La autoridad pedagógica como práctica de lazos. Problemas sobre cómo pensar lo común
Resumo
Partimos del interrogante: ¿Cómo componer relaciones (pedagógicas) de autoridad hoy? Sus derivas nos llevan a preguntarnos por los modos de componer relaciones de cuidado y acompañamiento de procesos subjetivos que promuevan un vivir en común, particularmente, en el terreno educativo. Especialmente avanzamos en torno a dos preguntas: -¿Qué sentido le atribuimos a pensar los modos de componer relaciones de autoridad? ¿Cómo pensarlos? Planteamos aquí una diferencia entre el pensamiento que se inscribe como voluntad de verdad y la potencia creadora de este. -¿Cuáles son las condiciones de (im)posibilidad de relacionarnos? Deteniéndonos en la noción de dispositivo (Foucault, 1991), abordamos la temática de lo público como instancia de autoridad. Proponemos discutir posibles respuestas que la pregunta central admite, corriéndonos de una perspectiva “técnica” para ensayar la problematización de la autoridad resaltando su cualidad relacional como práctica del lazo situada en/entre dispositivos. Ensayamos a lo largo del artículo, un pensamiento del “entre” que, en tanto perspectiva, nos permite acompañar el movimiento de la problemática, más que capturarla en soluciones.Downloads
Referências
Bolívar, A. (2014). Liderazgo educativo y desarrollo profesional docente: Una revisión internacional. Ulloa, J. y Rodríguez, S. (eds.), Liderazgo escolar y desarrollo profesional de docentes: Aportes para la mejora de la escuela. Universidad de Concepción / RIL.
Bozzolo, R. (2015). Nuevas armas para pensar los procesos de subjetivación. En línea: <http://www.pablohupert.com.ar/index.php/nuevas-armas-para-pensar-los-procesos-de-subjetivacion/> (Consulta: 21-06-2025).
Corea, C. y Lewkowicz, I. (2008). Pedagogía del aburrido: Escuelas destituidas, familias perplejas. Paidós.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1993).¿Qué es la filosofía? Anagrama.
Deleuze, G. (2023). Cine IV. Las imágenes del pensamiento. Automatismo, semiótica y actos de fabulación. Cactus.
Diker, G. (2004). Y el debate continúa. ¿Por qué hablar de transmisión? Frigerio, G. y Diker, G. (2004) (comps.), La transmisión en las sociedades, las instituciones, los sujetos. Un concepto de la educación en la acción. Noveduc.
Diker, G. (2024). Prólogo. Baichman, A. y Stoppani, N. (comps.), Educación y políticas para lo común. Interrogantes sobre lo impostergable. CCC Floreal Gorini.
Frigerio, G., Korinfeld, D. y Rodríguez, C. (coords.) (2017). Trabajar en instituciones: Los oficios del lazo. Noveduc.
Frigerio, G. (2017). Oficios del lazo: Mapas de asociaciones e ideas sueltas. Frigerio, G., Korinfeld, D. y Rodríguez, C. (coords.), Trabajar en instituciones: Los oficios del lazo. Noveduc.
Foucault, M. (1991). El juego de Michel Foucault. Saber y verdad, trads. Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría. La Piqueta.
Galazzi, L. (2015). Modelos teóricos para conceptualizar la enseñanza: Algunas consideraciones críticas acerca del “triángulo pedagógico”. Paideia: Revista de Filosofía y Didáctica Filosófica, vol. 1, núm. 102.
Galazzi, L. (2017). Del encierro al control: Enclaves (re)productivos de la escuela contemporánea. Teseo.
Greco, M. B. (2007). La autoridad (pedagógica) en cuestión: Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación. Homo Sapiens.
Grunberg, D. (2024). Notas para una escritura imperativa. Del hacer y del pensar. Andamios para los oficios del lazo. La Hendija.
Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Consonni.
Korinfeld, D. (2005). Psicopatologización de la infancia y la adolescencia. Langer, E., Alcántara, A. et al., Sexualidad, salud y derechos. Noveduc.
Lewkowicz, I. (2006). Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Paidós.
Lewkowicz, I. (2024). ¿Qué hace el pensamiento? Red.
Najmanovich, D. (2019). Complejidades del saber. Noveduc.
Prol, G. (2011). Algunas puntuaciones conceptuales para pensar la psicología del desarrollo. Xpsicopedagogía [Sitio web]. En línea: <https://www.xpsicopedagogia.com.ar/puntuaciones-conceptuales-pensar-psicologia-desarrollo-prol-1.html> (Consulta: 21-06-2025).
Rodríguez, C. (2017). Variaciones del pensar en oficios e instituciones. Frigerio, G., Korinfeld, D. y Rodríguez, C. (comps.), Las instituciones: Saberes en acción. Aportes para un pensamiento clínico. Los oficios del lazo, (vol. 3). Noveduc.
Simons, M. y Masschelein, J.(2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Miño y Dávila.








