttica, M., y Escudero, C. (2016). Equidad de género en la ciencia y la educación superior en Argentina: ¿Un signo de desarrollo? Oikonomos, 1(2), 175–192.
Quiroga-López, M. K., Poaquiza-Poaquiza, Á. P., y Altamirano, S. J. (2020). Techos de cristal en la docencia femenina universitaria. Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626, 3(6 Ed. esp.), 19-31.
Ramos, A.; Barberá, E. y Sarrió, M. (2003). Mujeres directivas, espacio de poder y relaciones de género. Anuario de Psicología, 34(2), 267-278.
Rocha, T. (2014). Entre el techo y las fronteras de cristal en Latinoamérica: retos y vicisitudes vigentes en el proceso de empoderamiento de las mujeres. Entorno, (54), 32-41.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos, Buenos Aires: Paidós.
Tasa-Vinyals, E., Giral, M. M., y Raich, R. M. (2015). Sesgo de género en medicina: concepto y estado de la cuestión. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatria de enlace, (113), 14-25.
Published
2022-11-03
How to Cite
Nosiglia, M. C., & Fuksman, B. (2022). Las desigualdades de género en la profesión académica de las universidades nacionales argentinas: resultados de la encuesta APIKS (Academic Profession In The Knowledge-Based Society). Revista Del IICE, (52). https://doi.org/10.34096/iice.n52.11013
Section
Artículos convocatoria permanente