Expulsão lenta: presente nos boletins, ausente nas salas de aula
Resumo
Em 2022, o Ministério da Educação da Cidade de Buenos Aires introduziu alterações nos regulamentos relativos à assiduidade e à promoção no nível secundário, que estão incluídos no Regime Académico. Foi também anunciada a retirada parcial dos subsídios para os alunos que não cumprissem o requisito de 85% de assiduidade bimestral. As autoridades de Buenos Aires apresentaram estas medidas como métodos de intervenção face ao absentismo nas escolas, exacerbado pela pandemia. Este artigo pretende fornecer ferramentas para pensar a implementação de políticas semelhantes noutras coordenadas. Proponho um estudo analítico - baseado em material empírico e bibliográfico - no qual defendo que estas reformas são não só inadequadas, mas também prejudiciais à população que pretendem proteger. Parto da realidade da zona sul da cidade, uma área historicamente violada e atravessada pela necropolítica e pela morte lenta. Em seguida, faço uma análise em diferentes níveis - do individual ao jurisdicional - que mostra como os indivíduos são responsabilizados por problemas que são estruturais. A "expulsão lenta", fenómeno específico de contextos vulneráveis, não é abordada nestas reformas, e mesmo a supressão do subsídio inaugura uma era de punição económica cujo efeito é intensificar a exclusão escolar.Downloads
Referências
Alauzis, M. (2020). Incertidumbre en la Educación para adultos, en contextos vulnerables sin acceso a una computadora. Covid 19, un aislamiento socioeconómico y la desaparición del espacio educativo. En Beltramino, L. (comp.). Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: el COVID-19, pp. 276-280. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/19486
Arribalzaga, M. B. (2021). Te dicen que en la escuela vas a estar mejor pero es más de lo mismo. El sistema educativo entre la necropolítica y las pedagogías transformadoras. Praxis educativa, 25(1): 1-19. Disponible en: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/5336
Arribalzaga, M. B. (2024). “Me cansé de ver entierros”. Lecturas interseccionales sobre masculinidades, exclusiones y escuela. Santiago de Chile, CELEI.
Baquero, R.; Terigi, F.; Gracia Toscano, A.; Briscioli, B. y Sburlatti, S. (2009). Variaciones del Régimen Académico en escuelas medias con población vulnerable. Un estudio de casos en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4): 293-319. Disponible en: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num4/art15.pdf
Barral, M. L. y Suba, G. (2020). El sistema educativo en la Ciudad de Buenos Aires: desigualdad y desinversión. Revista Institucional de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Año 10(23): 183-202. Disponible en: https://revistampd.mpdefensa.gob.ar/frontpage/23
Berlant, L. (2020). El optimismo cruel. Buenos Aires: Caja Negra.
Canevari, J.; Montes, N.; Abelenda, N.; Falcone, J.; Lara, L. y Quintero, S. (2014). Territorios de mayor vulnerabilidad social y educativa. En Lépore, S. La educación en la Ciudad de Buenos Aires. Aportes desde la investigación. Disponible en: https://buenosaires.gob.ar/sites/default/files/media/document/2016/11/08/8571f1ec4174f0a185dc3e98e805b1251b14a704.pdf
Ceaglio, S.; Gasparini, Y. y Paez, L. (2020). La desigualdad social, la brecha tecnológica y la educación en tiempos de pandemia. En Beltramino, L. (comp.). Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: el COVID-19, pp. 263-269. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en: https://ffyh.unc.edu.ar/editorial/aprendizajes-y-practicas-educativas-en-las-actuales-condiciones-de-
epoca-covid-19/
Collins, Ph. (2000). Black Feminist Thought, Knowledge, Consciousness, and the Politics of Empowerment. Londres: Routledge.
Dadamia, R. (2019). Asentamientos precarios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dirección General de Estadísticas y Censos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Población de Buenos Aires, N° 28: 20-33. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74062604006
Di Virgilio, M. M. y Rodríguez, M. C. (2013). Buenos Aires, una ciudad sin techo. Voces en el fénix, N° 22: 98-104. Disponible en: https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/numero-22/
Duarte Quapper, K. (2018). Investigación social chilena en juventudes. El caso de la revista Última Década. Revista Última Década, 26(50): 124-154. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362018000300124
Grushka, G.; Baum, D. y Sanni, L. (2013). Vivir y morir en las comunas de Buenos Aires: un estudio de diferenciales. Población de Buenos Aires, año 10, (18): 33-44. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74029871002
Jacinto, G. y Terigi, F. (2007). ¿Qué hacer ante las desigualdades en la educación secundaria? Aportes de la experiencia latinoamericana. Buenos Aires: Santillana/IIPE-UNESCO.
Kaplan, C. V. (2008). Talentos, dones e inteligencias. El fracaso escolar no es un destino. Buenos Aires: Colihue.
Mazzeo, V. (2013). Una cuestión urbana: las villas en la Ciudad. Población de Buenos Aires, año 10 (18): 73-81. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74029871007
Mbembé, A. (2011). Necropolítica. Necropolítica seguido de Sobre el gobierno privado indirecto, pp, 19-75. Madrid, Melusina.
Mitchell, A. y Peregalli, A. (2014). Inclusión educativa. Evidencias y desafíos en las villas de la Ciudad. En Suárez, A. L.; Mitchell, A. y Lépore, E. (eds.). Las villas de la Ciudad de Buenos Aires: territorios frágiles de inclusión social, pp. 59-94. Educa. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7714
Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.
Neufeld, M. R.; Hirsch, M.; Ruggiero, L.; López, L.; Juanolo, F.; Rúa, M.; García, J.; Paoletta, H.; Gómez M. E.; Casella, A. y Yabor, J. (2015). Escuelas en la encrucijada: transformaciones urbanas en el sur de la Ciudad de Buenos Aires. Ponencia publicada. XIII Jornadas Rosarinas de Antropología Socio-cultural. Disponible en: http://hdl.handle.net/2133/5410
Oszlak, O. (2017). Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano. Buenos Aires: Eduntref.
Otto, V.; Bicci, E. y Reinoso, V. (2020). Acceso a la justicia y a la educación en el sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Revista Institucional de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, año 10(23): 33-51. Disponible en: https://revistampd.mpdefensa.gob.ar/frontpage/23
Puiggrós, A. (2020). Balance del estado de la educación, en época de pandemia en América Latina: el caso de Argentina. En Dussel, I.; Ferrante, P. y Pulfer, D. (comps.). Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera. UNIPE. Disponible en: https://editorial.unipe.edu.ar/colecciones/politicas-educativas/pensar-la-educaci%C3%B3n-en-tiempos-de-pandemia-entre-la-emergencia,-el-compromiso-y-la-espera-detail
Spade, D. (2015). Una vida normal. La violencia administrativa, la política trans crítica y los límites del derecho. Barcelona: Bellaterra.
Tenti Fanfani, E. (2008). Dimensiones de la exclusión educativa y políticas de la inclusión. Revista Colombiana de Educación, (54): 60-73. Disponible en: https://doi.org/10.17227/01203916.54rce60.73
Terigi, F. (2009). El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa: hacia una reconceptualización situacional. Revista Iberoamericana de Educación, 50: 23-39. Disponible en: https://doi.org/10.35362/rie500659
Terigi, F. (2014). Trayectorias escolares e inclusión educativa: del enfoque individual al desafío para las políticas educativas. En Marchesi, A.; Blanco, R. y Hernández, L. (coords.). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Organización para los Estados Iberoamericanos, pp. 71-87. OEI.